Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro

Las expresiones religiosas, sin duda alguna inciden en la organización cultural, sin embargo este trabajo propuesto se centra en entender las convivencias simbólicas de lo sagrado como factor de pertenencia al lugar de convivencia social. Esta pertenencia exige tener en cuenta elementos que abarcan...

Full description

Autores:
Domínguez Vargas, Luis Humberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5255
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5255
Palabra clave:
Cultura
Iglesia
Creencias
Devoción
Religión
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_8bd74db3d493679fcfdaf6b695c5a251
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5255
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
title Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
spellingShingle Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
Cultura
Iglesia
Creencias
Devoción
Religión
title_short Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
title_full Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
title_fullStr Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
title_full_unstemmed Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
title_sort Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
dc.creator.fl_str_mv Domínguez Vargas, Luis Humberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva Vallejo, Fabio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Domínguez Vargas, Luis Humberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura
Iglesia
Creencias
Devoción
Religión
topic Cultura
Iglesia
Creencias
Devoción
Religión
description Las expresiones religiosas, sin duda alguna inciden en la organización cultural, sin embargo este trabajo propuesto se centra en entender las convivencias simbólicas de lo sagrado como factor de pertenencia al lugar de convivencia social. Esta pertenencia exige tener en cuenta elementos que abarcan no solo un comportamiento ideológico, sino que involucra otros aspectos de tipo moral, político y económico. Es importante entender las manifestaciones culturales de una sociedad y las estructuras visuales y mentales que llevan a la colectividad a identificarse con un lugar, donde se desarrolla su futuro cultural. En los objetivos planteados se busca determinar principalmente como los mamatoqueros han logrado negociar o definir su pertenencia hacia este lugar de convivencia, a través del tiempo identificando dos figuras religiosas como son (San Agatón y San Jerónimo). Este objetivo central, se logrará con la identificación del imaginario de cada uno de los santos participantes. Comprender los hechos religiosos que pueden dar pertenencia a la comunidad. También entender dentro de lo religioso, cual es el papel que desempeña cada santo. Por último, identificar el significado que pueden tener estos santos frente al pastoral religiosa y como trasciende en la institución familiar. En mamatoco es difícil encontrar documentos históricos donde se puedan definir los estudios que se han hecho antes; respecto al tema que hoy nos ocupa. Sin embargo, en 1997 el Sociólogo Magdalenense Edgar Rey Sinning escribió un libro llamado: "Apuntaciones para un estudio del carnaval samario". Donde se observa la cultura popular, para encontrar los verdaderos orígenes de muchas de las fiestas religiosas, populares; tomando leyendas y mitos de Santa Marta. En 1990 existe un documento de campo escrito por los profesores, Roque Campo Amaris y Edilberto Mendoza Gutiérrez en compañía de estudiantes a su cargo del último año de secundaria del INEM Simón Bolívar. Este documento quedo con el nombre de "Experiencias de Investigación Participación con Estudiantes de Secundaria y la Comunidad de Mamatoco". De donde se recopila entrevista de gentes de la comunidad de mamatoco. En el 2005, una tesis que se realizó en la comunidad de mamatoco con el nombre de: “San Agatón Icono de la Religiosidad Popular Carnavalesca en el barrio de Mamatoco de Santa Marta". Presentado por Luis Cadena Tejeda. Donde se analizó esencialmente los rituales, devociones y manifestaciones de los creyentes hacia San Agatón. En Latinoamérica encontramos escritos sobre el tema de investigaciones como son los de Angélica Pollack Eltz que investigo las devociones religiosas que son parte de la conciencia colectiva. Emanuele Amodio, escribe sobre la guerra de los Santos, religiones e identidad en Venezuela. La metodología empleada es la etnografía participante, la convivencia con el objeto de estudio. Comprobación de testimonios, observación de las manifestaciones colectivas, a través de las fiestas de los Santos. Entrevistas directas con cuestionarios basados en cinco preguntas esenciales y las conversaciones casuales, o relatos espontáneos que son recogidos con grabadora en mano. Registros fotográficos de los sitios de reposo de los Santos, también de las mismas figuras identificándolas, en los momentos de reposo y en sus celebraciones, cuando son sacadas de la iglesia las cuales son vestidas para el desfile. Registro visual de las calles donde se da el desfile, la iglesia(su interior y su exterior) y los actos que en ellas se realizan como son las misas de celebración de los Santos y por último un mapa del recorrido que hace cada Santo en la comunidad. Las razones esenciales para hacer este estudio en la comunidad de Mamatoco, además de identificar una pertenencia que podría serviles para reafirmarse como portadores de una cultura que lo ayude a su proceso político, también es la preocupación de mostrar un comportamiento único que se realiza en el perímetro de la ciudad de Santa Marta
publishDate 2001
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2001
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-24T15:43:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-24T15:43:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5255
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5255
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/86bb07b5-4939-4ae0-b6d5-690f2ba51b3c/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/44a21e95-7ae3-4516-b6c0-a71c10ddc4a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ff3c372c393cd048e6d3ad78bff3d7c
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814127061374074880
spelling Silva Vallejo, FabioDomínguez Vargas, Luis HumbertoAntropólogo / Antropóloga2020-09-24T15:43:10Z2020-09-24T15:43:10Z20012011Las expresiones religiosas, sin duda alguna inciden en la organización cultural, sin embargo este trabajo propuesto se centra en entender las convivencias simbólicas de lo sagrado como factor de pertenencia al lugar de convivencia social. Esta pertenencia exige tener en cuenta elementos que abarcan no solo un comportamiento ideológico, sino que involucra otros aspectos de tipo moral, político y económico. Es importante entender las manifestaciones culturales de una sociedad y las estructuras visuales y mentales que llevan a la colectividad a identificarse con un lugar, donde se desarrolla su futuro cultural. En los objetivos planteados se busca determinar principalmente como los mamatoqueros han logrado negociar o definir su pertenencia hacia este lugar de convivencia, a través del tiempo identificando dos figuras religiosas como son (San Agatón y San Jerónimo). Este objetivo central, se logrará con la identificación del imaginario de cada uno de los santos participantes. Comprender los hechos religiosos que pueden dar pertenencia a la comunidad. También entender dentro de lo religioso, cual es el papel que desempeña cada santo. Por último, identificar el significado que pueden tener estos santos frente al pastoral religiosa y como trasciende en la institución familiar. En mamatoco es difícil encontrar documentos históricos donde se puedan definir los estudios que se han hecho antes; respecto al tema que hoy nos ocupa. Sin embargo, en 1997 el Sociólogo Magdalenense Edgar Rey Sinning escribió un libro llamado: "Apuntaciones para un estudio del carnaval samario". Donde se observa la cultura popular, para encontrar los verdaderos orígenes de muchas de las fiestas religiosas, populares; tomando leyendas y mitos de Santa Marta. En 1990 existe un documento de campo escrito por los profesores, Roque Campo Amaris y Edilberto Mendoza Gutiérrez en compañía de estudiantes a su cargo del último año de secundaria del INEM Simón Bolívar. Este documento quedo con el nombre de "Experiencias de Investigación Participación con Estudiantes de Secundaria y la Comunidad de Mamatoco". De donde se recopila entrevista de gentes de la comunidad de mamatoco. En el 2005, una tesis que se realizó en la comunidad de mamatoco con el nombre de: “San Agatón Icono de la Religiosidad Popular Carnavalesca en el barrio de Mamatoco de Santa Marta". Presentado por Luis Cadena Tejeda. Donde se analizó esencialmente los rituales, devociones y manifestaciones de los creyentes hacia San Agatón. En Latinoamérica encontramos escritos sobre el tema de investigaciones como son los de Angélica Pollack Eltz que investigo las devociones religiosas que son parte de la conciencia colectiva. Emanuele Amodio, escribe sobre la guerra de los Santos, religiones e identidad en Venezuela. La metodología empleada es la etnografía participante, la convivencia con el objeto de estudio. Comprobación de testimonios, observación de las manifestaciones colectivas, a través de las fiestas de los Santos. Entrevistas directas con cuestionarios basados en cinco preguntas esenciales y las conversaciones casuales, o relatos espontáneos que son recogidos con grabadora en mano. Registros fotográficos de los sitios de reposo de los Santos, también de las mismas figuras identificándolas, en los momentos de reposo y en sus celebraciones, cuando son sacadas de la iglesia las cuales son vestidas para el desfile. Registro visual de las calles donde se da el desfile, la iglesia(su interior y su exterior) y los actos que en ellas se realizan como son las misas de celebración de los Santos y por último un mapa del recorrido que hace cada Santo en la comunidad. Las razones esenciales para hacer este estudio en la comunidad de Mamatoco, además de identificar una pertenencia que podría serviles para reafirmarse como portadores de una cultura que lo ayude a su proceso político, también es la preocupación de mostrar un comportamiento único que se realiza en el perímetro de la ciudad de Santa MartaSubmitted by Ricardo Ponce Lacouture (ricardoponcejl@unimagdalena.edu.co) on 2019-11-01T01:09:44Z No. of bitstreams: 1 HA-00040.pdf: 42941221 bytes, checksum: 6ff3c372c393cd048e6d3ad78bff3d7c (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2020-09-24T15:43:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HA-00040.pdf: 42941221 bytes, checksum: 6ff3c372c393cd048e6d3ad78bff3d7c (MD5)Made available in DSpace on 2020-09-24T15:43:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HA-00040.pdf: 42941221 bytes, checksum: 6ff3c372c393cd048e6d3ad78bff3d7c (MD5) Previous issue date: 2001texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5255Universidad del MagdalenaFacultad de HumanidadesAntropologíaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCulturaIglesiaCreenciasDevociónReligiónFestivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentrobachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALHA-00040.pdfHA-00040.pdfapplication/pdf42941221https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/86bb07b5-4939-4ae0-b6d5-690f2ba51b3c/download6ff3c372c393cd048e6d3ad78bff3d7cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/44a21e95-7ae3-4516-b6c0-a71c10ddc4a9/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/5255oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/52552024-10-02 20:59:08.177https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K