Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena

Dentro de los componentes esenciales para conocer el estado de las pesquerías se encuentran los procesos biológicos de las especies que hacen parte del cambio natural de un ser vivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales es...

Full description

Autores:
Florián Martínez , Gloria Marina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21809
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21809
Palabra clave:
Relaciones biométricas
Crecimiento
Parámetro
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id UNIMAGDALE_3d564522cf8f13ed1cfbf6fc11fb3843
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21809
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
title Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
spellingShingle Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
Relaciones biométricas
Crecimiento
Parámetro
title_short Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
title_full Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
title_fullStr Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
title_full_unstemmed Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
title_sort Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Florián Martínez , Gloria Marina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De La Hoz Maestre, Javier Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Florián Martínez , Gloria Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones biométricas
Crecimiento
Parámetro
topic Relaciones biométricas
Crecimiento
Parámetro
description Dentro de los componentes esenciales para conocer el estado de las pesquerías se encuentran los procesos biológicos de las especies que hacen parte del cambio natural de un ser vivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena. Para ello se estimaron aspectos biológicos pesqueros de seis especies ícticas de la cuenca del rio Magdalena (Colombia) (Megaleporinus muyscorum, Prochilodus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii, Pseudoplatystoma magdaleniatum y Sorubim cuspicaudus). La información provino de la base de datos del SEPEC de los años 2013 a 2014. Se evaluó las relaciones biométricas con un total de 73.763 datos de ejemplares en las que se consideraron la Longitud total Peso total (Lt-Pt) mediante el ajuste por mínimos cuadrados, previa transformación logarítmica, de la ecuación potencial, Longitud total-Longitud estándar (Lt-Ls), Longitud total- Longitud horquilla (Lt- Lh) y Longitud total-perímetro corporal (Lt- Pcm) se estimó a través del ajuste de mínimos cuadrados de la ecuación lineal de machos, hembras y sexos combinados. La talla de madurez se determinó aplicando el ajuste del modelo logístico de madurez utilizando como variable respuesta una binomial en las hembras y los factores de crecimiento K y, a partir de las técnicas informáticas ELEFAN del programa Fish Stock Assessment Tools - FISAT) en sexos combinados. Con respecto a la relación Lt- Pt todas las regresiones fueron muy significativas (P<0,001) y el porcentaje de variabilidad del peso explicado por la longitud varió entre 82,3 % (Nicuro, P. blochii) y 95,6% (Bocachico, P. magdalenae); Al comparar las estimaciones por sexo de b sólo se detectó diferencias significativas en el P. blochii, para la relación Lt- Ls fue altamente significativa con un alto coeficiente de determinación R2=0,98% que corresponde a la especie M. muyscorum en la categoría sexos combinados. El Bocachico P. magdalenae presento un crecimiento isométrico (b=3), a diferencia de la especie P. magdaleniatum quien tuvo un crecimiento alométrico positivo (b >3). La talla de madurez para P. blochii, fue de 23,1 cm, P. grosskopfii 22,8 cm, P. magdalenae 23,5 cm, P. magdaleniatum 84,9 cm, S. cuspicaudus 38,8 cm y para el M. muyscorum fue de 22 cm. Para la estimación de parámetros de crecimiento K y aplicando los métodos ELEFAN, SLCA y PROJMAT Para S. cuspicaudus los valores de fueron iguales los tres métodos (90 cm) en caso del parámetro K. En las especies M. muyscorum, P. Magdalenae se observó un valor de (0,10), las especies S. cuspicaudus y P. grosskopffi para el cual SLCA mostro una tendencia a producir valores relativamente altos. El método SLCA fue el que menos oscilaciones tuvo durante el periodo evaluado para los parámetros de crecimientos. Después de haber obtenido toda esta información se sugiere explotar estos recursos pesqueros por encima de la talla de madurez sexual, y se recomienda realizar más estudios de estas especies para obtener información que sustente el estado de sus pesquerías
