Playa del muerto

El objetivo general de la investigación no es plantear nuevas estrategias de conservación, sino continuar con las inquietudes y reflexiones en torno a las inconsistencias en las políticas públicas ambientales en Colombia, que en el PT se evidencian a partir de las ocupaciones y propiedades que no se...

Full description

Autores:
Campo Gómez, Oscar F.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/188
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/188
Palabra clave:
Medio Ambiente
Territorio
Conflicto
Poblaciones Costeras
HA-00033
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:El objetivo general de la investigación no es plantear nuevas estrategias de conservación, sino continuar con las inquietudes y reflexiones en torno a las inconsistencias en las políticas públicas ambientales en Colombia, que en el PT se evidencian a partir de las ocupaciones y propiedades que no se ha podido solucionar desde la creación del Parque. A esto se suma las actividades ilegales desarrolladas en su interior, amparadas por grupos paramilitares. Así como las presiones a los pequeños propietarios y ocupantes que no gozan de poder político o respaldo del gobierno local, como sucede con los propietarios de grandes extensiones. La presente investigación busca hacer una caracterización de la problemática socio ambiental del Parque Nacional Natural Tayrona (Departamento del Magdalena). Para ello se concentra en las disputas y general de la investigación conflictos generados en el sector de Playa Del Muerto, (PM). Dicha problemática es entendida en este caso como el encuentro de visiones, intereses y saberes de distintos actores que tienen en común el territorio que constituye el Parque Tayrona, por lo tanto, se distancia de la perspectiva que concibe el problema como un asunto de interés global de preservación del medio ambiente, y se concentra en procesos y prácticas sociales y culturales locales que son determinantes para lograr dicho propósito.