Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena
El presente trabajo se propuso abordar la identificación de anexos y posibles especies de hongos que comúnmente afectan los granos almacenados en el Departamento del Magdalena. Partiendo de que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de éstos hongos se hizo un ensayo de control...
- Autores:
-
Mendoza Sotomayor, Leda
Carbono de la Hoz, Eduino
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1974
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1898
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1898
- Palabra clave:
- Tipos de Hongo
Principales Insectos
hongo de almacén
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_eba148537376b0f240a5283005520e92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1898 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
title |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
spellingShingle |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena Tipos de Hongo Principales Insectos hongo de almacén |
title_short |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
title_full |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
title_fullStr |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
title_sort |
Hongos de los Granos Almacenados en el Departamento del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Sotomayor, Leda Carbono de la Hoz, Eduino |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cabrales, Luis A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mendoza Sotomayor, Leda Carbono de la Hoz, Eduino |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tipos de Hongo Principales Insectos |
topic |
Tipos de Hongo Principales Insectos hongo de almacén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hongo de almacén |
description |
El presente trabajo se propuso abordar la identificación de anexos y posibles especies de hongos que comúnmente afectan los granos almacenados en el Departamento del Magdalena. Partiendo de que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de éstos hongos se hizo un ensayo de control con el fungicida Tecto-60. Los resultados condujeron a que Aspergillus en primera instancia y en mucha menor proporción Penicillium son los géneros más comunes de hongos de almacenados en el Departamento: La presencia de los géneros, Rhizopus y Mucor como contaminante el primero, afectarán el interior de los granos algunas especies del primero y el segundo, muestra que las condiciones reinantes permiten que estos hongos generalmente débiles también acarreen el deterioro de los granos. Las especies del grupo A. glaucus son las más prevalentes en las condiciones de la zona, posiblemente A: Chevalieri es la subespecie de este grupo que más prevalencia tiene, Otras posibles especies identificadas fueron: A. candidus, A. versicolor, A. ochraceus, A. terreus Las especies de Penicillium tuvieron baja incidencia, debido quizás a la alta temperatura en la cual se desarrollaron las pruebas (29-30°C) y a que al porcentaje de humedad no en suficiente como para su desarrollo abundante. Fuertes ataques de insectos: Sitotroga cerealella, Tribolium castaneum, Sitophilus granarius, se encontraron en las muestras procedentes de Fundación, de maíz y sorgo principalmente esto pudo haber sido un factor influyente en la invasión de hongos a estos granos y baja germinación. El desarrollo de las especies de hongos identificados atestigua que el nivel de humedad en el grano, sino extremadamente alto, es suficiente como para permitir la invasión de hongos y en consecuencia ocasionar el deterioro del grano. Ensayos con el fungicida Tecto-60 mostraron que dosis de 1.00-2,00 gr/k controlan bien el desarrollo de especies de hongos de almacén principalmente del grupo A. glaucus A. flavus y A. ochraceus también fueron controladas, aunque en menor grado que las especies A, glaucus. El control hecho por Tecto-60 no fue total en ninguna de las dosis probadas, sin embargo, fue suficiente para contrarrestar fuertes invasiones, Las dosis compren prendidas 1,00 y 2,00 gr/k pueden ser aplicadas en prevención o control de especies de Aspergillus y Penicillium acuerdo al grado de afección. Tecto-60 no mostró control alguno sobre los géneros Rhizopus y Mucor que se desarrollaron en los granos. |
publishDate |
1974 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1974 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
