Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico

Durante los meses de abril a septiembre de 2008, se estudiaron bajo el método de barrido lento (Altmman 1974), las actividades, dieta y el comportamiento alimenticio de un grupo de mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en la vereda los Corrales de San Luis, bosque seco tropical, ubicada al norte d...

Full description

Autores:
Díaz Góngora, Jesica Karina
Plaza Navas, Kimberly Juliet
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1023
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1023
Palabra clave:
Monos Aulladores
Primates
Tubará
conservación de la especie
bosque seco tropical
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_687fccf44ae5fa4c9ab96ee067c7f864
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1023
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
title Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
spellingShingle Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
Monos Aulladores
Primates
Tubará
conservación de la especie
bosque seco tropical
title_short Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
title_full Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
title_fullStr Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
title_full_unstemmed Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
title_sort Uso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Díaz Góngora, Jesica Karina
Plaza Navas, Kimberly Juliet
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Castillo, Francisco
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Góngora, Jesica Karina
Plaza Navas, Kimberly Juliet
dc.subject.spa.fl_str_mv Monos Aulladores
Primates
Tubará
topic Monos Aulladores
Primates
Tubará
conservación de la especie
bosque seco tropical
dc.subject.none.fl_str_mv conservación de la especie
bosque seco tropical
description Durante los meses de abril a septiembre de 2008, se estudiaron bajo el método de barrido lento (Altmman 1974), las actividades, dieta y el comportamiento alimenticio de un grupo de mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en la vereda los Corrales de San Luis, bosque seco tropical, ubicada al norte del departamento del Atlántico, en el área rural del municipio de Tubara. Se encontró que los aulladores invirtieron la mitad de su tiempo diurno descansando (51%). El 3% del tiempo lo utilizaron en el desplazamiento y el 24% en las actividades sociales. Los aulladores invirtieron en promedio un 8% de sus horas de actividad en la alimentación. La dieta fue folivora-frugívora y además se presentó un alto consumo de flores. Los monos se alimentaron básicamente de hojas jóvenes (44%), hojas maduras (9%), frutos carnosos (10%), frutos secos (11%) y flores (18%). La categoría otros incluye lianas, tallos, epifitas y representó un 8% del consumo. Los monos consumieron especies de plantas de las cuales 8 se distribuyen en 6 familias y 2 especies indeterminadas que presentaron porcentaje de consumo de 3.7% y 4.3%, árboles del dosel. La familia Moraceae fue de gran importancia dentro de la dieta, ya que los monos invirtieron el 84% de su tiempo alimentándose de ellas. La especie mas utilizada por los monos Poulsenia armata (48%). El área de acción del grupo de aulladores se estableció en hábitat de bosque secundario. Dicho rango fue de 4.1 ha. En general, el grupo recorrió su rango por partes, empleando dos o más días para recorrerlo completamente y utilizó dos rutas. En particular la distancia más amplia recorrida fue de 485 m para los puntos más extremos. El grupo usó el dosel el 86 'Yo del tiempo, El estrato emergente el 12% y el sotobosque sólo el 1% del tiempo
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-12T21:28:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-12T21:28:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1023
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1023
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Biología
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1505fa88-da6a-4f90-ab7e-6713a700d286/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1a084c63-05d5-4da5-8589-eb0cd9b174a5/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b519f50a-6507-4e97-84f8-53e699bb8f6b/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6e96ad05-af75-4e56-b170-4c061387fd6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 565f8db6677af2a757bd4c3cbfc3e920
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
4ab2e4c3c8aca3adb772010d9b4cab15
e17f6416bdb92297631911f2b58ce711
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126860911509504
spelling García Castillo, FranciscoDíaz Góngora, Jesica KarinaPlaza Navas, Kimberly JulietBiólogo2018-10-12T21:28:57Z2018-10-12T21:28:57Z20082008Durante los meses de abril a septiembre de 2008, se estudiaron bajo el método de barrido lento (Altmman 1974), las actividades, dieta y el comportamiento alimenticio de un grupo de mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en la vereda los Corrales de San Luis, bosque seco tropical, ubicada al norte del departamento del Atlántico, en el área rural del municipio de Tubara. Se encontró que los aulladores invirtieron la mitad de su tiempo diurno descansando (51%). El 3% del tiempo lo utilizaron en el desplazamiento y el 24% en las actividades sociales. Los aulladores invirtieron en promedio un 8% de sus horas de actividad en la alimentación. La dieta fue folivora-frugívora y además se presentó un alto consumo de flores. Los monos se alimentaron básicamente de hojas jóvenes (44%), hojas maduras (9%), frutos carnosos (10%), frutos secos (11%) y flores (18%). La categoría otros incluye lianas, tallos, epifitas y representó un 8% del consumo. Los monos consumieron especies de plantas de las cuales 8 se distribuyen en 6 familias y 2 especies indeterminadas que presentaron porcentaje de consumo de 3.7% y 4.3%, árboles del dosel. La familia Moraceae fue de gran importancia dentro de la dieta, ya que los monos invirtieron el 84% de su tiempo alimentándose de ellas. La especie mas utilizada por los monos Poulsenia armata (48%). El área de acción del grupo de aulladores se estableció en hábitat de bosque secundario. Dicho rango fue de 4.1 ha. En general, el grupo recorrió su rango por partes, empleando dos o más días para recorrerlo completamente y utilizó dos rutas. En particular la distancia más amplia recorrida fue de 485 m para los puntos más extremos. El grupo usó el dosel el 86 'Yo del tiempo, El estrato emergente el 12% y el sotobosque sólo el 1% del tiempoSubmitted by Jadit Navarro Retamoza (jaditnavarro@gmail.com) on 2018-09-30T20:21:12Z No. of bitstreams: 1 BB-00056.pdf: 18672355 bytes, checksum: 565f8db6677af2a757bd4c3cbfc3e920 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2018-10-12T21:28:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 BB-00056.pdf: 18672355 bytes, checksum: 565f8db6677af2a757bd4c3cbfc3e920 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-12T21:28:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BB-00056.pdf: 18672355 bytes, checksum: 565f8db6677af2a757bd4c3cbfc3e920 (MD5) Previous issue date: 2008texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1023Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias BásicasBiologíaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMonos AulladoresPrimatesTubaráconservación de la especiebosque seco tropicalUso del tiempo y el espacio por grupos silvestres de monos aulladores (alouatta seniculus-primates- atelidae) en el municipio Tubará, AtlánticobachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaTrabajo de gradoORIGINALBB-00056.pdfBB-00056.pdfapplication/pdf18672355https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1505fa88-da6a-4f90-ab7e-6713a700d286/download565f8db6677af2a757bd4c3cbfc3e920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1a084c63-05d5-4da5-8589-eb0cd9b174a5/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTBB-00056.pdf.txtBB-00056.pdf.txtExtracted texttext/plain87142https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b519f50a-6507-4e97-84f8-53e699bb8f6b/download4ab2e4c3c8aca3adb772010d9b4cab15MD53THUMBNAILBB-00056.pdf.jpgBB-00056.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1359https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6e96ad05-af75-4e56-b170-4c061387fd6c/downloade17f6416bdb92297631911f2b58ce711MD54123456789/1023oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/10232024-10-02 23:03:35.33https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K