Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,)
En algunas plantaciones de palma africana (Elaeis gui neensis Jacq.) de la región de Sevilla, municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, se detectó la presencia de una enfermedad, a la cual se le denominó tizón ascendente y cuyos síntomas se manifiestan por un secamiento ascendente de las hoj...
- Autores:
-
Mendinueta Roca, Alberto
Sanchez Barrios, Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1990
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1944
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1944
- Palabra clave:
- Fungicidas
Tizón
Análisis
Varianza
IA-00315
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_5ce15693c198bf165effe85736efe960 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1944 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
title |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
spellingShingle |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) Fungicidas Tizón Análisis Varianza IA-00315 |
title_short |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
title_full |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
title_fullStr |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
title_full_unstemmed |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
title_sort |
Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,) |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendinueta Roca, Alberto Sanchez Barrios, Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cabrales Martinez, Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mendinueta Roca, Alberto Sanchez Barrios, Jairo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fungicidas Tizón Análisis Varianza |
topic |
Fungicidas Tizón Análisis Varianza IA-00315 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IA-00315 |
description |
En algunas plantaciones de palma africana (Elaeis gui neensis Jacq.) de la región de Sevilla, municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, se detectó la presencia de una enfermedad, a la cual se le denominó tizón ascendente y cuyos síntomas se manifiestan por un secamiento ascendente de las hojas, el cual se inicia con el necrosamiento del ápice de los foliolos, seguido de una coloración pardo-rojiza y un halo clo rótico que progresa hacia la base de éstos, y desde el ápice de la hoja hasta su base también se presenta afección en los racimos, caracterizada por la pérdida de lustre y pudrición de frutos. Estos síntomas son ocasionados por la pudrición que ocurre en la raíz y la base del estipe, lo cual impide la nutrición normal de la planta. Hasta el momento se desconoce el origen de la enfermedad, y con base en pruebas de laboratorio realiza dos en la Universidad Tecnológica del Magdalena que evidenciaron la presencia de varios géneros de hongos, los cuales podrían estar relacionados con la etiología del tizón ascendente, se llevó a cabo durante 12 meses el presente trabajo de investigación que tuvo como objetivo principal : Evaluar el efecto de 3 fungicidas en 2 dosis cada uno, aplicados a la base de estipe y alrededor del área de plateo de las plantas, para determinar su acción en el control del tizón ascendente de la palma africana. El experimento se realizó en la finca Sacramento ubicada en. La región de Sevilla, con un diseño de bloques al azar formado por 3 replicaciones y 18 tratamientos, de los cuales 6 eran testigos; cada parcela estaba compuesta por 3 plantas. Las aplicaciones de los fungicidas se hicieron con una frecuencia de 14 días y la toma de lecturas cada 2 meses, realizando la primera de ellas, simultáneamente con la primera aplicación. Los análisis de varianza de los porcentajes de afección foliar indican que, tanto los fungicidas utilizados, como las dosis, sitios de aplicación y las interacciones de éstos factores, estadísticamente no produjeron efectos significativos en el control del tizón ascendente. Esta falta de resultados significativos se evidenció en el grado de recuperación que hubo tanto en las parcelas tratadas como en los testigos, entre las cuales no hubo una diferencia notoria. Al finalizar el ensayo se observó una disminución generalizada de los porcentajes de racimos afectados en los diferentes tratamientos, lo cual, junto con la recuperación de las plantas, puede estar relacionado con el efecto producido por la variación de las condiciones ambientales sobre la enfermedad, más que al efecto de los químicos usados. |
publishDate |
1990 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1990 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
1990 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-15T22:16:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-15T22:16:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1944 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1944 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d6f993b3-06bc-4ea5-b623-2d2cf66c2faf/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/c403f722-f722-4791-9179-8d225a808695/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cddb470a-0677-4610-b552-bde92bcdb039/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9a0c9895-24fa-47f7-98ce-01760117ef7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b 3988fd1e36d454e8ab58b9b3df91b7d3 2216ee31e011409280ffa9d081e09147 4aed6b5c62dcd71d23673db7091c5c4a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127122954846208 |
spelling |
Cabrales Martinez, LuisMendinueta Roca, AlbertoSanchez Barrios, JairoIngeniero Agrónomo2019-03-15T22:16:10Z2019-03-15T22:16:10Z19901990En algunas plantaciones de palma africana (Elaeis gui neensis Jacq.) de la región de Sevilla, municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, se detectó la presencia de una enfermedad, a la cual se le denominó tizón ascendente y cuyos síntomas se manifiestan por un secamiento ascendente de las hojas, el cual se inicia con el necrosamiento del ápice de los foliolos, seguido de una coloración pardo-rojiza y un halo clo rótico que progresa hacia la base de éstos, y desde el ápice de la hoja hasta su base también se presenta afección en los racimos, caracterizada por la pérdida de lustre y pudrición de frutos. Estos síntomas son ocasionados por la pudrición que ocurre en la raíz y la base del estipe, lo cual impide la nutrición normal de la planta. Hasta el momento se desconoce el origen de la enfermedad, y con base en pruebas de laboratorio realiza dos en la Universidad Tecnológica del Magdalena que evidenciaron la presencia de varios géneros de hongos, los cuales podrían estar relacionados con la etiología del tizón ascendente, se llevó a cabo durante 12 meses el presente trabajo de investigación que tuvo como objetivo principal : Evaluar el efecto de 3 fungicidas en 2 dosis cada uno, aplicados a la base de estipe y alrededor del área de plateo de las plantas, para determinar su acción en el control del tizón ascendente de la palma africana. El experimento se realizó en la finca Sacramento ubicada en. La región de Sevilla, con un diseño de bloques al azar formado por 3 replicaciones y 18 tratamientos, de los cuales 6 eran testigos; cada parcela estaba compuesta por 3 plantas. Las aplicaciones de los fungicidas se hicieron con una frecuencia de 14 días y la toma de lecturas cada 2 meses, realizando la primera de ellas, simultáneamente con la primera aplicación. Los análisis de varianza de los porcentajes de afección foliar indican que, tanto los fungicidas utilizados, como las dosis, sitios de aplicación y las interacciones de éstos factores, estadísticamente no produjeron efectos significativos en el control del tizón ascendente. Esta falta de resultados significativos se evidenció en el grado de recuperación que hubo tanto en las parcelas tratadas como en los testigos, entre las cuales no hubo una diferencia notoria. Al finalizar el ensayo se observó una disminución generalizada de los porcentajes de racimos afectados en los diferentes tratamientos, lo cual, junto con la recuperación de las plantas, puede estar relacionado con el efecto producido por la variación de las condiciones ambientales sobre la enfermedad, más que al efecto de los químicos usados.Submitted by Mary Lara (maryelaras28@gmail.com) on 2019-02-23T22:02:09Z No. of bitstreams: 1 IA-00315.pdf: 15998912 bytes, checksum: 3988fd1e36d454e8ab58b9b3df91b7d3 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-03-15T22:16:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00315.pdf: 15998912 bytes, checksum: 3988fd1e36d454e8ab58b9b3df91b7d3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-03-15T22:16:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00315.pdf: 15998912 bytes, checksum: 3988fd1e36d454e8ab58b9b3df91b7d3 (MD5) Previous issue date: 1990texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1944Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecFungicidasTizónAnálisisVarianzaIA-00315Evaluacion de tres fungicidas en el control del tizon ascendente de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq,)bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d6f993b3-06bc-4ea5-b623-2d2cf66c2faf/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52ORIGINALIA-00315.pdfIA-00315.pdfapplication/pdf15998912https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/c403f722-f722-4791-9179-8d225a808695/download3988fd1e36d454e8ab58b9b3df91b7d3MD51TEXTIA-00315.pdf.txtIA-00315.pdf.txtExtracted texttext/plain79100https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cddb470a-0677-4610-b552-bde92bcdb039/download2216ee31e011409280ffa9d081e09147MD53THUMBNAILIA-00315.pdf.jpgIA-00315.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1503https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9a0c9895-24fa-47f7-98ce-01760117ef7d/download4aed6b5c62dcd71d23673db7091c5c4aMD54123456789/1944oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/19442024-10-02 23:06:54.516https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |