Estados quiescentes de hongos fitopatógenos en ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar azúcar, en el distrito de santa marta (magdalena, Colombia)

Muchos hongos fitopatógenos permanecen quiescentes, y cambian a infectivo o patogénico cuando las condiciones ambientales y del hospedante son apropiadas para su activación y desarrollo. En mango, se reportan varios patógenos con quiescencia, especialmente en frutos y hojas; sin embargo, en el culti...

Full description

Autores:
Serrano Olivo, Sulmeris
González Cantillo, Yulieth Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5049
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5049
Palabra clave:
Inducción de infecciones
Interacción
Estratos del árbol
aislamientos
Diversidad
IA-00665
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:Muchos hongos fitopatógenos permanecen quiescentes, y cambian a infectivo o patogénico cuando las condiciones ambientales y del hospedante son apropiadas para su activación y desarrollo. En mango, se reportan varios patógenos con quiescencia, especialmente en frutos y hojas; sin embargo, en el cultivar Azúcar y bajo condiciones de las zonas de producción del Magdalena, se desconoce tal situación, específicamente en ramas, el cual ha sido un órgano poco estudiado. Por lo anterior, se realizó el siguiente estudio para detectar que hongos fitopatógenos presentan quiescencia en ramas, considerando que, problemas como secamientos de árboles y Antracnosis podrían tener como fuente de inoculó este órgano. Fueron evaluadas dos metodologías para inducir infecciones en ramas asintomáticas de los tres crecimientos (inicial, medio y terminal), de los estratos bajo, medio y alto de árboles escogidos al azar, bajo un diseño estadístico anidado con un factor cruzado, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: TI- inmersión en hipoclorito de sodio al 2,5%, y TII- almacenamiento a 6°C/7 días, e incubación a temperatura ambiente. Se evaluó el número de lesiones (NL), Área de las lesiones (AL), número de géneros aislados (NGA), y número de aislamiento por microorganismo (NAM). Se aislaron los géneros Aspergillus niger, Curvularia, Alternaria, Lasiodiplodia, Penicillium, Cladosporium y Fusarium, y algunos no esporulados; aunque no hubo diferencias estadísticamente significativa en el NGA para las secciones de ramas y estratos, el mayor número fue registrado en la sección inicial de la rama en el estrato bajo del árbol con un promedio de 2,44 géneros aislados; para el NAM se observaron diferencias estadísticamente significativa (p<0,05), siendo Aspergillus niger el de mayor número de aislamientos, con un promedio de 1,31; algunos de estos géneros son patógenos en campo y/o pos cosecha en mango. Se evidencio diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos en las distintas variables analizadas; el mayor NL, AL y NGA se registró para TII, con valores promedios de 0,4 lesiones, 20,85 mm2 y 2,28 géneros aislados, respectivamente. Se concluyó que el género Aspergillus niger tuvo mayor porcentaje de ocurrencia en los tres estratos, considerando que este es un microorganismo con comportamiento saprofito; la mayor frecuencia de Lasiodiplodia se registró en el estrato bajo, y en Alternaría no hubo diferencias entre los estratos. El choque térmico fue eficiente para inducir infecciones en estado quiescente, reduciendo la expresión de contaminantes superficiales.