Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)

Muchos hongos fitopatógenos permanecen quiescentes, y cambian a infectivo o patogénico cuando las condiciones ambientales y del hospedante son apropiadas para su activación y desarrollo. En mango, se reportan varios patógenos con quiescencia, especialmente en frutos y hojas; sin embargo, en el culti...

Full description

Autores:
Serrano Olivo, Sulmeris
González Cantillo, Yulieth Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5049
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5049
Palabra clave:
Inducción de infecciones
Interacción
Estratos del árbol
aislamientos
Diversidad
IA-00665
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_7ccf75b0d300ba172cfc74641cbf497b
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5049
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
title Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
spellingShingle Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
Inducción de infecciones
Interacción
Estratos del árbol
aislamientos
Diversidad
IA-00665
title_short Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
title_full Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
title_fullStr Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
title_full_unstemmed Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
title_sort Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)
dc.creator.fl_str_mv Serrano Olivo, Sulmeris
González Cantillo, Yulieth Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Páez Redondo, Alberto Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Serrano Olivo, Sulmeris
González Cantillo, Yulieth Paola
dc.contributor.sponsor.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación (Fitotecnia del trópico)
dc.subject.spa.fl_str_mv Inducción de infecciones
Interacción
Estratos del árbol
aislamientos
Diversidad
topic Inducción de infecciones
Interacción
Estratos del árbol
aislamientos
Diversidad
IA-00665
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IA-00665
description Muchos hongos fitopatógenos permanecen quiescentes, y cambian a infectivo o patogénico cuando las condiciones ambientales y del hospedante son apropiadas para su activación y desarrollo. En mango, se reportan varios patógenos con quiescencia, especialmente en frutos y hojas; sin embargo, en el cultivar Azúcar y bajo condiciones de las zonas de producción del Magdalena, se desconoce tal situación, específicamente en ramas, el cual ha sido un órgano poco estudiado. Por lo anterior, se realizó el siguiente estudio para detectar que hongos fitopatógenos presentan quiescencia en ramas, considerando que, problemas como secamientos de árboles y Antracnosis podrían tener como fuente de inoculó este órgano. Fueron evaluadas dos metodologías para inducir infecciones en ramas asintomáticas de los tres crecimientos (inicial, medio y terminal), de los estratos bajo, medio y alto de árboles escogidos al azar, bajo un diseño estadístico anidado con un factor cruzado, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: TI- inmersión en hipoclorito de sodio al 2,5%, y TII- almacenamiento a 6°C/7 días, e incubación a temperatura ambiente. Se evaluó el número de lesiones (NL), Área de las lesiones (AL), número de géneros aislados (NGA), y número de aislamiento por microorganismo (NAM). Se aislaron los géneros Aspergillus niger, Curvularia, Alternaria, Lasiodiplodia, Penicillium, Cladosporium y Fusarium, y algunos no esporulados; aunque no hubo diferencias estadísticamente significativa en el NGA para las secciones de ramas y estratos, el mayor número fue registrado en la sección inicial de la rama en el estrato bajo del árbol con un promedio de 2,44 géneros aislados; para el NAM se observaron diferencias estadísticamente significativa (p<0,05), siendo Aspergillus niger el de mayor número de aislamientos, con un promedio de 1,31; algunos de estos géneros son patógenos en campo y/o pos cosecha en mango. Se evidencio diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos en las distintas variables analizadas; el mayor NL, AL y NGA se registró para TII, con valores promedios de 0,4 lesiones, 20,85 mm2 y 2,28 géneros aislados, respectivamente. Se concluyó que el género Aspergillus niger tuvo mayor porcentaje de ocurrencia en los tres estratos, considerando que este es un microorganismo con comportamiento saprofito; la mayor frecuencia de Lasiodiplodia se registró en el estrato bajo, y en Alternaría no hubo diferencias entre los estratos. El choque térmico fue eficiente para inducir infecciones en estado quiescente, reduciendo la expresión de contaminantes superficiales.
publishDate 2019
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-14T16:14:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-14T16:14:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Agrónomo
