Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia
economía de exportación de muchos países (Haddis y Davi, 2008). La producción de café mundial es del orden de seis (6) millones de toneladas de café verde. El 47,6% del mercado mundial corresponde a los cafés suaves. En Colombia, Kenya y varios países centroamericanos, el fruto de café se recolecta...
- Autores:
-
Navarro Cera, Isis Margarita
Large Pontón ., Jan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3845
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3845
- Palabra clave:
- Alta contaminación del agua y del medio ambiente. demanda bioquímica de oxígeno
Demanda bioquímica de oxígeno
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_3ed3cbfcf8a57bbc5480001e849606a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3845 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
title |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
spellingShingle |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia Alta contaminación del agua y del medio ambiente. demanda bioquímica de oxígeno Demanda bioquímica de oxígeno |
title_short |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
title_full |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
title_fullStr |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
title_sort |
Evaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro Cera, Isis Margarita Large Pontón ., Jan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bernal Higuita, Faisal |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navarro Cera, Isis Margarita Large Pontón ., Jan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alta contaminación del agua y del medio ambiente. demanda bioquímica de oxígeno Demanda bioquímica de oxígeno |
topic |
Alta contaminación del agua y del medio ambiente. demanda bioquímica de oxígeno Demanda bioquímica de oxígeno |
description |
economía de exportación de muchos países (Haddis y Davi, 2008). La producción de café mundial es del orden de seis (6) millones de toneladas de café verde. El 47,6% del mercado mundial corresponde a los cafés suaves. En Colombia, Kenya y varios países centroamericanos, el fruto de café se recolecta manualmente y se procesa o beneficia por vía húmeda; por tanto, en los países donde esto ocurre se produce la calidad de café denominada café suave, característica que genera una calidad de café muy estimada por los consumidores, pero puede llegar a generar una alta contaminación del agua y del medio ambiente. El beneficio del fruto puede realizarse de dos maneras, la primera de ellas es la vía húmeda que involucra el despulpado, desmucilado utilizando agua, secado del fruto y finalmente la eliminación de las envolturas internas por el trillado. La segunda vía, incluye la fermentación del fruto con todas sus cortezas, el secado y la eliminación de las envolturas en una única operación mecánica de trillado (Braham y Bressani, 1978). La vía húmeda es la más utilizada y el procesamiento de 100 kg de frutos de café maduros generan 20% de café trillado (oro) y el 80% restante está formado por subproductos, como pulpa fresca (40%), mucílago (20%), agua (17%) y pergamino y película plateada (3%) (Amaya et a/., 1988). La contaminación ocasionada por la industria cafetalera en el proceso de beneficio del café, constituye también un serio problema en los países productores del mismo. El procesado del fruto se realiza generalmente mediante el llamado "Beneficio Húmedo del Café", donde se consume grandes cantidades de agua y casi el 80 % del fruto se considera de poco o nulo valor económico y por consiguiente es designado como desecho, el cual es arrojado generalmente a los ríos, generando un aumento considerable de la demanda bioquímica de oxígeno, aumento de la carga de sólidos totales, incremento en la temperatura del agua, generación de malos olores y pérdida de la calidad visual, más los propios problemas sociales que esta situación trae aparejado, sobre todo, limitaciones con sus usos con fines recreativo y de sustento familiar por la contaminación de los cuerpos de agua en épocas cafetaleras. (Pérez, 2002). Se trata de una forma de contaminación severa del agua lo que afecta la fauna acuática e imposibilita su aprovechamiento para acueductos. Ante esta realidad, se han realizado muchos estudios para aprovechar estos desechos y disminuir su efecto tóxico en el ambiente (Ramírez, 1998). Dentro de esas formas de utilizarla destacan el ensilaje destinado a la alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con microorganismos para el consumo animal (Ferrer et al., 1995; Ramírez et al., 1997; Ramírez, 1998; Ramos et al, 2000). Dentro de esas formas de utilizarlo se destacan el ensilaje destinado a la alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con microorganismos para el consumo animal (Ferrer et al, 1995; Ramírez et al., 1997; Ramírez, 1998; Ramos et al., 2000). El ensilaje es el proceso utilizado para preservar y almacenar la pulpa del café mientras se le da un uso posterior (ferrer et al., 1995). logrando reducir a niveles adecuados sustancias antinutricionales, como la cafeína, ácido clorogénico y derivados de taninos (mayorga, 2005). |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-17T15:24:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-17T15:24:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3845 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3845 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental y Sanitaria |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2560e559-b87f-4433-bfa3-700e8540de01/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/da6ee7e8-fb12-4bd6-bd51-7a7e1ec87abb/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4a350c53-af89-4449-9fcd-f2babd7af095/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/3a1d0304-cf47-40cf-b583-ed5bc1a8f033/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b58f61d4168f8d537c7b487bd24da0db b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b 420584907f0079f4a98212f0e49a1d2f cfaa4b2564c1d7a02c4dc6c01acfef4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127118239399936 |