publishDate 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-12T21:52:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-12T21:52:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21809
url https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21809
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv Restringido
atribucionnocomercialsinderivar
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv text
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Pesquera
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2dec7fa7-05a2-4c25-adc0-507042ebf196/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/70117ed7-ad2d-416e-8b32-195942974a53/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f1ddfa2852b27faae379c9a643cc9f11
03de826a7ba30b30f95ba9233c6ed790
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814127001088294912
spelling De La Hoz Maestre, Javier AntonioFlorián Martínez , Gloria MarinaIngeniero Pesquero2024-08-12T21:52:18Z2024-08-12T21:52:18Z20242019Dentro de los componentes esenciales para conocer el estado de las pesquerías se encuentran los procesos biológicos de las especies que hacen parte del cambio natural de un ser vivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena. Para ello se estimaron aspectos biológicos pesqueros de seis especies ícticas de la cuenca del rio Magdalena (Colombia) (Megaleporinus muyscorum, Prochilodus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii, Pseudoplatystoma magdaleniatum y Sorubim cuspicaudus). La información provino de la base de datos del SEPEC de los años 2013 a 2014. Se evaluó las relaciones biométricas con un total de 73.763 datos de ejemplares en las que se consideraron la Longitud total Peso total (Lt-Pt) mediante el ajuste por mínimos cuadrados, previa transformación logarítmica, de la ecuación potencial, Longitud total-Longitud estándar (Lt-Ls), Longitud total- Longitud horquilla (Lt- Lh) y Longitud total-perímetro corporal (Lt- Pcm) se estimó a través del ajuste de mínimos cuadrados de la ecuación lineal de machos, hembras y sexos combinados. La talla de madurez se determinó aplicando el ajuste del modelo logístico de madurez utilizando como variable respuesta una binomial en las hembras y los factores de crecimiento K y, a partir de las técnicas informáticas ELEFAN del programa Fish Stock Assessment Tools - FISAT) en sexos combinados. Con respecto a la relación Lt- Pt todas las regresiones fueron muy significativas (P<0,001) y el porcentaje de variabilidad del peso explicado por la longitud varió entre 82,3 % (Nicuro, P. blochii) y 95,6% (Bocachico, P. magdalenae); Al comparar las estimaciones por sexo de b sólo se detectó diferencias significativas en el P. blochii, para la relación Lt- Ls fue altamente significativa con un alto coeficiente de determinación R2=0,98% que corresponde a la especie M. muyscorum en la categoría sexos combinados. El Bocachico P. magdalenae presento un crecimiento isométrico (b=3), a diferencia de la especie P. magdaleniatum quien tuvo un crecimiento alométrico positivo (b >3). La talla de madurez para P. blochii, fue de 23,1 cm, P. grosskopfii 22,8 cm, P. magdalenae 23,5 cm, P. magdaleniatum 84,9 cm, S. cuspicaudus 38,8 cm y para el M. muyscorum fue de 22 cm. Para la estimación de parámetros de crecimiento K y aplicando los métodos ELEFAN, SLCA y PROJMAT Para S. cuspicaudus los valores de fueron iguales los tres métodos (90 cm) en caso del parámetro K. En las especies M. muyscorum, P. Magdalenae se observó un valor de (0,10), las especies S. cuspicaudus y P. grosskopffi para el cual SLCA mostro una tendencia a producir valores relativamente altos. El método SLCA fue el que menos oscilaciones tuvo durante el periodo evaluado para los parámetros de crecimientos. Después de haber obtenido toda esta información se sugiere explotar estos recursos pesqueros por encima de la talla de madurez sexual, y se recomienda realizar más estudios de estas especies para obtener información que sustente el estado de sus pesqueríasSubmitted by Claribel Vargas Guette (cvargasgu@unimagdalena.edu.co) on 2024-08-08T21:28:18Z workflow start=Step: reviewstep - action:claimaction No. of bitstreams: 1 GLORIA MARINA FLORIÁN MARTÍNEZ.pdf: 2487366 bytes, checksum: f1ddfa2852b27faae379c9a643cc9f11 (MD5)Step: reviewstep - action:reviewaction Approved for entry into archive by Programa de Ingeniería Pesquera Programa de Ingeniería Pesquera(ingpesquera@unimagdalena.edu.co) on 2024-08-12T20:55:48Z (GMT)Step: editstep - action:editaction Approved for entry into archive by Mirlis Marina Bravo Zabaleta(mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2024-08-12T21:52:18Z (GMT)Made available in DSpace on 2024-08-12T21:52:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GLORIA MARINA FLORIÁN MARTÍNEZ.pdf: 2487366 bytes, checksum: f1ddfa2852b27faae379c9a643cc9f11 (MD5) Previous issue date: 2024texthttps://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21809Universidad del MagdalenaFacultad de HumanidadesIngeniería PesqueraRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRelaciones biométricasCrecimientoParámetroParámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALGLORIA MARINA FLORIÁN MARTÍNEZ.pdfGLORIA MARINA FLORIÁN MARTÍNEZ.pdfapplication/pdf2487366https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2dec7fa7-05a2-4c25-adc0-507042ebf196/downloadf1ddfa2852b27faae379c9a643cc9f11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82484https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/70117ed7-ad2d-416e-8b32-195942974a53/download03de826a7ba30b30f95ba9233c6ed790MD52123456789/21809oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/218092024-10-02 20:14:19.759https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIFJFR0lTVFJPIAogPGJyLz4KRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gCiA8YnIvPgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGRlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBhcXXDrSByZWdpc3RyYWRvcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGUgaW52ZXN0aWdhdGl2b3MuIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBsb3MgbWV0YWRhdG9zIGFxdcOtIHJlZ2lzdHJhZG9zIGVuIGZvcm1hdG8gaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2w61kZW87IHkgYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHB1ZWRlLCBTSU4gTU9ESUZJQ0FSIEVMIENPTlRFTklETyB5IFJFU1BFVEFOVE8gTE9TIERFUkVDSE9TIE1PUkFMRVMsIGRpc3BvbmVyIGRlIGxhIHJlY3VwZXJhY2nDs24gZGUgaW5mb3JtYWNpw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBjb3NlY2hhZG9yZXMgZGUgaW5mb3JtYWNpw7NuIGF2YWxhZG9zIHBvciBsYSBVTlZJRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHkgcXVlIGVzdG9zIG1ldGFkYXRvcyBzZWFuIHJlY3VwZXJhYmxlcyB5IGFjY2VzaWJsZXMgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGUgaW52ZXN0aWdhdGl2b3MuIExvIGFudGVyaW9yLCBTSU4gUVVFIEVTVE8gQ09OTExFVkUgQSBRVUUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRVNUw4kgT0JMSUdBREEgQSBCUklOREFSIENPTVBFTlNBU0nDk04gTU9ORVRBUklBIEFMIEFVVE9SIHBvciBhY3RpdmlkYWRlcyBkZSBkaXZ1bGdhY2nDs24geSBsb3MgcG9zaWJsZXMgYmVuZWZpY2lvcyBlY29uw7NtaWNvcyBxdWUgZXN0YSBkaXZ1bGdhY2nDs24gcHVlZGEgZ2VuZXJhciBwYXJhIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiA8YnIvPgotLS0tLS0tLS0tICAKPGJyLz4gClBPTMONVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiAgCiA8YnIvPgpEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpw7NuIGRlIGNvbnZlbmlvcyBjb24gdGVyY2Vyb3MgbyBzZXJ2aWNpb3MgY29uZXhvcyBjb24gYWN0aXZpZGFkZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBhY2FkZW1pYSwgY29uIGVzdHJpY3RvcyBjdW1wbGltaWVudG9zIGRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIuIERlIGlndWFsIGZvcm1hIGVuIGZ1bmNpw7NuIGRlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSBwdWVkbyBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bywgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjacOzbiwgc29saWNpdGFyIGxhIGNvbnN1bHRhLCBjb3JyZWNjacOzbiB5IHN1cHJlc2nDs24gZGUgbWlzIGRhdG9zIHBvciBtZWRpbyBkZSBjb211bmljYWNpw7NuIG9maWNpYWwgZGlyaWdpZGEgYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLiAK