Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.

Colombia es reconocida como el país más rico en aves, ya que cuenta con 1871 especies (Salaman et al., 2009) lo cual representa un 20% de todas las especies de aves conocidas en el mundo (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 1998). La riqueza ornitológica colombiana constituye un patrimonio b...

Full description

Autores:
Utria Ortega, Gabriel de Jesus
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/104
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/104
Palabra clave:
Reinita embridada
Gorrión montés de Santa Marta
Aves endémicas de la sierra nevada de Santa Marta
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_bcb945c8b6192720d5de548e059155ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/104
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
title Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
spellingShingle Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
Reinita embridada
Gorrión montés de Santa Marta
Aves endémicas de la sierra nevada de Santa Marta
title_short Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
title_full Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
title_fullStr Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
title_full_unstemmed Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
title_sort Evaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
dc.creator.fl_str_mv Utria Ortega, Gabriel de Jesus
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Montes, Camila
Bayly, Nicholas
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Utria Ortega, Gabriel de Jesus
dc.subject.spa.fl_str_mv Reinita embridada
Gorrión montés de Santa Marta
topic Reinita embridada
Gorrión montés de Santa Marta
Aves endémicas de la sierra nevada de Santa Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Aves endémicas de la sierra nevada de Santa Marta
description Colombia es reconocida como el país más rico en aves, ya que cuenta con 1871 especies (Salaman et al., 2009) lo cual representa un 20% de todas las especies de aves conocidas en el mundo (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 1998). La riqueza ornitológica colombiana constituye un patrimonio biológico invaluable que debe ser conservado para el beneficio de las generaciones actuales y futuras (Renjifo et al., 2002). En 1996 se conocían 1762 especies de aves en Colombia pero este número ha aumentado, gracias al registro de especies que no habían sido vistas en Colombia y también al descubrimiento de especies previamente desconocidas (Renjifo et al., 2002). Al norte de los Andes, en la llanura del Caribe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), que alcanza su mayor altitud a los 5775 m a solo 46 km en línea recta de la costa Caribe (Renjifo et al. 2002). Esta presenta una variación altitudinal, con varios biomas de importancia global desde el bosque seco tropical, pasando por los bosques premontanos y montanos, hasta páramo. Esta región es única por su pequeño tamaño (alrededor de 11.000 Km2) y aislamiento de la cordillera de los andes, lo que le proporciona una gran cantidad de hábitats. A pesar de esto, el macizo presenta altas tasas de pérdida de hábitat debido a la degradación por la colonización humana (BirdLife international, 2011). El aislamiento geográfico ha permitido el desarrollo de un alto grado de endemismo en los orobiomas por encima de los 800 a 1000 msnm haciendo que se considere como una de las 9 unidades con mayor grado de endemismo en el país (Hernández-Camacho, 1992). La Sierra Nevada de Santa Marta, es el mayor centro de endemismo continental de Sur América, con 19 especies de aves endémicas, entre las que están Basileuterus conspicillatus y Atlapetes melanocephalus. De estas especies amenazadas en total 7 especies están incluidas en las lista roja nacional (Renjifo et al. 2002), y todas aparecen reportadas en la Lista Roja Internacional con algún criterio de amenaza global (BirdLife International, 2011). Dentro de las amenazas para las aves de la Sierra Nevada de Santa Marta podemos destacar la perdida de la cobertura vegetal original, debido a la expansión de la frontera agrícola y al desarrollo de sistemas productivos insostenibles como potreros y cultivos en altas pendientes, las cuales están disminuyendo el área efectiva de los hábitats naturales aumentando la fragmentación (Fundación Pro-Sierra Nevada, 2001). A pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo por parte de iniciativas nacionales como el libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002) e internacionales como la Lista Roja Internacional (BirdLife International, 2011) por realizar evaluaciones del estado de conservación de las especies de aves objeto de estudio, se recomienda realizar estudios de los tamaños poblacionales locales y de las amenazas que estas enfrentan. Es por eso que esta investigación tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de B. conspicillatus y A. melanocephalus basado en estimados poblacionales y densidades altitudinales en el AICA Cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-12T18:01:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-12T18:01:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/104
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/104
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Biología
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/111245af-4a3a-4c68-b54b-6a6ff10ef97b/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/dbe58fae-e132-446d-a3e1-fab495478d38/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/768b8118-74d6-4334-b8e7-d33071565e4c/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2500aefe-d40d-4255-85c7-6476cac5e24b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 49dab3a68cfd1bbbf5df135b5afd3bfb
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
eafd60cd5edb5e8908834488838fc390
74b6f45fd75f05ef5c492c964b270832
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126920570241024
spelling Gómez Montes, CamilaBayly, NicholasUtria Ortega, Gabriel de JesusBiólogo2018-05-12T18:01:38Z2018-05-12T18:01:38Z20122012Colombia es reconocida como el país más rico en aves, ya que cuenta con 1871 especies (Salaman et al., 2009) lo cual representa un 20% de todas las especies de aves conocidas en el mundo (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 1998). La riqueza ornitológica colombiana constituye un patrimonio biológico invaluable que debe ser conservado para el beneficio de las generaciones actuales y futuras (Renjifo et al., 2002). En 1996 se conocían 1762 especies de aves en Colombia pero este número ha aumentado, gracias al registro de especies que no habían sido vistas en Colombia y también al descubrimiento de especies previamente desconocidas (Renjifo et al., 2002). Al norte de los Andes, en la llanura del Caribe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), que alcanza su mayor altitud a los 5775 m a solo 46 km en línea recta de la costa Caribe (Renjifo et al. 2002). Esta presenta una variación altitudinal, con varios biomas de importancia global desde el bosque seco tropical, pasando por los bosques premontanos y montanos, hasta páramo. Esta región es única por su pequeño tamaño (alrededor de 11.000 Km2) y aislamiento de la cordillera de los andes, lo que le proporciona una gran cantidad de hábitats. A pesar de esto, el macizo presenta altas tasas de pérdida de hábitat debido a la degradación por la colonización humana (BirdLife international, 2011). El aislamiento geográfico ha permitido el desarrollo de un alto grado de endemismo en los orobiomas por encima de los 800 a 1000 msnm haciendo que se considere como una de las 9 unidades con mayor grado de endemismo en el país (Hernández-Camacho, 1992). La Sierra Nevada de Santa Marta, es el mayor centro de endemismo continental de Sur América, con 19 especies de aves endémicas, entre las que están Basileuterus conspicillatus y Atlapetes melanocephalus. De estas especies amenazadas en total 7 especies están incluidas en las lista roja nacional (Renjifo et al. 2002), y todas aparecen reportadas en la Lista Roja Internacional con algún criterio de amenaza global (BirdLife International, 2011). Dentro de las amenazas para las aves de la Sierra Nevada de Santa Marta podemos destacar la perdida de la cobertura vegetal original, debido a la expansión de la frontera agrícola y al desarrollo de sistemas productivos insostenibles como potreros y cultivos en altas pendientes, las cuales están disminuyendo el área efectiva de los hábitats naturales aumentando la fragmentación (Fundación Pro-Sierra Nevada, 2001). A pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo por parte de iniciativas nacionales como el libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002) e internacionales como la Lista Roja Internacional (BirdLife International, 2011) por realizar evaluaciones del estado de conservación de las especies de aves objeto de estudio, se recomienda realizar estudios de los tamaños poblacionales locales y de las amenazas que estas enfrentan. Es por eso que esta investigación tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de B. conspicillatus y A. melanocephalus basado en estimados poblacionales y densidades altitudinales en el AICA Cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.Submitted by Usuario de testeo Analista (johnesteban123@gmail.com) on 2018-05-09T22:06:26Z No. of bitstreams: 1 Doc. Memoria de Grado_G Utria - modif 07 agosto.pdf: 1505760 bytes, checksum: 49dab3a68cfd1bbbf5df135b5afd3bfb (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2018-05-12T18:01:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Doc. Memoria de Grado_G Utria - modif 07 agosto.pdf: 1505760 bytes, checksum: 49dab3a68cfd1bbbf5df135b5afd3bfb (MD5)Made available in DSpace on 2018-05-12T18:01:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Doc. Memoria de Grado_G Utria - modif 07 agosto.pdf: 1505760 bytes, checksum: 49dab3a68cfd1bbbf5df135b5afd3bfb (MD5) Previous issue date: 2012texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/104Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias BásicasBiologíaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecReinita embridadaGorrión montés de Santa MartaAves endémicas de la sierra nevada de Santa MartaEvaluación del estado de conservación de las especies de aves endémicas, gorrión montés de Santa Marta (atlapetes melanocephalus) y arañero embriado (Basileuterus conspicillatus) en el Aica cuchilla de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALBB-00065.pdfBB-00065.pdfapplication/pdf1505760https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/111245af-4a3a-4c68-b54b-6a6ff10ef97b/download49dab3a68cfd1bbbf5df135b5afd3bfbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/dbe58fae-e132-446d-a3e1-fab495478d38/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTBB-00065.pdf.txtBB-00065.pdf.txtExtracted texttext/plain60319https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/768b8118-74d6-4334-b8e7-d33071565e4c/downloadeafd60cd5edb5e8908834488838fc390MD53THUMBNAILBB-00065.pdf.jpgBB-00065.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1625https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2500aefe-d40d-4255-85c7-6476cac5e24b/download74b6f45fd75f05ef5c492c964b270832MD54123456789/104oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1042024-10-02 22:47:46.194https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K