spelling |
Bernal Higuita, FaisalNavarro Cera, Isis MargaritaLarge Pontón ., Jan CarlosIngeniero Ambiental y Sanitario.2019-10-17T15:24:55Z2019-10-17T15:24:55Z20102010economía de exportación de muchos países (Haddis y Davi, 2008). La producción de café mundial es del orden de seis (6) millones de toneladas de café verde. El 47,6% del mercado mundial corresponde a los cafés suaves. En Colombia, Kenya y varios países centroamericanos, el fruto de café se recolecta manualmente y se procesa o beneficia por vía húmeda; por tanto, en los países donde esto ocurre se produce la calidad de café denominada café suave, característica que genera una calidad de café muy estimada por los consumidores, pero puede llegar a generar una alta contaminación del agua y del medio ambiente. El beneficio del fruto puede realizarse de dos maneras, la primera de ellas es la vía húmeda que involucra el despulpado, desmucilado utilizando agua, secado del fruto y finalmente la eliminación de las envolturas internas por el trillado. La segunda vía, incluye la fermentación del fruto con todas sus cortezas, el secado y la eliminación de las envolturas en una única operación mecánica de trillado (Braham y Bressani, 1978). La vía húmeda es la más utilizada y el procesamiento de 100 kg de frutos de café maduros generan 20% de café trillado (oro) y el 80% restante está formado por subproductos, como pulpa fresca (40%), mucílago (20%), agua (17%) y pergamino y película plateada (3%) (Amaya et a/., 1988). La contaminación ocasionada por la industria cafetalera en el proceso de beneficio del café, constituye también un serio problema en los países productores del mismo. El procesado del fruto se realiza generalmente mediante el llamado "Beneficio Húmedo del Café", donde se consume grandes cantidades de agua y casi el 80 % del fruto se considera de poco o nulo valor económico y por consiguiente es designado como desecho, el cual es arrojado generalmente a los ríos, generando un aumento considerable de la demanda bioquímica de oxígeno, aumento de la carga de sólidos totales, incremento en la temperatura del agua, generación de malos olores y pérdida de la calidad visual, más los propios problemas sociales que esta situación trae aparejado, sobre todo, limitaciones con sus usos con fines recreativo y de sustento familiar por la contaminación de los cuerpos de agua en épocas cafetaleras. (Pérez, 2002). Se trata de una forma de contaminación severa del agua lo que afecta la fauna acuática e imposibilita su aprovechamiento para acueductos. Ante esta realidad, se han realizado muchos estudios para aprovechar estos desechos y disminuir su efecto tóxico en el ambiente (Ramírez, 1998). Dentro de esas formas de utilizarla destacan el ensilaje destinado a la alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con microorganismos para el consumo animal (Ferrer et al., 1995; Ramírez et al., 1997; Ramírez, 1998; Ramos et al, 2000). Dentro de esas formas de utilizarlo se destacan el ensilaje destinado a la alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con microorganismos para el consumo animal (Ferrer et al, 1995; Ramírez et al., 1997; Ramírez, 1998; Ramos et al., 2000). El ensilaje es el proceso utilizado para preservar y almacenar la pulpa del café mientras se le da un uso posterior (ferrer et al., 1995). logrando reducir a niveles adecuados sustancias antinutricionales, como la cafeína, ácido clorogénico y derivados de taninos (mayorga, 2005).Submitted by osiris beleño lopez (obeleno@unimagdalena.edu.co) on 2019-02-20T02:22:29Z No. of bitstreams: 1 IAS-00055.pdf: 23209203 bytes, checksum: b58f61d4168f8d537c7b487bd24da0db (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-10-17T15:24:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IAS-00055.pdf: 23209203 bytes, checksum: b58f61d4168f8d537c7b487bd24da0db (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-17T15:24:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IAS-00055.pdf: 23209203 bytes, checksum: b58f61d4168f8d537c7b487bd24da0db (MD5) Previous issue date: 2010texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3845Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería Ambiental y SanitariaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAlta contaminación del agua y del medio ambiente. demanda bioquímica de oxígenoDemanda bioquímica de oxígenoEvaluación de los efectos de las aguas mieles generadas por actividades cafeteras sobre la calidad fisicoquímica del agua de la microcuenca la Eugenia, sector San pedro, Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena - ColombiabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIAS-00055.pdfIAS-00055.pdfapplication/pdf23209203https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2560e559-b87f-4433-bfa3-700e8540de01/downloadb58f61d4168f8d537c7b487bd24da0dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/da6ee7e8-fb12-4bd6-bd51-7a7e1ec87abb/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIAS-00055.pdf.txtIAS-00055.pdf.txtExtracted texttext/plain79453https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4a350c53-af89-4449-9fcd-f2babd7af095/download420584907f0079f4a98212f0e49a1d2fMD53THUMBNAILIAS-00055.pdf.jpgIAS-00055.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1336https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/3a1d0304-cf47-40cf-b583-ed5bc1a8f033/downloadcfaa4b2564c1d7a02c4dc6c01acfef4eMD54123456789/3845oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/38452024-10-02 22:11:19.486https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |