Fitosociología de malezas asociadas a cultivos de banano en Rio Frio, Magdalena.
El cultivo de banano en el Magdalena es uno de los sistemas agrícolas de mayor importancia en la economía del departamento. La incursión y permanencia en los mercados internacionales han conllevado a mejorar las prácticas de manejo del cultivo con enfoque de sostenibilidad, entre estas el control de...
- Autores:
-
Barreto Rivadeneira, Andrés David
Rangel Méndez, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3514
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3514
- Palabra clave:
- Malezas
Banano
Zona Bananera
Indices ecológicos
IA-00655
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | El cultivo de banano en el Magdalena es uno de los sistemas agrícolas de mayor importancia en la economía del departamento. La incursión y permanencia en los mercados internacionales han conllevado a mejorar las prácticas de manejo del cultivo con enfoque de sostenibilidad, entre estas el control de malezas. El impacto de las malezas en las plantaciones bananeras del Magdalena se había subestimado en gran manera, hasta hace unos años, donde se ha evidenciado la prevalencia de especies que no son afectadas por los métodos de control tradicionalmente utilizados, y que con el tiempo pueden llegar a ser de alto impacto en el cultivo. El objetivo de la presente investigación fue conocer la estructura de las comunidades de malezas asociadas al cultivo, en función de los métodos de control empleados y comprender su dinámica para mejorar su manejo. Para ello, se realizaron muestreos en fincas comerciales de Río Frío, durante septiembre y noviembre de 2016. En cada finca, se consideraron lotes con diferentes métodos de control de malezas: químico, cobertura y mecánico. Mediante muestreo sistemático, con unidad de muestreo de 1m2 , se cuantificó riqueza específica y se estimó densidad, frecuencia y cobertura relativas, para calcular el índice de valor de importancia (IVI), también se calculó el índice de Jaccard. Se registraron 53 especies agrupadas en 48 géneros y 28 familias. Poaceae, con 29 especies, fue la familia con la mayor riqueza específica, seguida de Commelinaceae, Cucurbitaceae y Cyperaceae con cinco cada una de las familias. Del total de especies registradas, 33 son perennes (62,3 %) y 20 anuales (37,7%). Según el hábito de crecimiento, 40 especies son hierbas (75,4%), 9 son Bejucos (16,9%) y 4 son arbóreas o arbustivas (7,7%). Las especies que recogen el 50% del IVI, difieren entre métodos de control. Commelina erecta, se destaca por presentar altos valores de IVI en los tres métodos de control. Los valores del índice Jaccard mostraron que la composición varía entre métodos de control, observándose mayor disimilitud entre el método de control con cobertura vegetal, el químico y el mecánico. Estos resultados permiten concluir que el método de control de malezas determina la estructura y composición de las comunidades de malezas asociadas al cultivo, ejerciendo una presión de selección de pocas especies que pueden llegar a ser competitivas y de difícil control. |
---|