Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.

El presente trabajo se realizó en la granja experimental del instituto nacional de formación técnica profesional "infotep", municipio de ciénaga, departamento del magdalena, situado al norte de colombia; geográficamente la zona está demarcada dentro de las coordenadas 74016'de longitu...

Full description

Autores:
Juvinao Ruiz, Helmo
Santiago Bustamante, Erica
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
1992
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2720
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2720
Palabra clave:
IA-00332
Germinacion
Producción de Cebolla
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id UNIMAGDALE_8f53cbf72d429eb6ead64054e176d88e
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2720
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
title Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
spellingShingle Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
IA-00332
Germinacion
Producción de Cebolla
title_short Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
title_full Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
title_fullStr Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
title_full_unstemmed Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
title_sort Control químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.
dc.creator.fl_str_mv Juvinao Ruiz, Helmo
Santiago Bustamante, Erica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Daza Perea, Everth Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Juvinao Ruiz, Helmo
Santiago Bustamante, Erica
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IA-00332
topic IA-00332
Germinacion
Producción de Cebolla
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Germinacion
Producción de Cebolla
description El presente trabajo se realizó en la granja experimental del instituto nacional de formación técnica profesional "infotep", municipio de ciénaga, departamento del magdalena, situado al norte de colombia; geográficamente la zona está demarcada dentro de las coordenadas 74016'de longitud este con respecto al meridiano de greenwich y a 11o02' de latitud norte con respecto al ecuador. el ensayo se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo de 1.992 en suelos con una textura franco arcillo arenosa, estructura granular, ph de 7,57 y una capacidad de intercambio catiónico de 15,19 m.e./100 g de suelo. el diseño empleado fue de bloques al azar con cuatro replicas y nueve tratamientos, para un total de 36 parcelas. se utilizó el híbrido texas gianex 502 sembrándose a una distancia de 0,20 m entre plantas y. 0,50 m entre surcos. y el herbicida linurón (afalón 50 pm), en una sola época de aplicación y siete dosis diferentes. 45 los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinaciónEl presente ensayo se realizó en la granja experimental del instituto nacional de formación técnica profesional "infotep", municipio de ciénaga, departamento del magdalena, situado al norte de colombia; geográficamente la zona está demarcada dentro de las coordenadas 74016'de longitud este con respecto al meridiano de greenwich y a 11o02' de latitud norte con respecto al ecuador. el ensayo se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo de 1.992 en suelos con una textura franco arcillo arenosa, estructura granular, ph de 7,57 y una capacidad de intercambio catiónico de 15,19 m.e./100 g de suelo. el diseño empleado fue de bloques al azar con cuatro replicas y nueve tratamientos, para un total de 36 parcelas. se utilizó el híbrido texas gianex 502 sembrándose a una distancia de 0,20 m entre plantas y. 0,50 m entre surcos. y el herbicida linurón (afalón 50 pm), en una sola época de aplicación y siete dosis diferentes. 45 los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación a los 10 días de sembrado, índice de daño al cultivo (10, 20 y 30 días después de aplicado el herbicida), altura de plantas (10, 20 y 30 días después de aplicado el producto), porcentaje de control de malezas (15,30 y 45 días después de la aplicación), diámetro longitudinal y transversal de bulbo al momento de la cosecha, producción en kg/ha y rentabilidad. el resultado obtenido en el semillero acerca del porcentaje de germinación fue buena con un 85%. la respuesta obtenida en el índice de daño al cultivo está entre moderado y severo en el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha) por lo que se puede afirmar que, en dosis inferiores a esta, el herbicida conserva la selectividad en cebolla de bulbo. respecto a la altura, el testigo absoluto obtuvo la mayor con 48,51 cm; debido al ahilamiento. en este trabajo se observó que el mayor porcentaje de control de malezas lo proporcionó el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha), seguido del tratamiento e 10,875 kg de ia/ha), pero a partir de los 45 días comenzó. a disminuir el efecto residual del producto. para el parámetro de diámetro de bulbo, los meiores correspondieron al testigo mecánico con 56,06 mm de diámetro longitudinal y 60,06 mm de diámetro transversal y el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 52,91 y 50,32 mm de diámetro longitudinal y transversal respectivamente. la mayor producción la presentó el testigo mecánico (3036 kg/ha) seguido del tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 3000 kg/ha en el cual hubo control quimico de malezas. de acuerdo a la rentabilidad la mayor la presentó el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 72%, lo que demuestra que con la aplicación del herbicida disminuyen los costos de producción aumentando la rentabilidad del cultivo de cebolla cabezona (allium cepa l.). a los 10 días de sembrado, índice de daño al cultivo (10, 20 y 30 días después de aplicado el herbicida), altura de plantas (10, 20 y 30 días después de aplicado el producto), porcentaje de control de malezas (15,30 y 45 días después de la aplicación), diámetro longitudinal y transversal de bulbo al momento de la cosecha, producción en kg/ha y rentabilidad. el resultado obtenido en el semillero acerca del porcentaje de germinación fue buena con un 85%. la respuesta obtenida en el índice de daño al cultivo está entre moderado y severo en el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha) por lo que se puede afirmar que, en dosis inferiores a esta, el herbicida conserva la selectividad en cebolla de bulbo. respecto a la altura, el testigo absoluto obtuvo la mayor con 48,51 cm; debido al ahilamiento. en este trabajo se observó que el mayor porcentaje de control de malezas lo proporcionó el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha), seguido del tratamiento e 10,875 kg de ia/ha), pero a partir de los 45 días comenzó. a disminuir el efecto residual del producto. para el parámetro de diámetro de bulbo, los mejores correspondieron al testigo mecánico con 56,06 mm de diámetro longitudinal y 60,06 mm de diámetro transversal y el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 52,91 y 50,32 mm de diámetro longitudinal y transversal respectivamente. la mayor producción la presentó el testigo mecánico (3036 kg/ha) seguido del tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 3000 kg/ha en el cual hubo control químico de malezas. de acuerdo a la rentabilidad la mayor la presentó el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 72%, lo que demuestra que con la aplicación del herbicida disminuyen los costos de producción aumentando la rentabilidad del cultivo de cebolla cabezona (allium cepa l.).
publishDate 1992
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1992
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 1992
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T16:29:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T16:29:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado de Pregrado
format https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2720
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2720
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialcompartir
rights_invalid_str_mv Restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
atribucionnocomercialcompartir
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a2d03fdc-1863-4e23-bcae-b176455b5bd3/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fb085ff6-e3e4-4ce2-8862-f932b23cd4ad/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f91c5e55-b6a8-46a5-83de-0c7f04e01ad9/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0c350d1d-e71c-4234-a5e6-c4410c65af38/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09dead5df408f0751d380199fe73f427
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
8711b756629a59f8031dd5c0f678ba80
ead9c75e2697016beee061919176cfdb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1836142044305686528
spelling Daza Perea, Everth AlbertoJuvinao Ruiz, HelmoSantiago Bustamante, EricaIngeniero Agrónomo2019-06-11T16:29:02Z2019-06-11T16:29:02Z19921992El presente trabajo se realizó en la granja experimental del instituto nacional de formación técnica profesional "infotep", municipio de ciénaga, departamento del magdalena, situado al norte de colombia; geográficamente la zona está demarcada dentro de las coordenadas 74016'de longitud este con respecto al meridiano de greenwich y a 11o02' de latitud norte con respecto al ecuador. el ensayo se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo de 1.992 en suelos con una textura franco arcillo arenosa, estructura granular, ph de 7,57 y una capacidad de intercambio catiónico de 15,19 m.e./100 g de suelo. el diseño empleado fue de bloques al azar con cuatro replicas y nueve tratamientos, para un total de 36 parcelas. se utilizó el híbrido texas gianex 502 sembrándose a una distancia de 0,20 m entre plantas y. 0,50 m entre surcos. y el herbicida linurón (afalón 50 pm), en una sola época de aplicación y siete dosis diferentes. 45 los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinaciónEl presente ensayo se realizó en la granja experimental del instituto nacional de formación técnica profesional "infotep", municipio de ciénaga, departamento del magdalena, situado al norte de colombia; geográficamente la zona está demarcada dentro de las coordenadas 74016'de longitud este con respecto al meridiano de greenwich y a 11o02' de latitud norte con respecto al ecuador. el ensayo se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo de 1.992 en suelos con una textura franco arcillo arenosa, estructura granular, ph de 7,57 y una capacidad de intercambio catiónico de 15,19 m.e./100 g de suelo. el diseño empleado fue de bloques al azar con cuatro replicas y nueve tratamientos, para un total de 36 parcelas. se utilizó el híbrido texas gianex 502 sembrándose a una distancia de 0,20 m entre plantas y. 0,50 m entre surcos. y el herbicida linurón (afalón 50 pm), en una sola época de aplicación y siete dosis diferentes. 