Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena
En Colombia, este fruto ocupa un renglón importante, además muestra un buen comportamiento agronómico en el caribe colombiano, específicamente en la zona bananera del Magdalena los municipios de Sitionuevo, Remolino, Salamina y el Piñón en donde se han sembrado hasta 500 Ha para la exportación hacia...
- Autores:
-
Consuegra Ponce, Ricardo
Ordoñez Manjarrez, Ronald
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1108
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1108
- Palabra clave:
- Abono orgánicos
Melón
centro secundario de diversificación
Mercados internacionales
IA-00590
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_415f0e8825a7fc61fd2a5f4ccf995176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1108 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
title |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
spellingShingle |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena Abono orgánicos Melón centro secundario de diversificación Mercados internacionales IA-00590 |
title_short |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
title_full |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
title_fullStr |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
title_sort |
Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Consuegra Ponce, Ricardo Ordoñez Manjarrez, Ronald |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lobato Pertuz, Reynaldo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Consuegra Ponce, Ricardo Ordoñez Manjarrez, Ronald |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Abono orgánicos Melón centro secundario de diversificación Mercados internacionales |
topic |
Abono orgánicos Melón centro secundario de diversificación Mercados internacionales IA-00590 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IA-00590 |
description |
En Colombia, este fruto ocupa un renglón importante, además muestra un buen comportamiento agronómico en el caribe colombiano, específicamente en la zona bananera del Magdalena los municipios de Sitionuevo, Remolino, Salamina y el Piñón en donde se han sembrado hasta 500 Ha para la exportación hacia Norteamérica en el año 1990. En Colombia, el cultivo del melón, salvo producciones empresariales, son plantaciones de pequeñas unidades campesinas que muestran una baja tecnología. Se estima que en los municipios de La Unión y Roldanillo, Valle, principales zonas productoras de melón Cantaloupe (híbrido Excélsior), se sembraron durante 1998 un promedio 100 hectáreas mensuales teniendo en cuenta las producciones de las grandes empresas (Grajales, Agronilo, San Jorge, AgroBerlline, La Manuela) y la sumatoria de pequeños productores. Otra zona productora de melón es el departamento de Santander. Se estiman unas 80 a 100 hectáreas del híbrido Excélsior, variedad Cantaloupe, en Capitanejo, unas 30 hectáreas de la misma variedad en el municipio de Cervitá en el Cañón del Chicamocha. No existe una estacionalidad marcada en la cosecha; el melón se consigue a lo largo de todo el año, aunque se pueden presentar con cortos períodos de desabastecimiento. Se siembra en suelos francos bien drenados, en regiones con humedad relativa del 75% y temperaturas promedio de 26°C, con rendimientos entre 10 y 25 ton/ha. y un ciclo productivo de tres meses. El invierno limita la cosecha, puesto que es un producto muy sensible a plagas y a la humedad durante esta época. Una vez recolectado, el calor de campo se elimina por medio de agua o aire frío, se almacena en cuartos fríos bajo temperatura que oscila entre 4°C a 10°C y una humedad relativa promedio de 85%. A medida que el fruto madura, su reticulado característico cambia de crema a amarillo; una vez cosechado, el fruto debe venderse en un plazo de 4 días. El principal importador mundial de melón, es Estados Unidos. Otros importantes importadores son el Reino Unido, Canadá, Alemania y Holanda. El cultivo de melón representa una alternativa más rentable para el desarrollo agrícola en áreas de condiciones agroecológicas aptas para su producción, en razón a los altos precios que adquieren su fruto en los mercados europeos durante los meses de diciembre a abril y, además, es una significativa fuente generadora de empleo. El melón mundialmente es una de las frutas que representa un complemento alimenticio cada vez más importante, debido a su alto valor nutricional en cuanto a vitaminas, azucares y sales minerales; las cuales son indispensables para una buena digestión y asimilación de proteínas y aminoácidos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la tecnología del manejo de este cultivo es foránea, es necesario conocer cada una de las etapas de desarrollo de la planta, con relación a los factores bióticos y abióticos; con la finalidad de definir la mejor metodología para el manejo técnico de este vegetal, en el presente ensayo al cultivo del melón se le dio un manejo netamente orgánico con dos productos (Gallinaza y Lombricompuesto), por lo que se considera que la materia orgánica juega un papel importante, ya que regula los procesos químicos que suceden en el suelo e influye sobre sus características físicas y químicas; además, configura el núcleo de toda actividad biológica que se desarrolla en el suelo por parte de la microflora, la fauna y también al sistema de raíces de las plantas. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-30T21:28:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-30T21:28:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
056095 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1108 |
identifier_str_mv |
056095 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1108 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/5cbeb8aa-3060-481b-87d6-c7c243bd7105/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8b7784b0-4731-42c1-8c0b-723fff643d32/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d38b7668-d845-4c43-bd99-0c9a365efea6/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cd57f8d6-5d37-4918-8a28-76f3a54809bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15890688b8e4d18ee3551ec82517e85b b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b b5317d7b0c7e227214b9b7784d943a5e aad15fa952895cf3e2bc9f0656259738 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127084846448640 |
spelling |
Lobato Pertuz, ReynaldoConsuegra Ponce, RicardoOrdoñez Manjarrez, RonaldIngeniero Agrónomo2018-10-30T21:28:58Z2018-10-30T21:28:58Z20062006En Colombia, este fruto ocupa un renglón importante, además muestra un buen comportamiento agronómico en el caribe colombiano, específicamente en la zona bananera del Magdalena los municipios de Sitionuevo, Remolino, Salamina y el Piñón en donde se han sembrado hasta 500 Ha para la exportación hacia Norteamérica en el año 1990. En Colombia, el cultivo del melón, salvo producciones empresariales, son plantaciones de pequeñas unidades campesinas que muestran una baja tecnología. Se estima que en los municipios de La Unión y Roldanillo, Valle, principales zonas productoras de melón Cantaloupe (híbrido Excélsior), se sembraron durante 1998 un promedio 100 hectáreas mensuales teniendo en cuenta las producciones de las grandes empresas (Grajales, Agronilo, San Jorge, AgroBerlline, La Manuela) y la sumatoria de pequeños productores. Otra zona productora de melón es el departamento de Santander. Se estiman unas 80 a 100 hectáreas del híbrido Excélsior, variedad Cantaloupe, en Capitanejo, unas 30 hectáreas de la misma variedad en el municipio de Cervitá en el Cañón del Chicamocha. No existe una estacionalidad marcada en la cosecha; el melón se consigue a lo largo de todo el año, aunque se pueden presentar con cortos períodos de desabastecimiento. Se siembra en suelos francos bien drenados, en regiones con humedad relativa del 75% y temperaturas promedio de 26°C, con rendimientos entre 10 y 25 ton/ha. y un ciclo productivo de tres meses. El invierno limita la cosecha, puesto que es un producto muy sensible a plagas y a la humedad durante esta época. Una vez recolectado, el calor de campo se elimina por medio de agua o aire frío, se almacena en cuartos fríos bajo temperatura que oscila entre 4°C a 10°C y una humedad relativa promedio de 85%. A medida que el fruto madura, su reticulado característico cambia de crema a amarillo; una vez cosechado, el fruto debe venderse en un plazo de 4 días. El principal importador mundial de melón, es Estados Unidos. Otros importantes importadores son el Reino Unido, Canadá, Alemania y Holanda. El cultivo de melón representa una alternativa más rentable para el desarrollo agrícola en áreas de condiciones agroecológicas aptas para su producción, en razón a los altos precios que adquieren su fruto en los mercados europeos durante los meses de diciembre a abril y, además, es una significativa fuente generadora de empleo. El melón mundialmente es una de las frutas que representa un complemento alimenticio cada vez más importante, debido a su alto valor nutricional en cuanto a vitaminas, azucares y sales minerales; las cuales son indispensables para una buena digestión y asimilación de proteínas y aminoácidos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la tecnología del manejo de este cultivo es foránea, es necesario conocer cada una de las etapas de desarrollo de la planta, con relación a los factores bióticos y abióticos; con la finalidad de definir la mejor metodología para el manejo técnico de este vegetal, en el presente ensayo al cultivo del melón se le dio un manejo netamente orgánico con dos productos (Gallinaza y Lombricompuesto), por lo que se considera que la materia orgánica juega un papel importante, ya que regula los procesos químicos que suceden en el suelo e influye sobre sus características físicas y químicas; además, configura el núcleo de toda actividad biológica que se desarrolla en el suelo por parte de la microflora, la fauna y también al sistema de raíces de las plantas.Submitted by Mary Lara (maryelaras28@gmail.com) on 2018-10-05T15:16:10Z No. of bitstreams: 1 IA-00590.pdf: 1826086 bytes, checksum: 15890688b8e4d18ee3551ec82517e85b (MD5)Approved for entry into archive by luis alberto cotes yanet (lcotesy@unimagdalena.edu.co) on 2018-10-30T21:28:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00590.pdf: 1826086 bytes, checksum: 15890688b8e4d18ee3551ec82517e85b (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-30T21:28:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00590.pdf: 1826086 bytes, checksum: 15890688b8e4d18ee3551ec82517e85b (MD5) Previous issue date: 2006text056095http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1108Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAbono orgánicosMelóncentro secundario de diversificaciónMercados internacionalesIA-00590Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en diferentes dosis en suelos de la granja experimental de la Universidad del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00590.pdfIA-00590.pdfapplication/pdf1826086https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/5cbeb8aa-3060-481b-87d6-c7c243bd7105/download15890688b8e4d18ee3551ec82517e85bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8b7784b0-4731-42c1-8c0b-723fff643d32/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00590.pdf.txtIA-00590.pdf.txtExtracted texttext/plain70214https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d38b7668-d845-4c43-bd99-0c9a365efea6/downloadb5317d7b0c7e227214b9b7784d943a5eMD53THUMBNAILIA-00590.pdf.jpgIA-00590.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1400https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cd57f8d6-5d37-4918-8a28-76f3a54809bd/downloadaad15fa952895cf3e2bc9f0656259738MD54123456789/1108oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/11082024-10-02 21:17:54.194https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |