Evaluación de un fertilizante liquido y la bovinaza en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la granja de la Universidad del Magdalena
El gran auge del sector agroindustrial en Colombia ha estado muy directamente relacionado con el incremento que ha tenido el cultivo de sorgo, razón por la cual se hace necesario que por medio de los agricultores se busque aumentar la eficiencia en la producción y los rendimientos en el cultivo. En...
- Autores:
-
Jiménez Corpas, Rodolfo Carlos
López Medina, Erwin Ali
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1103
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1103
- Palabra clave:
- cultivo de sorgo
eficacia
produccion
rendimiento
IA-00585
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | El gran auge del sector agroindustrial en Colombia ha estado muy directamente relacionado con el incremento que ha tenido el cultivo de sorgo, razón por la cual se hace necesario que por medio de los agricultores se busque aumentar la eficiencia en la producción y los rendimientos en el cultivo. En este trabajo de investigación se evaluaron los rendimientos del cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench), mediante la aplicación del fertilizante liquido fertisuelo y el abono orgánico bovinaza utilizando diferentes dosis de aplicaciones o tratamientos. Este ensayo se realizó en los suelos de la granja de la Universidad del Magdalena, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Santa Marta, departamento del Magdalena, Colombia. Geográficamente se encuentra dentro de las siguientes coordenadas: 11º 11’ y 11º 15’ de la latitud norte, y entre 74º 07’ y 74º 12’ de la longitud oeste. La zona está situada a una altura de 7 m.s.n.m.; con una precipitación pluvial promedio anual de 674 mm. La temperatura varia un poco siendo el promedio de 32ºc, presenta una humedad relativa promedio de 75%. La zona presenta un clima caliente de estepa, con vegetación xerofítica y lluvias zenitales, un ecosistema de bosque seco tropical (Bs.-T); dos periodos de lluvias: Abril- Mayo-Junio y Septiembre-Octubre-Noviembre. Los suelos de la granja presentan una textura franco-arcillo-arenosa, de estructura granulosa con un color gris parduzco claro. |
---|