Estrategias de resolución de conflictos utilizadas por los maestros y padres de familia con los niños y niñas del grado de transición de la sede # 7 maría Elena Díaz Granados en la institución educativa distrital Jacqueline 1 kennedy
A diario se presentan en las aulas de clases y las familias diferentes problemáticas que hacen parte del desenvolvimiento natural de la vida en grupo, sin embargo, la escuela y la familia, poseen escasas herramientas para la resolución acertada de conflictos. La investigación desarrollada desde el e...
- Autores:
-
Bustamante, Grissel
Sanchez Garcia, Martha
Yepes Villamil, Elianeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4642
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4642
- Palabra clave:
- Diálogo
Conflictos
Violencia.
Cultura de paz
LP-00079
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | A diario se presentan en las aulas de clases y las familias diferentes problemáticas que hacen parte del desenvolvimiento natural de la vida en grupo, sin embargo, la escuela y la familia, poseen escasas herramientas para la resolución acertada de conflictos. La investigación desarrollada desde el enfoque epistemológico cualitativo, utilizando el estudio de caso y como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y la observación, evidenció que tanto la profesora como las madres/padres de familia de la Institución Educativa Distrital Jacqueline Kennedy Sede # 7 María Elena Díaz Granados, utilizan estrategias inadecuadas tales como: el uso de la fuerza, gritos, rigidez del rostro, utilización de frases temerarias o golpes, lo que se caracteriza como estrategias agónicas, desconociendo otro tipo estrategias como las afiliativas y de prevención de la violencia, que fomentan el uso del diálogo como herramienta para la resolución pacífica pero activa de los conflictos, en la perspectiva de contribuir a la construcción de una cultura de paz tan necesaria en una comunidad como la estudiada que se caracteriza por situaciones cotidianas de violencia. |
---|