Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena (Colombia) en el semestre A de 1982. Esta región se encuentra ubicada entre los paralelos 74° 07' y 74° 12' de longitud oeste; 11° 11' y 11° 15' de longi...
- Autores:
-
Noriega Domínguez, Luis
David Calabria, Jorge
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1982
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2043
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2043
- Palabra clave:
- Cultivo de arroz
Alga Marina
Macetas
Plagas
IA-00206
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_2f8e18a130e19b5573b5f43e7e5ff016 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2043 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
title |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
spellingShingle |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea Cultivo de arroz Alga Marina Macetas Plagas IA-00206 |
title_short |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
title_full |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
title_fullStr |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
title_full_unstemmed |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
title_sort |
Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y Urea |
dc.creator.fl_str_mv |
Noriega Domínguez, Luis David Calabria, Jorge |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zequeira Mendoza, Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Noriega Domínguez, Luis David Calabria, Jorge |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultivo de arroz Alga Marina Macetas Plagas |
topic |
Cultivo de arroz Alga Marina Macetas Plagas IA-00206 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IA-00206 |
description |
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena (Colombia) en el semestre A de 1982. Esta región se encuentra ubicada entre los paralelos 74° 07' y 74° 12' de longitud oeste; 11° 11' y 11° 15' de longitud norte. Comprende una zona de clima tropical seco en la cual apare ce una época de lluvia que comienza en abril y otra época de sequía y fuertes vientos que terminan en marzo. La temperatura promedia de la zona para el ario de 1981 fue de 27.5°C, con una humedad relativa de 78% y precipitación promedia para ese mismo año de 880.9 mm. La zona está a 10 m.s.n.m. he influenciada por los vientos alisios del norte que soplan con velocidad aproximada de 19 metros por segundo en la dirección NE. El suelo para realizar el ensayo se trajo en la finca CARIBÚ, en donde semestralmente se hacen cultivos de arroz de riego. El diseño estadístico utilizado para este estudio fue el de bloques completamente al azar con dieciséis tratamientos y cuatro replicaciones y con él se tenla el siguiente propósito: Encontrar la posible ventaja que como fertilizante tiene el alga marina Grateloupia filicina en comparación con la urea en el cultivo del arroz de riego y en diferentes formas de aplicación y diferentes dosis. La preparación del fertilizante a base de algas marinas consistió en el proceso de deshidratación del material al aire libre y hornos a temperatura de 65°C durante 24 horas, molienda y finalmente el proceso de tamizada. La preparación del extracto líquido de alga marina se hizo mediante la relación 1:10, es decir, una parte de harina de alga por 10 partes de agua destilada la cual da un líquido viscoso. Para el ensayo se utilizó la variedad CICA 8 de arroz y duró exactamente 60 días, durante las cuales se hicieron las siguientes observaciones: A: Ataque de plagas y enfermedades B: Síntomas de deficiencias C: Fitotoxicidad del producto a base de alga marina. D: Efecto del producto de alga marina sobre la germinación de la semilla. Las plantas se regaban diariamente por la mañana con 800 cc de agua y por la tarde se recogía el agua de drenaje en unas bandejas plásticas y se vertía nuevamente al tratamiento respectivo. A los treinta días de haber germinado las plantas se hizo la primera evaluación del promedio de altura de cada tratamiento y se observó que el tratamiento de mayor promedio fue el número dos que correspondió a 1.0 toneladas por hectárea de harina de alga aplicada en la superficie del suelo. La misma evaluación del promedio de altura se hizo al final del experimento y se observó que el tratamiento que mejor promedio de altura arrojó, fue el número 14 que correspondió a 150 kilogramos de urea por hectárea. Al hacer las pruebas estadísticas por separado se pudo comprobar que los promedios de altura a los treinta días no fueron significativos; mientras que a los sesenta días arrojaron altas significancia. Al final del experimento, es decir, a los sesenta días se hizo la evaluación del promedio de macollas o renuevos por planta y se encontró que el tratamiento que dio el mejor promedio fue el número 8 que corresponde a 2.0 toneladas por hectárea de harina de alga marina aplicada en forma incorporada al suelo. La prueba estadística para este parámetro fue sólo significativa muy a pesar de ser las algas marinas ricas en el elemento potasio con el cual se esperaba alta significancia. |
publishDate |
1982 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:26:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:26:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2043 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2043 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/efdeab7e-4435-4b84-87b7-e251691bfcc0/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a7e7aa75-de51-4c99-8a30-ed100303ae7c/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ebe26d80-3392-4fa7-b38b-7b1fed6712b9/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/97be6298-e67f-4aa2-86b9-0857a9f54aa7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06457bed7888e39892593ae851d41033 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b ddd8e8fd8f6b537497bf73e84bbd41e4 7e3bc17891f03e2c6e47dda9d86be96b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126979669032960 |
