Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia.
Colombia es un territorio con gran biodiversidad marina conferida por la biodiversidad de los océanos Atlántico y Pacífico, riqueza representada en multitud de especies que han adoptado estos territorios por su hábitat, (Carr 1975). El estudio que se desarrolla en este trabajo investigativo se anali...
- Autores:
-
Ríos Quintero, Rafael Ricardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1573
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1573
- Palabra clave:
- biodiversidad marina
Buritaca
tortugas marinas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_6d1661eb99c4fb0e8feb2aeaceab0129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1573 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
title |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
spellingShingle |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. biodiversidad marina Buritaca tortugas marinas |
title_short |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
title_full |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
title_fullStr |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
title_sort |
Caracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Quintero, Rafael Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinzón, Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ríos Quintero, Rafael Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
biodiversidad marina Buritaca tortugas marinas |
topic |
biodiversidad marina Buritaca tortugas marinas |
description |
Colombia es un territorio con gran biodiversidad marina conferida por la biodiversidad de los océanos Atlántico y Pacífico, riqueza representada en multitud de especies que han adoptado estos territorios por su hábitat, (Carr 1975). El estudio que se desarrolla en este trabajo investigativo se analizaron las diferentes características fisicoquímicas de la playa de Buritaca y su grado de correspondencia con el arribe de las tortugas marinas a esta zona de estudio.Para la zona costera de la Vertiente Norte de La Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo el sector de Buritaca; se encuentran registradas un total de cinco especies de tortugas marinas, entre las que se encuentran las Tortugas Caretta Caretta, Chelonia mydas, Lepidochelys olivácea, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriácea; tal como se reseña en el estudio realizado por Pinzón, Saldaña y Piñeros (1996). Las tortugas marinas han presentado una disminución bastante significativa en sus poblaciones durante los últimos años debido a una serie de factores antropogénicos como la destrucción o modificación de sus hábitats, tales como la remoción de arenas en las playas para el desarrollo de infraestructura costera, pesca de arrastre con destrucción de pastos y arrecifes coralinos, sobreexplotación de carácter artesanal e industrial del medio marino y altos índices de contaminación por vertimientos sólidos y líquidos, lo que han repercutido en la disminución de las poblaciones de tortugas marinas (De Luque y Ospina, 2005). Debido a estos factores las tortugas marinas en general, se encuentran hoy en estado crítico, y especies como la tortuga Chelonia mydas y Lepidochelys olivácea, en peligro de extinción (Rincón-Díaz y Zarate, 2004). Teniendo en cuenta esta perspectiva, las Tortugas Marinas base de este estudio, se han convertido en objeto de iniciativas de protección y conservación. Para lograr estos objetivos han sido redactadas diversas leyes y decretos nacionales que incluyen directa o indirectamente a las Tortugas Marinas, sin embargo, son pocas las acciones efectivas realizadas en pro de la no extinción de estas especies en sus hábitats naturales (INVEMAR, 2003). Es en este escenario donde se han llevado a cabo iniciativas y estudios locales sobre tortugas marinas, con mayor énfasis en la costa del mar Caribe y enfocados particularmente a la conservación de playas de anidación (Rincón-Díaz & Rodríguez-Zarate. 2004). Estas iniciativas de investigación, manejo y educación ambiental han sido desarrolladas por investigadores independientes, fundaciones sin ánimo de lucro, universidades o algunas corporaciones autónomas, sin que estas respondan directamente a un plan de trabajo único de alcance nacional. Como consecuencia, el estado del conocimiento sobre la fauna marina y particularmente sobre las tortugas marinas y sus hábitats es precario y desordenado. (Moreno, 2006) Todos estos esfuerzos son plausibles, sin embargo aún están lejos de garantizar la conservación efectiva de estas especies marinas en los mares y costas del norte del Caribe colombiano. Con miras a alcanzar este objetivo, el trabajo de investigación aquí presentado se articula con la fundación tortugas marinas de santa marta con el propósito de brindar conocimiento acerca del estado en el que se encuentran las playas de anidación de estas especies. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-24T21:31:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-24T21:31:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1573 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1573 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text picture |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8c9e591c-ba56-40d9-97af-9b3f7c5337ce/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/39d46ac6-cca3-4a16-acc0-fa34b2d2d4df/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/36497a44-efb4-4e9e-b520-878b3882f3e5/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f8997a25-e00e-44f6-a48b-0fc62cb29b4d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0088babdedd3dcee2a7e28140e7f6c33 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b e72f01860df3ee880025cc3c8a744493 ee14467cdf4b115ed2800a2e59a2f45f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127011351756800 |
spelling |
Pinzón, CarlosRíos Quintero, Rafael RicardoBiólogo2019-01-24T21:31:37Z2019-01-24T21:31:37Z20182018Colombia es un territorio con gran biodiversidad marina conferida por la biodiversidad de los océanos Atlántico y Pacífico, riqueza representada en multitud de especies que han adoptado estos territorios por su hábitat, (Carr 1975). El estudio que se desarrolla en este trabajo investigativo se analizaron las diferentes características fisicoquímicas de la playa de Buritaca y su grado de correspondencia con el arribe de las tortugas marinas a esta zona de estudio.Para la zona costera de la Vertiente Norte de La Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo el sector de Buritaca; se encuentran registradas un total de cinco especies de tortugas marinas, entre las que se encuentran las Tortugas Caretta Caretta, Chelonia mydas, Lepidochelys olivácea, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriácea; tal como se reseña en el estudio realizado por Pinzón, Saldaña y Piñeros (1996). Las tortugas marinas han presentado una disminución bastante significativa en sus poblaciones durante los últimos años debido a una serie de factores antropogénicos como la destrucción o modificación de sus hábitats, tales como la remoción de arenas en las playas para el desarrollo de infraestructura costera, pesca de arrastre con destrucción de pastos y arrecifes coralinos, sobreexplotación de carácter artesanal e industrial del medio marino y altos índices de contaminación por vertimientos sólidos y líquidos, lo que han repercutido en la disminución de las poblaciones de tortugas marinas (De Luque y Ospina, 2005). Debido a estos factores las tortugas marinas en general, se encuentran hoy en estado crítico, y especies como la tortuga Chelonia mydas y Lepidochelys olivácea, en peligro de extinción (Rincón-Díaz y Zarate, 2004). Teniendo en cuenta esta perspectiva, las Tortugas Marinas base de este estudio, se han convertido en objeto de iniciativas de protección y conservación. Para lograr estos objetivos han sido redactadas diversas leyes y decretos nacionales que incluyen directa o indirectamente a las Tortugas Marinas, sin embargo, son pocas las acciones efectivas realizadas en pro de la no extinción de estas especies en sus hábitats naturales (INVEMAR, 2003). Es en este escenario donde se han llevado a cabo iniciativas y estudios locales sobre tortugas marinas, con mayor énfasis en la costa del mar Caribe y enfocados particularmente a la conservación de playas de anidación (Rincón-Díaz & Rodríguez-Zarate. 2004). Estas iniciativas de investigación, manejo y educación ambiental han sido desarrolladas por investigadores independientes, fundaciones sin ánimo de lucro, universidades o algunas corporaciones autónomas, sin que estas respondan directamente a un plan de trabajo único de alcance nacional. Como consecuencia, el estado del conocimiento sobre la fauna marina y particularmente sobre las tortugas marinas y sus hábitats es precario y desordenado. (Moreno, 2006) Todos estos esfuerzos son plausibles, sin embargo aún están lejos de garantizar la conservación efectiva de estas especies marinas en los mares y costas del norte del Caribe colombiano. Con miras a alcanzar este objetivo, el trabajo de investigación aquí presentado se articula con la fundación tortugas marinas de santa marta con el propósito de brindar conocimiento acerca del estado en el que se encuentran las playas de anidación de estas especies.Submitted by Juan Rondón (juandrondon4@gmail.com) on 2018-12-08T00:12:17Z No. of bitstreams: 1 BB-00144.pdf: 2784737 bytes, checksum: 0088babdedd3dcee2a7e28140e7f6c33 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-24T21:31:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 BB-00144.pdf: 2784737 bytes, checksum: 0088babdedd3dcee2a7e28140e7f6c33 (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-24T21:31:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BB-00144.pdf: 2784737 bytes, checksum: 0088babdedd3dcee2a7e28140e7f6c33 (MD5) Previous issue date: 2018textpicturehttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1573Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias BásicasBiologíaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecbiodiversidad marinaBuritacatortugas marinasCaracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaTrabajo de gradoORIGINALBB-00144.pdfBB-00144.pdfapplication/pdf2784737https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8c9e591c-ba56-40d9-97af-9b3f7c5337ce/download0088babdedd3dcee2a7e28140e7f6c33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/39d46ac6-cca3-4a16-acc0-fa34b2d2d4df/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTBB-00144.pdf.txtBB-00144.pdf.txtExtracted texttext/plain106188https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/36497a44-efb4-4e9e-b520-878b3882f3e5/downloade72f01860df3ee880025cc3c8a744493MD53THUMBNAILBB-00144.pdf.jpgBB-00144.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1171https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f8997a25-e00e-44f6-a48b-0fc62cb29b4d/downloadee14467cdf4b115ed2800a2e59a2f45fMD54123456789/1573oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/15732024-10-02 20:53:39.577https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |