Patologías pulpares y periapicales en dientes permanentes en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena año 2011
El presente estudio surge como respuesta a la necesidad de determinar las patologías pulpares y periapicales en dientes permanentes en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en el año 2011. Metodología se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se...
- Autores:
-
Lara Trespalacios, María del Carmen
Sánchez Aranza, Karina Rosa
Henríquez De la Cruz, Gustavo Adolfo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4044
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4044
- Palabra clave:
- Pacientes clínica Universidad del Magdalena
Patología periapicales
Patología pulpares
SO-00076
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | El presente estudio surge como respuesta a la necesidad de determinar las patologías pulpares y periapicales en dientes permanentes en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en el año 2011. Metodología se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se encontró un universo de 1383 historias clínicas de los pacientes atendidos en la clínica odontológica, con una población de 359 pacientes con patologías pulpares y periapicales; se realizó un cálculo de muestra en MACSTAT, arrojando un nivel de confianza de 95%, 186 pacientes. Se aumentó al 17% como porcentaje de pérdida dándonos un total de 218 historias clínicas las cuales se seleccionaron en método probabilístico aleatorio simple. Resultados la patología pulpar y periapical que más predominó en los pacientes fue la pulpitis irreversible crónica con un promedio 53,2% con una frecuencia en 182 pacientes, seguido de la periodontitis apical crónica con un promedio de 16,1% con una incidencia en 55 pacientes; el grupo etáreo más afectado fue entre los 40 a 48 años con un promedio de 28,0% en 61 pacientes. El género femenino fue el más afectado con un promedio del 66,5% en 145 pacientes, el sector afectado fue el sector superior anterior con un promedio del 51,8% con una frecuencia en 177 pacientes; el número de órgano dentario afectado por individuo fue de un sólo diente con un promedio del 63,8% con una incidencia en 139 pacientes. |
---|