Adaptación y respuesta al abonamiento de tres variedades de soya en la región de Polonuevo-Atlantico
En la finca "La Paz", municipio de Polonuevo (Dpto. del Atlántico), a una altura de 67 mts. Sobre el nivel del mar, una temperatura media de 28°C.; se llevó a cabo un experimento tendiente a estudiar la adaptación al medio regional y la respuesta al abonamiento de tres variedades de soya (...
- Autores:
-
Carmona Alvarado, Hermes Manuel
Peñaloza Peña, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1972
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4957
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4957
- Palabra clave:
- Cultivo
Nutrición
Leguminosas
Región
IA-00008
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | En la finca "La Paz", municipio de Polonuevo (Dpto. del Atlántico), a una altura de 67 mts. Sobre el nivel del mar, una temperatura media de 28°C.; se llevó a cabo un experimento tendiente a estudiar la adaptación al medio regional y la respuesta al abonamiento de tres variedades de soya (glycine max L) Merrill. El ensayo se realizó entre los meses de Mayo y Agosto de 1.971 en suelos de la serie "Malambo de textura arenosa y pH de 6,25. El diseño experimental usado fue el de parcelas divididas con 12 parcelas 36 sub parcelas y cuatro replicaciones; el área de cada subparcela fue de 12 metros cuadrados y el área total de 432 mts2. Para el estudio se tomaron las variedades Pelican, Mandarín y - Ica-Lili; y el fertilizante 10-20-20 (N,P,K) en los niveles de cero kilos cien kilos y doscientos kilos por hectárea. Para el estudio de adaptación se tuvieron en cuenta los siguientes factores: tiempo y porcentaje de germinación, ciclo vegetativo, altura de las plantas, número y dimensiones de las hojas, diámetro y longitud de las vainas, altura de inserción de las primeras vainas enfermedades de importancia económica, resistencia a la sequía, plagas y malezas predominantes. Efectuando el análisis de variancia, la variedad "Pelican" demostró superioridad significativa sobre las otras dos; a su vez la "Mandarín" demostró superioridad significativa sobre la "Ica-Lili". Los niveles de fertilización 100 y 200 kilos/ha, demostraron superioridad significativa sobre 0,00 kilos/ha., pero no entre sí. Analizando los rendimientos por hectárea de cada variedad, los costos de producción y su precio en el mercado; con la variedad "Pelican" se obtiene una ganancia de 34,8 % mayor que con la variedad "Mandarín", en tanto que la variedad "Ica-Lili" solo demostró dejar pérdidas. |
---|