Análisis de los desórdenes músculo esqueléticos derivados de los riesgos biomecánicos en Ama de llaves con el fin de reducir el impacto psicosocial y económico a través del diseño de estrategias específicas, en el Estelar SANTAMAR Hotel y CC en el 2019

El presente proyecto será un análisis de los trastornos músculo esqueléticos (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis, Tendinitis, Enfermedad de Quervainen, Lumbagos, etc.) Derivados de los riesgos biomecánicos o ergonómicos como movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación manual de c...

Full description

Autores:
Correa Nieves, Mabel Esther
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/20674
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/20674
Palabra clave:
Pausas activas
Seguimiento y control del programa de vigilancia epidemiológica del hotel
Seguimiento y control a la higiene postural de los trabajadores
Rights
openAccess
License
Acceso Abierto
Description
Summary:El presente proyecto será un análisis de los trastornos músculo esqueléticos (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis, Tendinitis, Enfermedad de Quervainen, Lumbagos, etc.) Derivados de los riesgos biomecánicos o ergonómicos como movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación manual de carga en el personal operativo, específicamente en el área de Ama de llaves con el fin de evitar o reducir el impacto económico y psicosocial que estos generan en el Hotel Estelar SANTAMAR y Centro de Convenciones, por lo tanto, para cumplir con este objetivo será necesario desarrollar, las siguientes actividades: Se determinó el área que más se encuentra afectada en cuanto a lesiones osteomusculares mediante el análisis de los resultados obtenidos de las incapacidades relacionadas por enfermedad laboral y general involucradas con desórdenes musculo esqueléticos, además para conocer el impacto económico en el hotel se analizará el número de días perdidos y el costo que asumió la empresa por ellos desde el 2018 hasta la fecha; por otro lado, para conocer el impacto psicosocial causado por dichos desórdenes en los trabajadores implicados, se harán encuestas a las personas que ya tienen una enfermedad laboral o general de carácter osteomuscular (sin tener en cuenta el departamento al que pertenezcan) para evidenciar el grado de afectación de su calidad de vida emocional, física, familiar y social.