1974 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-11T23:23:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-11T23:23:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1898 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1898 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9af01b75-e853-4e9b-b15f-6b7092e0a074/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4f7ea149-d05b-4a62-8ec5-0679bc086dee/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/34e0c09c-94ea-4a3b-85ab-20136181dec8/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e569ec6b-77bd-4626-95f6-77c54832fe6b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6963a460d0c6e45e432d79102504fd4 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b b5deb8e3bad65b6c614f27110db2cd69 138f549efbc3fb5864ce92322fa13a60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126940479553536 |
spelling |
Cabrales, Luis A.Mendoza Sotomayor, LedaCarbono de la Hoz, EduinoIngeniero Agrónomo2019-03-11T23:23:11Z2019-03-11T23:23:11Z19741974El presente trabajo se propuso abordar la identificación de anexos y posibles especies de hongos que comúnmente afectan los granos almacenados en el Departamento del Magdalena. Partiendo de que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de éstos hongos se hizo un ensayo de control con el fungicida Tecto-60. Los resultados condujeron a que Aspergillus en primera instancia y en mucha menor proporción Penicillium son los géneros más comunes de hongos de almacenados en el Departamento: La presencia de los géneros, Rhizopus y Mucor como contaminante el primero, afectarán el interior de los granos algunas especies del primero y el segundo, muestra que las condiciones reinantes permiten que estos hongos generalmente débiles también acarreen el deterioro de los granos. Las especies del grupo A. glaucus son las más prevalentes en las condiciones de la zona, posiblemente A: Chevalieri es la subespecie de este grupo que más prevalencia tiene, Otras posibles especies identificadas fueron: A. candidus, A. versicolor, A. ochraceus, A. terreus Las especies de Penicillium tuvieron baja incidencia, debido quizás a la alta temperatura en la cual se desarrollaron las pruebas (29-30°C) y a que al porcentaje de humedad no en suficiente como para su desarrollo abundante. Fuertes ataques de insectos: Sitotroga cerealella, Tribolium castaneum, Sitophilus granarius, se encontraron en las muestras procedentes de Fundación, de maíz y sorgo principalmente esto pudo haber sido un factor influyente en la invasión de hongos a estos granos y baja germinación. El desarrollo de las especies de hongos identificados atestigua que el nivel de humedad en el grano, sino extremadamente alto, es suficiente como para permitir la invasión de hongos y en consecuencia ocasionar el deterioro del grano. Ensayos con el fungicida Tecto-60 mostraron que dosis de 1.00-2,00 gr/k controlan bien el desarrollo de especies de hongos de almacén principalmente del grupo A. glaucus A. flavus y A. ochraceus también fueron controladas, aunque en menor grado que las especies A, glaucus. El control hecho por Tecto-60 no fue total en ninguna de las dosis probadas, sin embargo, fue suficiente para contrarrestar fuertes invasiones, Las dosis compren prendidas 1,00 y 2,00 gr/k pueden ser aplicadas en prevención o control de especies de Aspergillus y Penicillium acuerdo al grado de afección. Tecto-60 no mostró control alguno sobre los géneros Rhizopus y Mucor que se desarrollaron en los granos.Submitted by Marisorelis Carillo Cantillo (mcarrilloc@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-21T16:25:12Z No. of bitstreams: 1 IA-00089.pdf: 15357215 bytes, checksum: f6963a460d0c6e45e432d79102504fd4 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-03-11T23:23:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00089.pdf: 15357215 bytes, checksum: f6963a460d0c6e45e432d79102504fd4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-03-11T23:23:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00089.pdf: 15357215 bytes, checksum: f6963a460d0c6e45e432d79102504fd4 (MD5) Previous issue date: 1974texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1898Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecTipos de HongoPrincipales Insectoshongo de almacénHongos de los Granos Almacenados en el Departamento del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00089.pdfIA-00089.pdfapplication/pdf15357215https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9af01b75-e853-4e9b-b15f-6b7092e0a074/downloadf6963a460d0c6e45e432d79102504fd4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4f7ea149-d05b-4a62-8ec5-0679bc086dee/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00089.pdf.txtIA-00089.pdf.txtExtracted texttext/plain67726https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/34e0c09c-94ea-4a3b-85ab-20136181dec8/downloadb5deb8e3bad65b6c614f27110db2cd69MD53THUMBNAILIA-00089.pdf.jpgIA-00089.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1450https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e569ec6b-77bd-4626-95f6-77c54832fe6b/download138f549efbc3fb5864ce92322fa13a60MD54123456789/1898oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/18982024-10-02 18:58:39.22https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |