Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015)
Desde el 2013 se ha presenciado como la prensa internacional ha destacado el progreso constante de la ciudad de Medellín, dejando atrás esa imagen de ciudad insegura, cuna del cartel de la droga para ser “La ciudad innovadora 2013” (The Wall Street Journal, 2013) destacándola entre 200 ciudades que...
- Autores:
-
Aragón Abello, Jeanina Francesca
Pereira Cantillo, Yuneisi Paola
De León Quiroga, Julieth Karina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/7183
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7183
- Palabra clave:
- Renacimiento
Dimensiones
Culturales
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_3e2f7f5ad160ebc09d0647077cc546fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/7183 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
title |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
spellingShingle |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) Renacimiento Dimensiones Culturales |
title_short |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
title_full |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
title_fullStr |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
title_full_unstemmed |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
title_sort |
Diferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Aragón Abello, Jeanina Francesca Pereira Cantillo, Yuneisi Paola De León Quiroga, Julieth Karina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Igirio, Katya |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aragón Abello, Jeanina Francesca Pereira Cantillo, Yuneisi Paola De León Quiroga, Julieth Karina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Renacimiento Dimensiones Culturales |
topic |
Renacimiento Dimensiones Culturales |
description |
Desde el 2013 se ha presenciado como la prensa internacional ha destacado el progreso constante de la ciudad de Medellín, dejando atrás esa imagen de ciudad insegura, cuna del cartel de la droga para ser “La ciudad innovadora 2013” (The Wall Street Journal, 2013) destacándola entre 200 ciudades que contenía la lista original y en la línea de meta compitiendo contra Nueva York y Tel Aviv. El crecimiento de Medellín durante los últimos veinte años, pasando de ser la ciudad con la tasa de homicidios más alta del país a ser una ciudad ejemplo ha sido destacado por diversas crónicas periodísticas a nivel mundial: The Guardian publicó una crónica escrita por el periodista Ed Vulliamy titulada “Medellín, Colombia: reinventando la ciudad más peligrosa del mundo” (Vulliamy, 2013), donde el escritor se sumergió durante una semana a corroborar por sí mismo el cambio de la ciudad y como había superado la etapa del narcotráfico después de la muerte de Pablo Escobar. The Washington Post también dedicó un reportaje titulado: “Los esfuerzos de Medellín contra el crimen” (Forero, 2013) el corresponsal Juan Forero concluye que en definitiva Medellín ya no es la misma de antes, y que gracias a los esfuerzos de su gobernación, de la policía y de su comunidad ya no es la ciudad más peligrosa del rededor, donde los homicidios han caído en un 80% que de 6.300 muertes violentas en 1991, para el primer semestre del 2013 solo se registraron 470. Pero el artículo que rescata las etapas del resurgimiento de Medellín fue publicado por el diario canadiense Les Affaires: “Medellín: el cartel de la innovación” (Bérard, 2013). El reportaje escrito por Diane Bérard destaca “las cinco etapas del renacimiento de Medellín” (Bérard, 2013). La primera etapa es “Sobrevivir hasta el cambio” (Bérard, 2013) explicando que todos los ciudadanos de Medellín debieron adaptarse al cambio que incluía la muerte de Pablo Escobar, el capo de la droga más grande Colombia. Con su muerte significaba el fin de una persecución a policías, homicidios por doquier y carros bombas, sin embargo la paranoia de que esto sucedía comúnmente les tomó tiempo para saberse adaptar, y sumarle el sobrevivir literalmente puesto que muchos inocentes morían en los constantes enfrentamientos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-03T04:53:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-03T04:53:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7183 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7183 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Negocios Internacionales |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9ba1f57a-b782-49e6-a5ed-ef8cd358438d/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f420b243-393b-46c9-ba61-f968142cb284/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27cb5535877781f091cc6facf753933e b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126979880845312 |
spelling |
Igirio, KatyaAragón Abello, Jeanina FrancescaPereira Cantillo, Yuneisi PaolaDe León Quiroga, Julieth KarinaProfesional en Negocios Internacionales2022-05-03T04:53:38Z2022-05-03T04:53:38Z20152015Desde el 2013 se ha presenciado como la prensa internacional ha destacado el progreso constante de la ciudad de Medellín, dejando atrás esa imagen de ciudad insegura, cuna del cartel de la droga para ser “La ciudad innovadora 2013” (The Wall Street Journal, 2013) destacándola entre 200 ciudades que contenía la lista original y en la línea de meta compitiendo contra Nueva York y Tel Aviv. El crecimiento de Medellín durante los últimos veinte años, pasando de ser la ciudad con la tasa de homicidios más alta del país a ser una ciudad ejemplo ha sido destacado por diversas crónicas periodísticas a nivel mundial: The Guardian publicó una crónica escrita por el periodista Ed Vulliamy titulada “Medellín, Colombia: reinventando la ciudad más peligrosa del mundo” (Vulliamy, 2013), donde el escritor se sumergió durante una semana a corroborar por sí mismo el cambio de la ciudad y como había superado la etapa del narcotráfico después de la muerte de Pablo Escobar. The Washington Post también dedicó un reportaje titulado: “Los esfuerzos de Medellín contra el crimen” (Forero, 2013) el corresponsal Juan Forero concluye que en definitiva Medellín ya no es la misma de antes, y que gracias a los esfuerzos de su gobernación, de la policía y de su comunidad ya no es la ciudad más peligrosa del rededor, donde los homicidios han caído en un 80% que de 6.300 muertes violentas en 1991, para el primer semestre del 2013 solo se registraron 470. Pero el artículo que rescata las etapas del resurgimiento de Medellín fue publicado por el diario canadiense Les Affaires: “Medellín: el cartel de la innovación” (Bérard, 2013). El reportaje escrito por Diane Bérard destaca “las cinco etapas del renacimiento de Medellín” (Bérard, 2013). La primera etapa es “Sobrevivir hasta el cambio” (Bérard, 2013) explicando que todos los ciudadanos de Medellín debieron adaptarse al cambio que incluía la muerte de Pablo Escobar, el capo de la droga más grande Colombia. Con su muerte significaba el fin de una persecución a policías, homicidios por doquier y carros bombas, sin embargo la paranoia de que esto sucedía comúnmente les tomó tiempo para saberse adaptar, y sumarle el sobrevivir literalmente puesto que muchos inocentes morían en los constantes enfrentamientos.Submitted by carmen vanessa mendez polo (cmendezp@unimagdalena.edu.co) on 2022-04-18T15:03:43Z No. of bitstreams: 1 Jeanina Francesca Aragón Abello .pdf: 1590437 bytes, checksum: 27cb5535877781f091cc6facf753933e (MD5)Approved for entry into archive by Liliana Isabel Rojas Apreza (lrojasa@unimagdalena.edu.co) on 2022-05-02T21:57:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Jeanina Francesca Aragón Abello .pdf: 1590437 bytes, checksum: 27cb5535877781f091cc6facf753933e (MD5)Approved for entry into archive by Cristhian Camilo Suarez Ibañez (csuarezi@unimagdalena.edu.co) on 2022-05-03T04:53:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Jeanina Francesca Aragón Abello .pdf: 1590437 bytes, checksum: 27cb5535877781f091cc6facf753933e (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-03T04:53:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jeanina Francesca Aragón Abello .pdf: 1590437 bytes, checksum: 27cb5535877781f091cc6facf753933e (MD5) Previous issue date: 2015texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7183Universidad del magdalenaFacultad de Ciencias Empresariales y EconómicasNegocios InternacionalesatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRenacimientoDimensionesCulturalesDiferencias en las dimensiones culturales de Geert Hofstede: influencia en estilos de negociación y desarrollo en las ciudades de Santa Marta D.T.C.H y Medellín. (2013 – 2015)bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALJeanina Francesca Aragón Abello .pdfJeanina Francesca Aragón Abello .pdfapplication/pdf1590437https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9ba1f57a-b782-49e6-a5ed-ef8cd358438d/download27cb5535877781f091cc6facf753933eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/f420b243-393b-46c9-ba61-f968142cb284/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/7183oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/71832024-10-02 23:25:00.38https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |