Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica

En el presente proyecto de investigación se diseñó y construyó un controlador lógico programable (PLC), que como unidad de procesamiento central cuenta con el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El controlador lógico programable, está diseñado para trabajar con doce entradas de voltaje. La eta...

Full description

Autores:
Bayona Rojas, David Ricardo
Hernandez Rios, Yanonis Joel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6100
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6100
Palabra clave:
Aplicaciones
Voltios
Selector
Programa
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_67059bc0fabeadf5aca596c334ee1ea2
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6100
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
title Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
spellingShingle Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
Aplicaciones
Voltios
Selector
Programa
title_short Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
title_full Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
title_fullStr Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
title_full_unstemmed Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
title_sort Controlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica
dc.creator.fl_str_mv Bayona Rojas, David Ricardo
Hernandez Rios, Yanonis Joel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gonzalez Lerma, Juan Gabriel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bayona Rojas, David Ricardo
Hernandez Rios, Yanonis Joel
dc.subject.spa.fl_str_mv Aplicaciones
Voltios
Selector
Programa
topic Aplicaciones
Voltios
Selector
Programa
description En el presente proyecto de investigación se diseñó y construyó un controlador lógico programable (PLC), que como unidad de procesamiento central cuenta con el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El controlador lógico programable, está diseñado para trabajar con doce entradas de voltaje. La etapa de acondicionamiento de voltaje de cada entrada, permite que cada pin de entrada del microcontrolador se conecte a tres niveles de voltaje distintos de 5,12 y 24 voltios DC, permitiendo de esta forma un mayor número de aplicaciones, debido al nivel de voltaje que puede activar cada entrada del PLC. Los puertos utilizados para estas entradas son el puerto A y los pines 0, 1, 2, 3, 4 y 5 del puerto C. Estas doce entradas están ubicadas en la parte izquierda del dispositivo. El prototipo cuenta con tres terminales más, ubicados en la parte inferior central del PLC, que pueden ser utilizados para realizar conversiones análogas a digital, o como entradas de tipo digital, para lo cual se debe tener presente en cada aplicación que el nivel de voltaje máximo para cada una de estas entradas es de 5 voltios DC. De la misma forma pueden configurarse estas tres terminales para utilizarlas como salidas, diseñando para ello las respectivas etapas de potencia y protección. El puerto del microcontrolador utilizado para estas tres terminales es el puerto E. El prototipo cuenta con 16 terminales de salida, ubicados en la parte derecha del chasis. Los puertos del microcontrolador utilizados para las salidas son el puerto D y el puerto 8, cada puerto de salida cuenta con un selector, que permite elegir el nivel de voltaje que será entregado en cada terminal de salida, los voltajes pueden ser 0, 5,12 y 24 voltios DO. El estado de activación y desactivación de las entradas y las salidas del PLC, puede ser observado a través de 28 Leds localizados en la parte superior izquierda del prototipo. Para identificar el estado de las entradas se utilizaron 12 Leds de color amarillo, y para las salidas 16 Leds de color verde. La comunicación del PLC con el PC, se lleva a cabo a través del puerto USB, utilizando para ello el circuito integrado FT232RL. El cable de conexión USB, está localizado en la parte frontal inferior derecha del prototipo. Para cargar el programa desarrollado al PLC, se utiliza el programador Pie KitTM 2, de Microchip, utilizando el puerto USB para transferir los datos de programación a la memoria del PLC (el microcontrolador PIC 16F877). El cable de programación USB, está ubicado al lado del cable de comunicación, en la parte frontal inferior derecha del chasis. El PLC, puede ser programado con cualquier lenguaje de programación utilizado para programar microcontroladores PIC de Microchip. Sin embargo, se propone la utilización de un software llamado LDmicro, que permite realizar programación en lenguaje de escalera, que es un lenguaje utilizado en la industria para programar PLC's
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-05T15:31:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-05T15:31:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6100
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6100
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
picture
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Electrónica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4554630f-2ab6-4be0-aa14-feee132cdb2f/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8266f037-cd4d-4da2-b951-b3ab92903bd2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 695e95d2e160919c12c43e66605bd0ef
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126899118473216
spelling Gonzalez Lerma, Juan GabrielBayona Rojas, David RicardoHernandez Rios, Yanonis JoelIngeniero Electrónico2021-10-05T15:31:47Z2021-10-05T15:31:47Z20112011En el presente proyecto de investigación se diseñó y construyó un controlador lógico programable (PLC), que como unidad de procesamiento central cuenta con el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El controlador lógico programable, está diseñado para trabajar con doce entradas de voltaje. La etapa de acondicionamiento de voltaje de cada entrada, permite que cada pin de entrada del microcontrolador se conecte a tres niveles de voltaje distintos de 5,12 y 24 voltios DC, permitiendo de esta forma un mayor número de aplicaciones, debido al nivel de voltaje que puede activar cada entrada del PLC. Los puertos utilizados para estas entradas son el puerto A y los pines 0, 1, 2, 3, 4 y 5 del puerto C. Estas doce entradas están ubicadas en la parte izquierda del dispositivo. El prototipo cuenta con tres terminales más, ubicados en la parte inferior central del PLC, que pueden ser utilizados para realizar conversiones análogas a digital, o como entradas de tipo digital, para lo cual se debe tener presente en cada aplicación que el nivel de voltaje máximo para cada una de estas entradas es de 5 voltios DC. De la misma forma pueden configurarse estas tres terminales para utilizarlas como salidas, diseñando para ello las respectivas etapas de potencia y protección. El puerto del microcontrolador utilizado para estas tres terminales es el puerto E. El prototipo cuenta con 16 terminales de salida, ubicados en la parte derecha del chasis. Los puertos del microcontrolador utilizados para las salidas son el puerto D y el puerto 8, cada puerto de salida cuenta con un selector, que permite elegir el nivel de voltaje que será entregado en cada terminal de salida, los voltajes pueden ser 0, 5,12 y 24 voltios DO. El estado de activación y desactivación de las entradas y las salidas del PLC, puede ser observado a través de 28 Leds localizados en la parte superior izquierda del prototipo. Para identificar el estado de las entradas se utilizaron 12 Leds de color amarillo, y para las salidas 16 Leds de color verde. La comunicación del PLC con el PC, se lleva a cabo a través del puerto USB, utilizando para ello el circuito integrado FT232RL. El cable de conexión USB, está localizado en la parte frontal inferior derecha del prototipo. Para cargar el programa desarrollado al PLC, se utiliza el programador Pie KitTM 2, de Microchip, utilizando el puerto USB para transferir los datos de programación a la memoria del PLC (el microcontrolador PIC 16F877). El cable de programación USB, está ubicado al lado del cable de comunicación, en la parte frontal inferior derecha del chasis. El PLC, puede ser programado con cualquier lenguaje de programación utilizado para programar microcontroladores PIC de Microchip. Sin embargo, se propone la utilización de un software llamado LDmicro, que permite realizar programación en lenguaje de escalera, que es un lenguaje utilizado en la industria para programar PLC'sSubmitted by Alfredo Daza (adazav@unimagdalena.edu.co) on 2021-10-05T15:23:26Z No. of bitstreams: 1 IE-00091.pdf: 42326692 bytes, checksum: 695e95d2e160919c12c43e66605bd0ef (MD5)Approved for entry into archive by Ingenieria Electronica (ingelectronica@unimagdalena.edu.co) on 2021-10-05T15:25:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IE-00091.pdf: 42326692 bytes, checksum: 695e95d2e160919c12c43e66605bd0ef (MD5)Approved for entry into archive by Alfredo Daza (adazav@unimagdalena.edu.co) on 2021-10-05T15:31:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IE-00091.pdf: 42326692 bytes, checksum: 695e95d2e160919c12c43e66605bd0ef (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-05T15:31:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IE-00091.pdf: 42326692 bytes, checksum: 695e95d2e160919c12c43e66605bd0ef (MD5) Previous issue date: 2011textpicturehttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6100Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería ElectrónicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAplicacionesVoltiosSelectorProgramaControlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería ElectrónicabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIE-00091.pdfIE-00091.pdfapplication/pdf42326692https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4554630f-2ab6-4be0-aa14-feee132cdb2f/download695e95d2e160919c12c43e66605bd0efMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8266f037-cd4d-4da2-b951-b3ab92903bd2/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/6100oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/61002024-10-02 23:18:46.056https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K