spelling |
Zequeira Mendoza, AlfonsoNoriega Domínguez, LuisDavid Calabria, JorgeIngeniero Agrónomo2019-03-29T20:26:49Z2019-03-29T20:26:49Z19821982El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena (Colombia) en el semestre A de 1982. Esta región se encuentra ubicada entre los paralelos 74° 07' y 74° 12' de longitud oeste; 11° 11' y 11° 15' de longitud norte. Comprende una zona de clima tropical seco en la cual apare ce una época de lluvia que comienza en abril y otra época de sequía y fuertes vientos que terminan en marzo. La temperatura promedia de la zona para el ario de 1981 fue de 27.5°C, con una humedad relativa de 78% y precipitación promedia para ese mismo año de 880.9 mm. La zona está a 10 m.s.n.m. he influenciada por los vientos alisios del norte que soplan con velocidad aproximada de 19 metros por segundo en la dirección NE. El suelo para realizar el ensayo se trajo en la finca CARIBÚ, en donde semestralmente se hacen cultivos de arroz de riego. El diseño estadístico utilizado para este estudio fue el de bloques completamente al azar con dieciséis tratamientos y cuatro replicaciones y con él se tenla el siguiente propósito: Encontrar la posible ventaja que como fertilizante tiene el alga marina Grateloupia filicina en comparación con la urea en el cultivo del arroz de riego y en diferentes formas de aplicación y diferentes dosis. La preparación del fertilizante a base de algas marinas consistió en el proceso de deshidratación del material al aire libre y hornos a temperatura de 65°C durante 24 horas, molienda y finalmente el proceso de tamizada. La preparación del extracto líquido de alga marina se hizo mediante la relación 1:10, es decir, una parte de harina de alga por 10 partes de agua destilada la cual da un líquido viscoso. Para el ensayo se utilizó la variedad CICA 8 de arroz y duró exactamente 60 días, durante las cuales se hicieron las siguientes observaciones: A: Ataque de plagas y enfermedades B: Síntomas de deficiencias C: Fitotoxicidad del producto a base de alga marina. D: Efecto del producto de alga marina sobre la germinación de la semilla. Las plantas se regaban diariamente por la mañana con 800 cc de agua y por la tarde se recogía el agua de drenaje en unas bandejas plásticas y se vertía nuevamente al tratamiento respectivo. A los treinta días de haber germinado las plantas se hizo la primera evaluación del promedio de altura de cada tratamiento y se observó que el tratamiento de mayor promedio fue el número dos que correspondió a 1.0 toneladas por hectárea de harina de alga aplicada en la superficie del suelo. La misma evaluación del promedio de altura se hizo al final del experimento y se observó que el tratamiento que mejor promedio de altura arrojó, fue el número 14 que correspondió a 150 kilogramos de urea por hectárea. Al hacer las pruebas estadísticas por separado se pudo comprobar que los promedios de altura a los treinta días no fueron significativos; mientras que a los sesenta días arrojaron altas significancia. Al final del experimento, es decir, a los sesenta días se hizo la evaluación del promedio de macollas o renuevos por planta y se encontró que el tratamiento que dio el mejor promedio fue el número 8 que corresponde a 2.0 toneladas por hectárea de harina de alga marina aplicada en forma incorporada al suelo. La prueba estadística para este parámetro fue sólo significativa muy a pesar de ser las algas marinas ricas en el elemento potasio con el cual se esperaba alta significancia.Submitted by Marisorelis Carillo Cantillo (mcarrilloc@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-31T17:08:22Z No. of bitstreams: 1 IA-00206.pdf: 19596513 bytes, checksum: 06457bed7888e39892593ae851d41033 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-03-29T20:26:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00206.pdf: 19596513 bytes, checksum: 06457bed7888e39892593ae851d41033 (MD5)Made available in DSpace on 2019-03-29T20:26:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00206.pdf: 19596513 bytes, checksum: 06457bed7888e39892593ae851d41033 (MD5) Previous issue date: 1982texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2043Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCultivo de arrozAlga MarinaMacetasPlagasIA-00206Respuesta del Arroz (Oryza sativa L.) a Aplicaciones en Macetas de Alga (Grateloupia Filicina W.) y UreabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00206.pdfIA-00206.pdfapplication/pdf19596513https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/efdeab7e-4435-4b84-87b7-e251691bfcc0/download06457bed7888e39892593ae851d41033MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a7e7aa75-de51-4c99-8a30-ed100303ae7c/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00206.pdf.txtIA-00206.pdf.txtExtracted texttext/plain73423https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ebe26d80-3392-4fa7-b38b-7b1fed6712b9/downloadddd8e8fd8f6b537497bf73e84bbd41e4MD53THUMBNAILIA-00206.pdf.jpgIA-00206.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1444https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/97be6298-e67f-4aa2-86b9-0857a9f54aa7/download7e3bc17891f03e2c6e47dda9d86be96bMD54123456789/2043oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/20432024-10-02 19:30:33.609https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |