Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD
En el manejo integral de los Residuos Sólidos existe una variada gama de posibilidades para procesarlos de manera adecuada. Dentro de estas posibilidades se encuentran: la separación en diferentes componentes (en origen y en destino), reducción en volumen y/o tamaño, tratamiento, procesamiento y dis...
- Autores:
-
Pertuz Brito, Alejandra Milena
Peña Agudelo, Daniel Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2057
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2057
- Palabra clave:
- Biogas
Relleno sanitario
Residuos Sólidos
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_aceefcc7d79000878a5c0970d8c13e31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2057 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
title |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
spellingShingle |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD Biogas Relleno sanitario Residuos Sólidos |
title_short |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
title_full |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
title_fullStr |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
title_full_unstemmed |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
title_sort |
Diseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFD |
dc.creator.fl_str_mv |
Pertuz Brito, Alejandra Milena Peña Agudelo, Daniel Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo Solano, Nestor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pertuz Brito, Alejandra Milena Peña Agudelo, Daniel Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biogas Relleno sanitario Residuos Sólidos |
topic |
Biogas Relleno sanitario Residuos Sólidos |
description |
En el manejo integral de los Residuos Sólidos existe una variada gama de posibilidades para procesarlos de manera adecuada. Dentro de estas posibilidades se encuentran: la separación en diferentes componentes (en origen y en destino), reducción en volumen y/o tamaño, tratamiento, procesamiento y disposición final. La adopción de una o más alternativas deberá tener un fuerte respaldo técnico y económico que justifique la decisión, ya que en muchos casos, involucran inversiones y costos de operaciones elevados. Con frecuencia se ofrecen tecnologías que prometen terminar con el “problema de los residuos”. Sin embargo, estas soluciones tecnológicas sólo se encargan de algunos componentes de los residuos sólidos, sin indicar al usuario que hacer con los componentes restantes, los cuales pueden ser reutilizados y transformados en energía. La energía contenida en los residuos permite realizar cambios en su energía interna. Estos residuos son incinerados en una caldera y la energía interna se transfiere en forma de calor al agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El aumento de la temperatura del agua es tal que pasa al estado de vapor a alta presión. Ha ocurrido una primera transformación energética: la energía interna del combustible se trasforma en energía interna del vapor del agua. A través de las tuberías, el vapor entra a gran presión en la turbina de la central y su expansión hace girar los alabes de la misma. Ha ocurrido una segunda transformación energética: la energía se ha trasformado en Movimiento. La última trasformación energética tiene lugar en el alternador y es allí donde el proceso cumple su ciclo y se genera la energía eléctrica. Esta es una de las formas más recomendadas en la preservación de los recursos ambientales, pero al mismo tiempo es la menos utilizada por los costos que representa y por las exigencias de calidad que amerita. El presente proyecto entregará un diseño de la infraestructura de una planta generadora de energía renovable a partir de los residuos sólidos generados en el Relleno Sanitario de Palangana de la ciudad de Santa Marta, utilizando el despliegue de la función calidad QFD como herramienta para asegurar que la disposición de la planta será la adecuada para satisfacer las necesidades de la comunidad y el medio ambiente en general; minimizando así, la cantidad de desechos a disponer en el relleno sanitario a partir de la transformación anaeróbica y aeróbica de los mismos y su alto efecto negativo en el entorno. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-05T20:36:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-05T20:36:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2057 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2057 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e7e1e2d2-4275-48b8-9a81-50b68b994efa/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ee9ea31e-8f59-417b-a384-03d4a66270d8/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ed373adb-3c89-4899-aad3-b0c4915f7fb4/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/bf2f46df-fe57-41bb-8b6d-53778b2758c6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b f766916a4724d6b1bdd8b2d59ffeb931 5a6f90691cd23ac7c4ded1c7d8088f6d 2caf112f66c071b8b8f78c5e10f49577 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126897318068224 |
