Desarrollo de Competencias Intelectuales en las Ciencias Sociales
Atendiendo la propuesta de la Constitución política de Colombia y de la Ley General de Educación, las cuales contienen elementos cuya práctica conducirá, sin duda, a un mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de un mejoramiento en la calidad de educación, se plantea esta propuesta pedag...
- Autores:
-
Granados Barrera, Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3032
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3032
- Palabra clave:
- Constitución Política de Colombia
Desarrollo de Competencias Intelectuales
Ciencias Sociales
Competencias
Mejoramiento de la Educación
Propuestas Pedagógicas
LCS-00193
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | Atendiendo la propuesta de la Constitución política de Colombia y de la Ley General de Educación, las cuales contienen elementos cuya práctica conducirá, sin duda, a un mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de un mejoramiento en la calidad de educación, se plantea esta propuesta pedagógica que solo puede escribirse eficazmente en el marco de contenidos y clases significativas, en los que el modelo conceptual y el currículo crítico-social se convierte en premisas que hacen posible que los alumnos encuentren espacios en donde puedan desarrollar y expresar sus competencias y comprometerse con su propio aprendizaje. En la medida en que se vive en un medio sobre el cual se puede actuar, en el cual se puede discutir con otros, decidir, realizar, evaluar, se crean situaciones y momentos más favorables para el proceso de enseñanza y aprendizaje, más aún en las ciencias sociales. Esta propuesta que toma las competencias como elementos claves y posibilitador de cambios estructurales en las prácticas educativas, permite que la escuela viva inserta en la realidad, abierta sobre múltiples relaciones hacia el exterior, lo cual, a su vez permite que tanto docentes como estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa asuman su responsabilidad frente a su papel en la sociedad, proyectarse en el tiempo, ser actores y protagonistas de su propio devenir y ser capaces de entender dicha sociedad convirtiéndose en agentes transformadores con propuestas de cambios. |
---|