Parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena

Dentro de los componentes esenciales para conocer el estado de las pesquerías se encuentran los procesos biológicos de las especies que hacen parte del cambio natural de un ser vivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales es...

Full description

Autores:
Florián Martínez , Gloria Marina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21809
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21809
Palabra clave:
Relaciones biométricas
Crecimiento
Parámetro
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Dentro de los componentes esenciales para conocer el estado de las pesquerías se encuentran los procesos biológicos de las especies que hacen parte del cambio natural de un ser vivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros biológico-pesqueros básicos de las principales especies ícticas capturadas en la cuenca del río Magdalena. Para ello se estimaron aspectos biológicos pesqueros de seis especies ícticas de la cuenca del rio Magdalena (Colombia) (Megaleporinus muyscorum, Prochilodus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii, Pseudoplatystoma magdaleniatum y Sorubim cuspicaudus). La información provino de la base de datos del SEPEC de los años 2013 a 2014. Se evaluó las relaciones biométricas con un total de 73.763 datos de ejemplares en las que se consideraron la Longitud total Peso total (Lt-Pt) mediante el ajuste por mínimos cuadrados, previa transformación logarítmica, de la ecuación potencial, Longitud total-Longitud estándar (Lt-Ls), Longitud total- Longitud horquilla (Lt- Lh) y Longitud total-perímetro corporal (Lt- Pcm) se estimó a través del ajuste de mínimos cuadrados de la ecuación lineal de machos, hembras y sexos combinados. La talla de madurez se determinó aplicando el ajuste del modelo logístico de madurez utilizando como variable respuesta una binomial en las hembras y los factores de crecimiento K y, a partir de las técnicas informáticas ELEFAN del programa Fish Stock Assessment Tools - FISAT) en sexos combinados. Con respecto a la relación Lt- Pt todas las regresiones fueron muy significativas (P<0,001) y el porcentaje de variabilidad del peso explicado por la longitud varió entre 82,3 % (Nicuro, P. blochii) y 95,6% (Bocachico, P. magdalenae); Al comparar las estimaciones por sexo de b sólo se detectó diferencias significativas en el P. blochii, para la relación Lt- Ls fue altamente significativa con un alto coeficiente de determinación R2=0,98% que corresponde a la especie M. muyscorum en la categoría sexos combinados. El Bocachico P. magdalenae presento un crecimiento isométrico (b=3), a diferencia de la especie P. magdaleniatum quien tuvo un crecimiento alométrico positivo (b >3). La talla de madurez para P. blochii, fue de 23,1 cm, P. grosskopfii 22,8 cm, P. magdalenae 23,5 cm, P. magdaleniatum 84,9 cm, S. cuspicaudus 38,8 cm y para el M. muyscorum fue de 22 cm. Para la estimación de parámetros de crecimiento K y aplicando los métodos ELEFAN, SLCA y PROJMAT Para S. cuspicaudus los valores de fueron iguales los tres métodos (90 cm) en caso del parámetro K. En las especies M. muyscorum, P. Magdalenae se observó un valor de (0,10), las especies S. cuspicaudus y P. grosskopffi para el cual SLCA mostro una tendencia a producir valores relativamente altos. El método SLCA fue el que menos oscilaciones tuvo durante el periodo evaluado para los parámetros de crecimientos. Después de haber obtenido toda esta información se sugiere explotar estos recursos pesqueros por encima de la talla de madurez sexual, y se recomienda realizar más estudios de estas especies para obtener información que sustente el estado de sus pesquerías