Supervisión de labores culturales del cultivo de banano (MUSA AAA) en la finca Caballos 2

Las prácticas profesionales se desarrollaron en la finca caballos II ubicada en el municipio de Guachaca- Magdalena en el periodo comprendido desde el 22 de febrero hasta el 22 de agosto del 2022. La finca hace parte de un conjunto de fincas que conforman la empresa FRUTERA DE SANTA MARTA S.A (FRUTE...

Full description

Autores:
Jimenez Valero, Luis Carlos
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/7960
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7960
Palabra clave:
Inspeccion
Manejo del Cultivo
Rights
openAccess
License
Acceso Abierto
Description
Summary:Las prácticas profesionales se desarrollaron en la finca caballos II ubicada en el municipio de Guachaca- Magdalena en el periodo comprendido desde el 22 de febrero hasta el 22 de agosto del 2022. La finca hace parte de un conjunto de fincas que conforman la empresa FRUTERA DE SANTA MARTA S.A (FRUTESA), la cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el departamento del Magdalena. En el cultivode banano son numerosas las actividades que se realizan durante el crecimiento y desarrollo de las plantas, las cuales deben ser supervisadas para un buen desarrollo de la labor. Esta práctica tuvo como objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca. Para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka, muestreo foliar, muestreo de suelos, evaluación de retorno de la unidad productiva en un año e inventario de arvenses. Estas actividades se realizaban constantemente en los diferentes lotes de la finca. La metodología para el seguimientofitosanitario de sigatoka consistía en el registro de incidencia y severidad en las hojas de plantas improductivas, tomando una muestra de 5-10 plantas representativas de cada lote. Para el muestreo foliar, se tomaba la hoja número 3 de 5-10 plantas para el análisis de laboratorio a nivel de nutrientes. Para el análisis de suelo se tomaba una submuestra por hectárea a 30 cm de profundidad, luego se mezclaba y finalmente se envió una muestra por lote de 2 kg al laboratorio para el análisis físico químico. Para la evaluación de retorno de la unidad productiva se verificaba que el operario realizara la selección del correcto hijuelo para reemplazar la planta madre. Para el inventario de arvenses se muestreaba las especies que estuvieran dentro de un marco cuadrado de 1 m2 y a partir de un catálogo de especies comunes en la finca se determinaba la especie. Cada una de estas actividades permitió conocer el estado fitosanitario y nutricional del cultivo para la toma de decisiones que permitiera mejorar el sistema de producción.