Variaciones espacio-temporales en la abundancia de los peces demersales del área norte del Caribe colombiano y condiciones ambientales asociadas
Con el objetivo central de determinar las variaciones en espacio y tiempo de los peces demersales en la zona norte de la plataforma externa del Caribe colombiano, se realizaron dos cruceros de evaluación de recursos a bordo del B/I ANCON, en los meses de julio y octubre de 1995, respectivamente. Sim...
- Autores:
-
Galvis Ricaurte, Ricardo Enrique
Viaña Tous, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1996
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2334
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2334
- Palabra clave:
- Oceanográficos
Biomasa
Nivel de especies
Valor comercial
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribuciónnocomercialsinderivar
Summary: | Con el objetivo central de determinar las variaciones en espacio y tiempo de los peces demersales en la zona norte de la plataforma externa del Caribe colombiano, se realizaron dos cruceros de evaluación de recursos a bordo del B/I ANCON, en los meses de julio y octubre de 1995, respectivamente. Simultáneamente, se efectuaron mediciones de variables meteorológicas (vientos) y oceanográficas (temperatura y salinidad), con el fin de caracterizar ambientalmente el área de estudio. Las biomasas absolutas estimadas empleando el método del área barrida, mostraron una tendencia a aumentar de una temporada a otra, variando de 3269,2 t en julio a 5090,7 t en octubre, producto de un incremento de la densidad de biomasa (de 1,75 a 2,72 t/mn2). Otros resultados que merecen destacarse fueron: a) la mayor disponibilidad de estos recursos ocurrió en la zona norte de la península de La Guajira, especialmente entre el Cabo de la Vela y Puerto Estrella; b) 31 grupo de los Pargos (lutjánidos), especies de alto valor comercial, mostró un ascenso en biomasa total entre temporadas (de 326,1 t a 1439,9 t) y presentó en la segunda temporada mayores índices de captura por unidad de esfuerzo (> 10 Kg/0,5h), distribuyéndose principalmente en la zona comprendida entre Riohacha y Puerto Estrella, a profundidades de 34 a 70 m; e) teniendo en cuenta el porcentaje en peso de las capturas, fueron las familias Lutjanidae, Sparidae, Dasyatidae y Carangidae las que registraron las mayores abundancias; d) en el análisis de abundancias a nivel de especies, el Cachicachi (Calattuss sp) obtuvo el primer lugar en peso en el mes de julio, mientras que en octubre fue el Pargo Rayado (L. synagris); e) ambientalmente las temporadas se caracterizaron por una disminución en la intensidad de los vientos alisios de julio a octubre (de 5,5 a 3,3 m/s), evidenciándose en este último mes la desaparición del afloramiento típico de la zona de La Guajira. Lo anterior se corrobora por los cambios en los parámetros oceanográficos superficiales de temperatura y salinidad entre las dos temporadas, cuyos valores promedios variaron en su orden, de 25,74°C a 29,65°C y de 36.83, a 34,98. |
---|