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5049
identifier_str_mv Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Agrónomo
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5049
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/39b99f76-ed89-4986-9f69-d6665ce1af61/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f723a6c0-ee79-435c-a57a-3960eb2b9513/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb279c2f0035b3b57cfc5ac22c42ddb2
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126942005231616
spelling Páez Redondo, Alberto RafaelSerrano Olivo, SulmerisGonzález Cantillo, Yulieth PaolaIngeniero AgrónomoGrupo de Investigación (Fitotecnia del trópico)2020-09-14T16:14:29Z2020-09-14T16:14:29Z20202019Muchos hongos fitopatógenos permanecen quiescentes, y cambian a infectivo o patogénico cuando las condiciones ambientales y del hospedante son apropiadas para su activación y desarrollo. En mango, se reportan varios patógenos con quiescencia, especialmente en frutos y hojas; sin embargo, en el cultivar Azúcar y bajo condiciones de las zonas de producción del Magdalena, se desconoce tal situación, específicamente en ramas, el cual ha sido un órgano poco estudiado. Por lo anterior, se realizó el siguiente estudio para detectar que hongos fitopatógenos presentan quiescencia en ramas, considerando que, problemas como secamientos de árboles y Antracnosis podrían tener como fuente de inoculó este órgano. Fueron evaluadas dos metodologías para inducir infecciones en ramas asintomáticas de los tres crecimientos (inicial, medio y terminal), de los estratos bajo, medio y alto de árboles escogidos al azar, bajo un diseño estadístico anidado con un factor cruzado, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: TI- inmersión en hipoclorito de sodio al 2,5%, y TII- almacenamiento a 6°C/7 días, e incubación a temperatura ambiente. Se evaluó el número de lesiones (NL), Área de las lesiones (AL), número de géneros aislados (NGA), y número de aislamiento por microorganismo (NAM). Se aislaron los géneros Aspergillus niger, Curvularia, Alternaria, Lasiodiplodia, Penicillium, Cladosporium y Fusarium, y algunos no esporulados; aunque no hubo diferencias estadísticamente significativa en el NGA para las secciones de ramas y estratos, el mayor número fue registrado en la sección inicial de la rama en el estrato bajo del árbol con un promedio de 2,44 géneros aislados; para el NAM se observaron diferencias estadísticamente significativa (p<0,05), siendo Aspergillus niger el de mayor número de aislamientos, con un promedio de 1,31; algunos de estos géneros son patógenos en campo y/o pos cosecha en mango. Se evidencio diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos en las distintas variables analizadas; el mayor NL, AL y NGA se registró para TII, con valores promedios de 0,4 lesiones, 20,85 mm2 y 2,28 géneros aislados, respectivamente. Se concluyó que el género Aspergillus niger tuvo mayor porcentaje de ocurrencia en los tres estratos, considerando que este es un microorganismo con comportamiento saprofito; la mayor frecuencia de Lasiodiplodia se registró en el estrato bajo, y en Alternaría no hubo diferencias entre los estratos. El choque térmico fue eficiente para inducir infecciones en estado quiescente, reduciendo la expresión de contaminantes superficiales.Submitted by carmen vanessa mendez polo (cmendezp@unimagdalena.edu.co) on 2019-08-01T19:24:40Z No. of bitstreams: 1 IA-00665.pdf: 1364444 bytes, checksum: fb279c2f0035b3b57cfc5ac22c42ddb2 (MD5)Approved for entry into archive by Marisorelis Carillo Cantillo (mcarrilloc@unimagdalena.edu.co) on 2020-09-14T16:14:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00665.pdf: 1364444 bytes, checksum: fb279c2f0035b3b57cfc5ac22c42ddb2 (MD5)Made available in DSpace on 2020-09-14T16:14:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00665.pdf: 1364444 bytes, checksum: fb279c2f0035b3b57cfc5ac22c42ddb2 (MD5) Previous issue date: 2020textTrabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Agrónomohttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5049Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecInducción de infeccionesInteracciónEstratos del árbolaislamientosDiversidadIA-00665Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00665.pdfIA-00665.pdfapplication/pdf1364444https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/39b99f76-ed89-4986-9f69-d6665ce1af61/downloadfb279c2f0035b3b57cfc5ac22c42ddb2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f723a6c0-ee79-435c-a57a-3960eb2b9513/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/5049oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/50492024-10-02 18:46:03.045https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K