Lineamientos para la creación de un Cluster Ecoturístico En Minca-Santa Marta Colombia, como elemento innovador y dinamizador de la competitividad y sostenibilidad del destino
A medida que el turismo toma mayor fuerza estructural, los países se comprometen en adoptar nuevas prácticas sostenibles que dinamicen la industria turística en sus territorios. Es así como los clusters turísticos son llamados a integrar los bienes materiales e inmateriales de un destino con su dema...
- Autores:
-
Grau Ramos, Leidys Johana
Cuisman Gutiérrez, Yarlines Enedis
Zapata Solano, Luz Elena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6334
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6334
- Palabra clave:
- Competitividad
Cluster
Ecoturismo
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | A medida que el turismo toma mayor fuerza estructural, los países se comprometen en adoptar nuevas prácticas sostenibles que dinamicen la industria turística en sus territorios. Es así como los clusters turísticos son llamados a integrar los bienes materiales e inmateriales de un destino con su demanda, sumando estrategias competitivas más fuertes y estrategias cooperativas por parte de entes públicos y privados y demás participantes, a su vez empleando estrategias de empoderamiento que mejoren y promuevan la imagen turística del sector. El presente trabajo se realiza con el fin de analizar la incidencia que tendría la aplicación del concepto de cluster bajo la especialidad ecoturística sobre el corregimiento de Minca- Santa Marta, el cual presenta potencialidades específicas naturales y multi-experenciales que referencian ambientes de competitividad, sostenibilidad y desarrollo local. La primera parte de la indagación aborda la metodología implementada basada en el modelo teórico de la competitividad de Michael Porter la cual se realizó de manera cualitativa con diseño no experimental, en donde se aplicaron herramientas tales como entrevistas a intervinientes considerados importantes dentro del desarrollo de la actividad turística del sector y encuestas sobre competitividad, relaciones comerciales y experiencias a empresas y turistas y observaciones in situ, con el fin de recolectar datos correctos y develar la situación del sector. Finalmente se presenta el análisis con la metodología propuesta en la cual se dan a conocer los resultados obtenidos para posteriormente dar paso a una estructura viable del cluster y a las conclusiones y recomendaciones que permitieron visualizar la necesidad por fomentar una cultura de cooperación e implementación de estrategias sociales, empresariales, gubernamentales y académicas que aporten a la idea de la posible formación de un cluster ecoturístico. |
---|