Caracterización de la cadena de suministros de los productos hortofrutícolas como el pimentón en la ciudad de Santa Marta.

El presente proyecto lleva como título caracterización de la cadena de suministros de los productos hortofrutícolas como el pimento en la ciudad de Santa Marta, esta propuesta surge debido a la necesidad de que los productores sepan a quien, cuando y donde vender, así como también se puedan identifi...

Full description

Autores:
Rojas Amaris, Sheroon
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/8866
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/8866
Palabra clave:
cadena logistica
agricultura
productor hortofruticolas
caracterizacion
optimizacion
covid-19
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:El presente proyecto lleva como título caracterización de la cadena de suministros de los productos hortofrutícolas como el pimento en la ciudad de Santa Marta, esta propuesta surge debido a la necesidad de que los productores sepan a quien, cuando y donde vender, así como también se puedan identificar los principales actores de esta cadena en la ciudad de Santa Marta. Esta propuesta surge debido a la mala organización del sector agrícola y la escasez de alimento que se presentó durante la emergencia sanitaria del covid-19, ya que no se estaba abasteciendo el mercado de la región correctamente, dicho esto se espera con este proyecto identificar cada uno de los eslabones de este sector y así conocer las proyecciones del mercado para que el sector agro sea un sector inteligente y sostenible, y se espera así que se reduzcan las perdidas, las alzas en los productos hortofrutícolas y se alcancen mejores beneficios para este sector. Con esto se pretende replantear la cadena logística y de suministros que presenta actualmente el sector en donde en lo posible se disminuyan la cantidad de intermediarios ya que estos suponen una gran desventaja tanto para los productores como para los comercializadores ya que debido al desconocimiento empresarial de los productores estos no conocen el valor correcto en el que deben vender estos productos y la mayoría de las veces son estos intermediarios los que asignan los precios a los productos suponiendo en la mayoría de las veces perdidas para los productores ya que no ven reflejado lo que invierten en los cultivos en sus ventas y para los comercializadores que estos se vean obligados al alza de sus precios para que ellos puedan tener alguna ganancia de su inversión al sector.