Plan de salvaguarda étnica del pueblo wayuu, fase de investigación diagnostica.
El objetivo general de esta investigación es el desarrollo conceptual y metodológico que se realizó durante la pasantía de investigación vinculada al proyecto que inició con la etapa diagnóstica, en el marco del Convenio M10-95 entre el Ministerio del Interior y la Asociación de Cabildos Indígenas W...
- Autores:
-
Namen Carrillo, María Concepción
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/134
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/134
- Palabra clave:
- Cabildos indígenas
Fortalecimiento organizativo
Planes de Salvaguarda Étnico
HA-00073
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | El objetivo general de esta investigación es el desarrollo conceptual y metodológico que se realizó durante la pasantía de investigación vinculada al proyecto que inició con la etapa diagnóstica, en el marco del Convenio M10-95 entre el Ministerio del Interior y la Asociación de Cabildos Indígenas Wayuu Akalinjirra Wa, para el fortalecimiento organizativo del pueblo wayuu. El convenio refleja la aplicación del Auto 004/09 o Elaboración de Planes de Salvaguarda Étnico, como política de Reparación para víctimas del conflicto armado y desplazamiento forzado en Colombia. Este proyecto estuvo anclado a referentes jurídico-políticos que permearon la propuesta y el desarrollo de los cronogramas y planes construidos previamente. Sin embargo, la pasantía logró perfilarse, una vez el ejercicio en campo evidenció elementos que complementaron la estructura inicial; el análisis como aporte se configuró a la luz de estos mandatos constitucionales, matizado con nuevas maneras y sentidos que, en este caso, la gente del pueblo wayuu, expuso en sus participaciones en conjunto con el trabajo técnico de los profesionales y facilitadores wayuu. Al finalizar brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el entrenamiento académico, y trabajar con comunidades indígenas permite vivir el verdadero espíritu de una antropología de utilidad y de solidaridad con la problemática que se ciernen sobre nuestras comunidades en Colombia y en este caso de nuestro Caribe colombiano. |
---|