Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena.
El presente trabajo se desarrolló con el Objetivo General de estudiar el papel que juegan, como fuente de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, las hojas infectadas de seis genotipos de musáceas expuestas sobre el suelo, en la zona bananera del Magdalena. La investigación se realizó en el Centro E...
- Autores:
-
Ariza Serge, Eva Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/207
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/207
- Palabra clave:
- Ascosporas
Producción
IA-00577
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_9ff3052a48eeb82787d616d893e5bab3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/207 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
title |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
spellingShingle |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. Ascosporas Producción IA-00577 |
title_short |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
title_full |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
title_fullStr |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
title_full_unstemmed |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
title_sort |
Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Serge, Eva Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nobmann de Orozco, Betty Merchán, Víctor Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Serge, Eva Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ascosporas Producción |
topic |
Ascosporas Producción IA-00577 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IA-00577 |
description |
El presente trabajo se desarrolló con el Objetivo General de estudiar el papel que juegan, como fuente de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, las hojas infectadas de seis genotipos de musáceas expuestas sobre el suelo, en la zona bananera del Magdalena. La investigación se realizó en el Centro Experimental Caribia, CORPOICA. Se analizaron los bananos Williams, Gran Enano y Valery del grupo Cavendish y el híbrido FHIA-01 y los plátanos Hartón e híbrido FHIA-21. Se utilizó un experimento factorial, serie de tiempo parcelas dividas en bloques al azar, con 12 tratamientos (seis genotipos con dos posiciones de hojas, haz y envés) y 3 réplicas, para un total de 36 parcelas. El ensayo se repitió cinco veces para abarcar diferentes épocas y, al iniciar cada uno de ellos, se cortaban las cuatro hojas más viejas de cada genotipo y se exponían en el suelo dos por el haz y dos por el envés. En cada serie de tiempo se realizaba el primer muestreo al momento de establecer el ensayo y se continuaba muestreando, cada ocho días, hasta cuando los tejidos se desintegraban completamente. Para la descarga de ascosporas, se colocaban 6 submuestras de cada tratamiento por caja Petri, utilizando una caja para la descarga por el haz y otra para el envés. El análisis de varianza se obtuvo aplicando las fórmulas propias para un ensayo factorial combinatorio en bloques al azar y las pruebas de Tukey empleando las fórmulas de comparadores de Tukey para los factores e interacciones que dieron significancia. Se efectuó análisis de Correlación de la producción de ascosporas de la semana de evaluación con las condiciones ambientales que actuaron una semana antes de esa evaluación. Se encontró que el hongo y cosphaerella fijiensis conservó su capacidad esporulativa, en las hojas que se dejan expuestas sobre el suelo, por períodos hasta de 11 semanas, con la mayor cantidad de ascosporas entre la primera y la sexta semana. Los tejidos se desintegraron entre las semanas 8 y 11, siendo más rápido el proceso en tiempo húmedo que en tiempo seco. La producción de ascosporas estuvo en función de la posición de la hoja en el campo, del genotipo, de la época del año y de la superficie foliar de la cual se obtuvo la descarga en el laboratorio ocurriendo en forma abundante en ambas superficies de la hoja, pero fue significativamente mayor en el haz, con las descargas más abundantes durante la época seca. Las producciones más altas de ascosporas por el haz se encontraron en el clon Williams y las más altas por el envés en el plátano Hartón. Los dos híbridos FHIA rindieron una esporulación apreciable de Mycosphaerella fijiensis, a pesar de sus muy bajos niveles de severidad de Sigatoka Negra. La más alta recuperación de ascosporas se encontró cuando una semana antes a la evaluación predominaron condiciones de humedad relativa media de 79,1 a 90.3%; promedio de precipitación semanal de 15.5 a 45 mm; radiación solar media de 94.2 a 101,4 W/m2 y evaporación Piché entre 18.2 y 26,8 mm. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-09-15 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-01T21:16:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-01T21:16:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
055302 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/207 |
identifier_str_mv |
055302 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/207 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1346cbc8-6f6f-4f79-829b-8ec5a369edc6/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/19eb9a6e-10cb-4b30-8348-579f2665e2ae/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/19aeb93f-31ca-4c31-858c-bcbec830c4a7/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/064a0180-56cb-46dd-8be0-4f7dce3f393f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
501202d2e7a68cc76049353ebbaee7d9 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b cacbaed501ca9377858ec25ae87abfe6 8abe0d62adbaaf316a3d6a8950a3663f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127116144345088 |
spelling |
Nobmann de Orozco, BettyMerchán, Víctor ManuelAriza Serge, Eva CatalinaIngeniero Agrónomo2018-06-01T21:16:10Z2018-06-01T21:16:10Z2004-09-152004El presente trabajo se desarrolló con el Objetivo General de estudiar el papel que juegan, como fuente de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, las hojas infectadas de seis genotipos de musáceas expuestas sobre el suelo, en la zona bananera del Magdalena. La investigación se realizó en el Centro Experimental Caribia, CORPOICA. Se analizaron los bananos Williams, Gran Enano y Valery del grupo Cavendish y el híbrido FHIA-01 y los plátanos Hartón e híbrido FHIA-21. Se utilizó un experimento factorial, serie de tiempo parcelas dividas en bloques al azar, con 12 tratamientos (seis genotipos con dos posiciones de hojas, haz y envés) y 3 réplicas, para un total de 36 parcelas. El ensayo se repitió cinco veces para abarcar diferentes épocas y, al iniciar cada uno de ellos, se cortaban las cuatro hojas más viejas de cada genotipo y se exponían en el suelo dos por el haz y dos por el envés. En cada serie de tiempo se realizaba el primer muestreo al momento de establecer el ensayo y se continuaba muestreando, cada ocho días, hasta cuando los tejidos se desintegraban completamente. Para la descarga de ascosporas, se colocaban 6 submuestras de cada tratamiento por caja Petri, utilizando una caja para la descarga por el haz y otra para el envés. El análisis de varianza se obtuvo aplicando las fórmulas propias para un ensayo factorial combinatorio en bloques al azar y las pruebas de Tukey empleando las fórmulas de comparadores de Tukey para los factores e interacciones que dieron significancia. Se efectuó análisis de Correlación de la producción de ascosporas de la semana de evaluación con las condiciones ambientales que actuaron una semana antes de esa evaluación. Se encontró que el hongo y cosphaerella fijiensis conservó su capacidad esporulativa, en las hojas que se dejan expuestas sobre el suelo, por períodos hasta de 11 semanas, con la mayor cantidad de ascosporas entre la primera y la sexta semana. Los tejidos se desintegraron entre las semanas 8 y 11, siendo más rápido el proceso en tiempo húmedo que en tiempo seco. La producción de ascosporas estuvo en función de la posición de la hoja en el campo, del genotipo, de la época del año y de la superficie foliar de la cual se obtuvo la descarga en el laboratorio ocurriendo en forma abundante en ambas superficies de la hoja, pero fue significativamente mayor en el haz, con las descargas más abundantes durante la época seca. Las producciones más altas de ascosporas por el haz se encontraron en el clon Williams y las más altas por el envés en el plátano Hartón. Los dos híbridos FHIA rindieron una esporulación apreciable de Mycosphaerella fijiensis, a pesar de sus muy bajos niveles de severidad de Sigatoka Negra. La más alta recuperación de ascosporas se encontró cuando una semana antes a la evaluación predominaron condiciones de humedad relativa media de 79,1 a 90.3%; promedio de precipitación semanal de 15.5 a 45 mm; radiación solar media de 94.2 a 101,4 W/m2 y evaporación Piché entre 18.2 y 26,8 mm.Submitted by Usuario de testeo Analista (johnesteban123@gmail.com) on 2018-06-01T21:16:09Z No. of bitstreams: 1 S. Tesis 15 C.S.pdf: 1997348 bytes, checksum: 501202d2e7a68cc76049353ebbaee7d9 (MD5)Made available in DSpace on 2018-06-01T21:16:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 S. Tesis 15 C.S.pdf: 1997348 bytes, checksum: 501202d2e7a68cc76049353ebbaee7d9 (MD5) Previous issue date: 2004-09-15text055302http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/207Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAscosporasProducciónIA-00577Producción de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, en hojas de seis genotipos de musáceas expuestas en el suelo, en el distrito de sevilla, zona bananera del Magdalena.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALS. Tesis 15 C.S.pdfS. Tesis 15 C.S.pdfapplication/pdf1997348https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1346cbc8-6f6f-4f79-829b-8ec5a369edc6/download501202d2e7a68cc76049353ebbaee7d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/19eb9a6e-10cb-4b30-8348-579f2665e2ae/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTS. Tesis 15 C.S.pdf.txtS. Tesis 15 C.S.pdf.txtExtracted texttext/plain203475https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/19aeb93f-31ca-4c31-858c-bcbec830c4a7/downloadcacbaed501ca9377858ec25ae87abfe6MD53THUMBNAILS. Tesis 15 C.S.pdf.jpgS. Tesis 15 C.S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1655https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/064a0180-56cb-46dd-8be0-4f7dce3f393f/download8abe0d62adbaaf316a3d6a8950a3663fMD54123456789/207oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2072024-10-02 22:57:06.494https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |