Hacia el Desarrollo del Pensamiento Crítico: una Experiencia Pedagógica a partir de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Grado 9-2, de la Institución Educativa Distrital Liceo Del Norte.
La investigación tiene como propósito contribuir a la solución de un problema educativo existente en la Institución Educativa Distrital Liceo del norte. (el pobre desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes), además se pretende que sea un espacio idóneo para la autoformación profesional, a...
- Autores:
-
Córdoba, Jorge
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3013
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3013
- Palabra clave:
- Pensamiento Crítico
Experiencia Pedagógica
Enfoque Curricular
Colegios Distritales
LCS-00177
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | La investigación tiene como propósito contribuir a la solución de un problema educativo existente en la Institución Educativa Distrital Liceo del norte. (el pobre desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes), además se pretende que sea un espacio idóneo para la autoformación profesional, al desarrollar a través de él las habilidades y destrezas, los valores y las actitudes propias de un profesional en la docencia, para ello la reflexión y la investigación constante será importante en este proceso. LA PROBLEMÁTICA detectada, es la pobre capacidad crítica mostrada por los docentes del grado nueve dos, al pretender realizar un análisis crítico sobre algunas problemáticas, fenómenos o hechos sociales, históricos o contemporáneos, desarrollados a partir de los procesos de enseñanza del área de ciencias sociales, en gran medida esta situación se debe por la falta de implementación de parte del docente, de estrategias pedagógicas Y metodológicas que posibiliten el desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas, y de los valores y actitudes propias de este tipo de pensamiento en los discentes. Para determinar y analizar esta problemática, fue necesario realizar una investigación educativa de tipo etnográfico, en la cual la observación directa o participante, las encuestas y las entrevistas, fueron las técnicas de recolección de información más adecuadas y utilizadas. A demás era necesario la construcción de una REFLEXIÓN TEÓRICA que posibilita determinar y analizar los conceptos, teorías y postulados pedagógicos, metodológicos, curriculares, evaluativos entre otros, que fuesen los más adecuados y pertinentes para fundamentar las acciones que se deberían realizar en procura de la solución de la problemática detectada. Así luego de una revisión bibliográfica y una adecuada orientación recibida en los seminarios de proyecto pedagógico. |
---|