Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la variación temporal de las concentraciones de las partículas suspendidas totales (PST) y partículas fracción respirable, (PMio) en la ciudad de Santa Marta. Se realizaron muestreos en la zona urbana de la ciudad, obteniendo...

Full description

Autores:
Candanoza Cahuana, Sara Yen
Ñungo Zúñiga, Christian Damián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3910
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3910
Palabra clave:
Ubicación de las estaciones
Norma de calidad de aire vigente para Colombia
Velocidad y dirección de los vientos
Datos meteorológicos
Variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas
IAS-00062
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_461d9c56304588f5523b590584314cf3
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3910
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
title Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
spellingShingle Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
Ubicación de las estaciones
Norma de calidad de aire vigente para Colombia
Velocidad y dirección de los vientos
Datos meteorológicos
Variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas
IAS-00062
title_short Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
title_full Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
title_fullStr Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
title_full_unstemmed Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
title_sort Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa Marta
dc.creator.fl_str_mv Candanoza Cahuana, Sara Yen
Ñungo Zúñiga, Christian Damián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Rentería, Francisco Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Candanoza Cahuana, Sara Yen
Ñungo Zúñiga, Christian Damián
dc.subject.spa.fl_str_mv Ubicación de las estaciones
Norma de calidad de aire vigente para Colombia
Velocidad y dirección de los vientos
Datos meteorológicos
Variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas
topic Ubicación de las estaciones
Norma de calidad de aire vigente para Colombia
Velocidad y dirección de los vientos
Datos meteorológicos
Variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas
IAS-00062
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IAS-00062
description El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la variación temporal de las concentraciones de las partículas suspendidas totales (PST) y partículas fracción respirable, (PMio) en la ciudad de Santa Marta. Se realizaron muestreos en la zona urbana de la ciudad, obteniendo datos de cinco estaciones de monitoreo (EM), las cuales fueron: EM01 Empresa de servicio público de aseo (ESPA), EM02 Zona de Actividades Logísticas Extra portuaria de Santa Marta (ZALEZA), EM03 Institución Educativa Distrital Liceo Del Norte en el barrio los Almendros, EM04 Urbanización Curinca y EM05 Universidad del Magdalena. Del muestreo, comprendido entre agosto de 2009 y Julio de 2010, se obtuvieron 236 muestras por estación, de las cuales 118 fueron para PST y 118 para PMio. Las determinaciones se realizaron con equipos muestreadores de alto volumen, en períodos de 24 horas. La ubicación de las estaciones de muestreo se determinó de acuerdo a consideraciones de estudios previos desarrollados por García et al, (2006), además de esto, se consideró que los equipos no estuvieran a menos de 3 metros del suelo y que las áreas seleccionadas para su ubicación, no estuvieran rodeadas de árboles de gran tamaño con el fin de obtener una muestra representativa. El valor de PST más alto obtenido fue de 381 pg/m3 17 registrado en la estación ZALEZA y un mínimo de 45 pg/m3en la estación de la Universidad del Magdalena. Por su parte los valores máximos y mínimos PM10 fueron 221 pg/m3(ZALEZA) y 18 pg/m3(Curinca) respectivamente. En la revisión del cumplimiento de la norma de calidad de aire vigente para Colombia (Resolución 610 del 24 de marzo de 2010), los valores de PST presentaron una violación del criterio de la media geométrica anual para todas las estaciones y de la media aritmética anual de P15/110en las estaciones de ESPA y ZALEZA. Solo la estación de ZALEZA, viola los límites de la norma diaria tanto para PST como para PMio. Para determinar la variación temporal, se correlacionaron los niveles de concentraciones y las variables meteorológicas temperatura (°C), humedad relativa (%), dirección (°G) y velocidad del viento (m/s), brillo solar (horas), evaporación (mm) y precipitación (mm). Durante el período de muestreo también se midieron los parámetros meteorológicos temperatura (°C), humedad relativa (%), dirección (°G) y velocidad del viento (m/s), brillo solar (horas), evaporación (mm) y precipitación (mm). El promedio de la temperatura fue de 28 °C, el comportamiento de este parámetro indica que en los últimos meses de muestreo la temperatura, en la mayoría de los días, fue superior al promedio. En cuanto a la precipitación, las muestras se desarrollaron durante un período seco de muestreo con pocos eventos de precipitación registradas, el brillo solar se presentó en promedio de 7.69 horas diarias, con escasos días nublados. La humedad relativa presentó un gran número de datos que superan el promedio durante los primeros 18 cinco meses, el promedio anual de la humedad fue de 75.9 %. La evaporación fue significativamente alta entre enero y junio del 2010. Se estudió la tendencia de la velocidad y dirección de los vientos, mediante la construcción grafica de la rosa de vientos. La dirección predominante del viento fue hacia el oriente con un 55% de la frecuencia. La distribución de las velocidades muestra que las del rango entre O y 1 m/s presentaron una frecuencia del 20%. Se encontró una prevalencia de condiciones indicadoras de buenas condiciones de calidad del aire y moderada para todas las estaciones, exceptuando la estación ZALEZA, donde los datos de PM10 y de PST muestran períodos donde las concentraciones de la calidad del aire presentan tendencia a producir condiciones nocivas para grupos sensibles. Las técnicas de análisis multivariado permitieron determinar la variación temporal de los datos colectados. El análisis de Clúster mostró la existencia de dos grupos o clúster que diferencian los niveles de concentración de partículas, en el primer período están los meses entre diciembre a mayo, otro grupo homogéneo de junio a octubre un período corto final en el mes de noviembre. En el primer período de clasificación ocurren las concentraciones más fuertes las cuales muestran una fuerte correlación con la ocurrencia de los vientos de Mayor magnitud registrados en el período. En el segundo grupo de clasificación ocurren condiciones de época húmeda, por tanto, las concentraciones de partículas tienden a ser menores. El análisis de componentes principales mostró que los datos meteorológicos pueden 19 llegar e explicar hasta el 65 Wo de la variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas, para lo cual se identifican tres componentes que separan las condiciones de días secos, de los días húmedos o con lluvia. Este análisis confirmó que la magnitud de la velocidad del viento es la principal variable que afecta la concentración de partículas.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-03
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2011-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T01:52:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T01:52:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3910
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3910
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental y Sanitaria
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1741723d-1aa7-44b4-aa85-bd740a17891b/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/3e390260-6bc5-4c86-be85-b0a0bc60e31f/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4f695b09-6f39-48ef-b66e-9100c5ad0c37/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/54de640e-cb13-45c9-b703-4a77c44b2445/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ff132082e0abd67d1c83542f4703ef7
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
4e306d28f16e967ac01eda08aa7ef522
abc560b6c5d4a4ddada8981a9f25373d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126986529865728
spelling García Rentería, Francisco FernandoCandanoza Cahuana, Sara YenÑungo Zúñiga, Christian DamiánIngeniero Ambiental y Sanitario2019-10-23T01:52:26Z2019-10-23T01:52:26Z2011-032011-03El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la variación temporal de las concentraciones de las partículas suspendidas totales (PST) y partículas fracción respirable, (PMio) en la ciudad de Santa Marta. Se realizaron muestreos en la zona urbana de la ciudad, obteniendo datos de cinco estaciones de monitoreo (EM), las cuales fueron: EM01 Empresa de servicio público de aseo (ESPA), EM02 Zona de Actividades Logísticas Extra portuaria de Santa Marta (ZALEZA), EM03 Institución Educativa Distrital Liceo Del Norte en el barrio los Almendros, EM04 Urbanización Curinca y EM05 Universidad del Magdalena. Del muestreo, comprendido entre agosto de 2009 y Julio de 2010, se obtuvieron 236 muestras por estación, de las cuales 118 fueron para PST y 118 para PMio. Las determinaciones se realizaron con equipos muestreadores de alto volumen, en períodos de 24 horas. La ubicación de las estaciones de muestreo se determinó de acuerdo a consideraciones de estudios previos desarrollados por García et al, (2006), además de esto, se consideró que los equipos no estuvieran a menos de 3 metros del suelo y que las áreas seleccionadas para su ubicación, no estuvieran rodeadas de árboles de gran tamaño con el fin de obtener una muestra representativa. El valor de PST más alto obtenido fue de 381 pg/m3 17 registrado en la estación ZALEZA y un mínimo de 45 pg/m3en la estación de la Universidad del Magdalena. Por su parte los valores máximos y mínimos PM10 fueron 221 pg/m3(ZALEZA) y 18 pg/m3(Curinca) respectivamente. En la revisión del cumplimiento de la norma de calidad de aire vigente para Colombia (Resolución 610 del 24 de marzo de 2010), los valores de PST presentaron una violación del criterio de la media geométrica anual para todas las estaciones y de la media aritmética anual de P15/110en las estaciones de ESPA y ZALEZA. Solo la estación de ZALEZA, viola los límites de la norma diaria tanto para PST como para PMio. Para determinar la variación temporal, se correlacionaron los niveles de concentraciones y las variables meteorológicas temperatura (°C), humedad relativa (%), dirección (°G) y velocidad del viento (m/s), brillo solar (horas), evaporación (mm) y precipitación (mm). Durante el período de muestreo también se midieron los parámetros meteorológicos temperatura (°C), humedad relativa (%), dirección (°G) y velocidad del viento (m/s), brillo solar (horas), evaporación (mm) y precipitación (mm). El promedio de la temperatura fue de 28 °C, el comportamiento de este parámetro indica que en los últimos meses de muestreo la temperatura, en la mayoría de los días, fue superior al promedio. En cuanto a la precipitación, las muestras se desarrollaron durante un período seco de muestreo con pocos eventos de precipitación registradas, el brillo solar se presentó en promedio de 7.69 horas diarias, con escasos días nublados. La humedad relativa presentó un gran número de datos que superan el promedio durante los primeros 18 cinco meses, el promedio anual de la humedad fue de 75.9 %. La evaporación fue significativamente alta entre enero y junio del 2010. Se estudió la tendencia de la velocidad y dirección de los vientos, mediante la construcción grafica de la rosa de vientos. La dirección predominante del viento fue hacia el oriente con un 55% de la frecuencia. La distribución de las velocidades muestra que las del rango entre O y 1 m/s presentaron una frecuencia del 20%. Se encontró una prevalencia de condiciones indicadoras de buenas condiciones de calidad del aire y moderada para todas las estaciones, exceptuando la estación ZALEZA, donde los datos de PM10 y de PST muestran períodos donde las concentraciones de la calidad del aire presentan tendencia a producir condiciones nocivas para grupos sensibles. Las técnicas de análisis multivariado permitieron determinar la variación temporal de los datos colectados. El análisis de Clúster mostró la existencia de dos grupos o clúster que diferencian los niveles de concentración de partículas, en el primer período están los meses entre diciembre a mayo, otro grupo homogéneo de junio a octubre un período corto final en el mes de noviembre. En el primer período de clasificación ocurren las concentraciones más fuertes las cuales muestran una fuerte correlación con la ocurrencia de los vientos de Mayor magnitud registrados en el período. En el segundo grupo de clasificación ocurren condiciones de época húmeda, por tanto, las concentraciones de partículas tienden a ser menores. El análisis de componentes principales mostró que los datos meteorológicos pueden 19 llegar e explicar hasta el 65 Wo de la variabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadas, para lo cual se identifican tres componentes que separan las condiciones de días secos, de los días húmedos o con lluvia. Este análisis confirmó que la magnitud de la velocidad del viento es la principal variable que afecta la concentración de partículas.Submitted by osiris beleño lopez (obeleno@unimagdalena.edu.co) on 2019-02-21T23:00:40Z No. of bitstreams: 1 IAS-00062.pdf: 27342779 bytes, checksum: 4ff132082e0abd67d1c83542f4703ef7 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-10-23T01:52:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IAS-00062.pdf: 27342779 bytes, checksum: 4ff132082e0abd67d1c83542f4703ef7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-23T01:52:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IAS-00062.pdf: 27342779 bytes, checksum: 4ff132082e0abd67d1c83542f4703ef7 (MD5) Previous issue date: 2011-03texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3910Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería Ambiental y SanitariaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecUbicación de las estacionesNorma de calidad de aire vigente para ColombiaVelocidad y dirección de los vientosDatos meteorológicosVariabilidad temporal de las concentraciones de partículas en las estaciones monitoreadasIAS-00062Variación temporal de la concentración de la fracción respirable pm10 y partículas suspendidas totales del aire de la ciudad de Santa MartabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIAS-00062.pdfIAS-00062.pdfapplication/pdf27342779https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1741723d-1aa7-44b4-aa85-bd740a17891b/download4ff132082e0abd67d1c83542f4703ef7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/3e390260-6bc5-4c86-be85-b0a0bc60e31f/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIAS-00062.pdf.txtIAS-00062.pdf.txtExtracted texttext/plain160230https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4f695b09-6f39-48ef-b66e-9100c5ad0c37/download4e306d28f16e967ac01eda08aa7ef522MD53THUMBNAILIAS-00062.pdf.jpgIAS-00062.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1507https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/54de640e-cb13-45c9-b703-4a77c44b2445/downloadabc560b6c5d4a4ddada8981a9f25373dMD54123456789/3910oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/39102024-10-02 23:09:47.072https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K