45 los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación a los 10 días de sembrado, índice de daño al cultivo (10, 20 y 30 días después de aplicado el herbicida), altura de plantas (10, 20 y 30 días después de aplicado el producto), porcentaje de control de malezas (15,30 y 45 días después de la aplicación), diámetro longitudinal y transversal de bulbo al momento de la cosecha, producción en kg/ha y rentabilidad. el resultado obtenido en el semillero acerca del porcentaje de germinación fue buena con un 85%. la respuesta obtenida en el índice de daño al cultivo está entre moderado y severo en el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha) por lo que se puede afirmar que, en dosis inferiores a esta, el herbicida conserva la selectividad en cebolla de bulbo. respecto a la altura, el testigo absoluto obtuvo la mayor con 48,51 cm; debido al ahilamiento. en este trabajo se observó que el mayor porcentaje de control de malezas lo proporcionó el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha), seguido del tratamiento e 10,875 kg de ia/ha), pero a partir de los 45 días comenzó. a disminuir el efecto residual del producto. para el parámetro de diámetro de bulbo, los meiores correspondieron al testigo mecánico con 56,06 mm de diámetro longitudinal y 60,06 mm de diámetro transversal y el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 52,91 y 50,32 mm de diámetro longitudinal y transversal respectivamente. la mayor producción la presentó el testigo mecánico (3036 kg/ha) seguido del tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 3000 kg/ha en el cual hubo control quimico de malezas. de acuerdo a la rentabilidad la mayor la presentó el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 72%, lo que demuestra que con la aplicación del herbicida disminuyen los costos de producción aumentando la rentabilidad del cultivo de cebolla cabezona (allium cepa l.). a los 10 días de sembrado, índice de daño al cultivo (10, 20 y 30 días después de aplicado el herbicida), altura de plantas (10, 20 y 30 días después de aplicado el producto), porcentaje de control de malezas (15,30 y 45 días después de la aplicación), diámetro longitudinal y transversal de bulbo al momento de la cosecha, producción en kg/ha y rentabilidad. el resultado obtenido en el semillero acerca del porcentaje de germinación fue buena con un 85%. la respuesta obtenida en el índice de daño al cultivo está entre moderado y severo en el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha) por lo que se puede afirmar que, en dosis inferiores a esta, el herbicida conserva la selectividad en cebolla de bulbo. respecto a la altura, el testigo absoluto obtuvo la mayor con 48,51 cm; debido al ahilamiento. en este trabajo se observó que el mayor porcentaje de control de malezas lo proporcionó el tratamiento 7 (1 kg de ia/ha), seguido del tratamiento e 10,875 kg de ia/ha), pero a partir de los 45 días comenzó. a disminuir el efecto residual del producto. para el parámetro de diámetro de bulbo, los mejores correspondieron al testigo mecánico con 56,06 mm de diámetro longitudinal y 60,06 mm de diámetro transversal y el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 52,91 y 50,32 mm de diámetro longitudinal y transversal respectivamente. la mayor producción la presentó el testigo mecánico (3036 kg/ha) seguido del tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 3000 kg/ha en el cual hubo control químico de malezas. de acuerdo a la rentabilidad la mayor la presentó el tratamiento 6 (0,875 kg de la/ha) con 72%, lo que demuestra que con la aplicación del herbicida disminuyen los costos de producción aumentando la rentabilidad del cultivo de cebolla cabezona (allium cepa l.).Submitted by Maria Paula Blanco Cardenas (mariapblancocardenas2013@gmail.com) on 2019-02-26T06:20:01Z No. of bitstreams: 1 IA-00332.pdf: 11023419 bytes, checksum: 09dead5df408f0751d380199fe73f427 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-06-11T16:29:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00332.pdf: 11023419 bytes, checksum: 09dead5df408f0751d380199fe73f427 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-11T16:29:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00332.pdf: 11023419 bytes, checksum: 09dead5df408f0751d380199fe73f427 (MD5) Previous issue date: 1992texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2720Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaSanta MartaIngeniería AgronómicaRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/atribucionnocomercialcompartirhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecIA-00332GerminacionProducción de CebollaControl químico de malezas en cebolla de bulbo (allium cepal ) municipio de Ciénaga.- Magdalena.bachelorThesishttps://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Grado de PregradospaPregradoORIGINALIA-00332.pdfIA-00332.pdfapplication/pdf11023419https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a2d03fdc-1863-4e23-bcae-b176455b5bd3/download09dead5df408f0751d380199fe73f427MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fb085ff6-e3e4-4ce2-8862-f932b23cd4ad/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00332.pdf.txtIA-00332.pdf.txtExtracted texttext/plain63793https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f91c5e55-b6a8-46a5-83de-0c7f04e01ad9/download8711b756629a59f8031dd5c0f678ba80MD53THUMBNAILIA-00332.pdf.jpgIA-00332.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1474https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0c350d1d-e71c-4234-a5e6-c4410c65af38/downloadead9c75e2697016beee061919176cfdbMD54123456789/2720oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/27202024-11-23 18:29:58.404https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K