spelling |
Caicedo Solano, NestorPertuz Brito, Alejandra MilenaPeña Agudelo, Daniel AlbertoIngeniero Industrial2019-04-05T20:36:56Z2019-04-05T20:36:56Z20062006En el manejo integral de los Residuos Sólidos existe una variada gama de posibilidades para procesarlos de manera adecuada. Dentro de estas posibilidades se encuentran: la separación en diferentes componentes (en origen y en destino), reducción en volumen y/o tamaño, tratamiento, procesamiento y disposición final. La adopción de una o más alternativas deberá tener un fuerte respaldo técnico y económico que justifique la decisión, ya que en muchos casos, involucran inversiones y costos de operaciones elevados. Con frecuencia se ofrecen tecnologías que prometen terminar con el “problema de los residuos”. Sin embargo, estas soluciones tecnológicas sólo se encargan de algunos componentes de los residuos sólidos, sin indicar al usuario que hacer con los componentes restantes, los cuales pueden ser reutilizados y transformados en energía. La energía contenida en los residuos permite realizar cambios en su energía interna. Estos residuos son incinerados en una caldera y la energía interna se transfiere en forma de calor al agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El aumento de la temperatura del agua es tal que pasa al estado de vapor a alta presión. Ha ocurrido una primera transformación energética: la energía interna del combustible se trasforma en energía interna del vapor del agua. A través de las tuberías, el vapor entra a gran presión en la turbina de la central y su expansión hace girar los alabes de la misma. Ha ocurrido una segunda transformación energética: la energía se ha trasformado en Movimiento. La última trasformación energética tiene lugar en el alternador y es allí donde el proceso cumple su ciclo y se genera la energía eléctrica. Esta es una de las formas más recomendadas en la preservación de los recursos ambientales, pero al mismo tiempo es la menos utilizada por los costos que representa y por las exigencias de calidad que amerita. El presente proyecto entregará un diseño de la infraestructura de una planta generadora de energía renovable a partir de los residuos sólidos generados en el Relleno Sanitario de Palangana de la ciudad de Santa Marta, utilizando el despliegue de la función calidad QFD como herramienta para asegurar que la disposición de la planta será la adecuada para satisfacer las necesidades de la comunidad y el medio ambiente en general; minimizando así, la cantidad de desechos a disponer en el relleno sanitario a partir de la transformación anaeróbica y aeróbica de los mismos y su alto efecto negativo en el entorno.Submitted by yurelis rodriguez (yurerodri4@gmail.com) on 2018-10-18T22:51:00Z No. of bitstreams: 1 tesis de grado-merged.pdf: 3605153 bytes, checksum: f766916a4724d6b1bdd8b2d59ffeb931 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-04-05T20:36:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tesis de grado-merged.pdf: 3605153 bytes, checksum: f766916a4724d6b1bdd8b2d59ffeb931 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-05T20:36:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis de grado-merged.pdf: 3605153 bytes, checksum: f766916a4724d6b1bdd8b2d59ffeb931 (MD5) Previous issue date: 2006texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2057Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería IndustrialatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecBiogasRelleno sanitarioResiduos SólidosDiseño de una planta generadora de biogás como alternativa para el manejo de los residuos orgánicos provenientes del relleno sanitario de palangana en santa marta implementando la metodología QFDbachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e7e1e2d2-4275-48b8-9a81-50b68b994efa/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52ORIGINALII-00005.pdfII-00005.pdfapplication/pdf3605153https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ee9ea31e-8f59-417b-a384-03d4a66270d8/downloadf766916a4724d6b1bdd8b2d59ffeb931MD53TEXTII-00005.pdf.txtII-00005.pdf.txtExtracted texttext/plain360338https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ed373adb-3c89-4899-aad3-b0c4915f7fb4/download5a6f90691cd23ac7c4ded1c7d8088f6dMD54THUMBNAILII-00005.pdf.jpgII-00005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1601https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/bf2f46df-fe57-41bb-8b6d-53778b2758c6/download2caf112f66c071b8b8f78c5e10f49577MD55123456789/2057oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/20572024-10-02 22:53:39.635https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |