Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta.
Un hábito es un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas (Real Academia Española, 1992). Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que...
- Autores:
-
Arévalo Lobato, Yanina María
Arias Aroca, Ana Liseth
Rhenals Díaz, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3344
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3344
- Palabra clave:
- Hábito oral
Caries
Hábitos orales nocivos
Órganos y musculatura oro-facial
SO-000136
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_2cf0dda72d7ee3589b73df90e64679d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3344 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
title |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
spellingShingle |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. Hábito oral Caries Hábitos orales nocivos Órganos y musculatura oro-facial SO-000136 |
title_short |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
title_full |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
title_fullStr |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
title_full_unstemmed |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
title_sort |
Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Lobato, Yanina María Arias Aroca, Ana Liseth Rhenals Díaz, Jorge Luis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vila, Luis Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arévalo Lobato, Yanina María Arias Aroca, Ana Liseth Rhenals Díaz, Jorge Luis |
dc.contributor.sponsor.spa.fl_str_mv |
Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hábito oral Caries Hábitos orales nocivos Órganos y musculatura oro-facial |
topic |
Hábito oral Caries Hábitos orales nocivos Órganos y musculatura oro-facial SO-000136 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
SO-000136 |
description |
Un hábito es un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas (Real Academia Española, 1992). Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, el habla y deglución, considerados fisiológicos o funcionales. Existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la succión que puede ser del dedo, chupón o labio, la respiración bucal, la interposición lingual en reposo y deglución infantil. Los hábitos bucales (no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos causante de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y una deformación ósea que va a tener una mayor o menor repercusión según la edad que inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor es el daño (González, Guida, Herrera, & Quirós, 2012). “Los hábitos alimentarios, de higiene y estilos de vida se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los docentes, la familia y otros adultos significativos, responsables de la atención y cuidado de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud” (Organización Mundial de la Salud, 1986). En la actualidad existe una gran diversidad de hábitos nocivos que están desencadenando multiplicidad de alteraciones maxilofaciales, musculares, óseas y dentales. Los hábitos orales nocivos constituyen unas de las principales causas de alteraciones producidas en los órganos y musculatura oro-facial que traen como consecuencia el compromiso en diferente grado, de procesos tan importantes en el ser humano como: la respiración, masticación, deglución, succión, articulación y la fonación. Cuanto se afecte el crecimiento de las estructuras orofaciales, dependerá de la frecuencia, duración, intensidad y de la dirección de la fuerza aplicada al realizar esta contracción muscular de manera reiterada. Es por esto que en la prevención de las maloclusiones es importante diagnosticar, controlar y eliminar oportunamente la formación de un mal hábito oral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-26T23:16:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-26T23:16:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3344 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3344 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text picture |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cb2c1217-8e89-4d00-9439-916e2d988a0a/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ecdec6bd-24a2-4468-96a1-2277f787138f/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4d9d40d6-0a4b-450b-aa04-a9f2d5e289e2/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a61183a8-d289-42b3-a4d8-c7268e74d8ff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2d9e9654f58adc8e67fd1c85b15621b b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b 7dc10470b91fb01606f625ab0be9e00b ed11028a797d8cf93abddd2c226ef445 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126920545075200 |
spelling |
Vila, Luis ArmandoArévalo Lobato, Yanina MaríaArias Aroca, Ana LisethRhenals Díaz, Jorge LuisOdontólogoClínica Odontológica de la Universidad del Magdalena2019-08-26T23:16:59Z2019-08-26T23:16:59Z20162016Un hábito es un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas (Real Academia Española, 1992). Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, el habla y deglución, considerados fisiológicos o funcionales. Existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la succión que puede ser del dedo, chupón o labio, la respiración bucal, la interposición lingual en reposo y deglución infantil. Los hábitos bucales (no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos causante de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y una deformación ósea que va a tener una mayor o menor repercusión según la edad que inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor es el daño (González, Guida, Herrera, & Quirós, 2012). “Los hábitos alimentarios, de higiene y estilos de vida se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los docentes, la familia y otros adultos significativos, responsables de la atención y cuidado de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud” (Organización Mundial de la Salud, 1986). En la actualidad existe una gran diversidad de hábitos nocivos que están desencadenando multiplicidad de alteraciones maxilofaciales, musculares, óseas y dentales. Los hábitos orales nocivos constituyen unas de las principales causas de alteraciones producidas en los órganos y musculatura oro-facial que traen como consecuencia el compromiso en diferente grado, de procesos tan importantes en el ser humano como: la respiración, masticación, deglución, succión, articulación y la fonación. Cuanto se afecte el crecimiento de las estructuras orofaciales, dependerá de la frecuencia, duración, intensidad y de la dirección de la fuerza aplicada al realizar esta contracción muscular de manera reiterada. Es por esto que en la prevención de las maloclusiones es importante diagnosticar, controlar y eliminar oportunamente la formación de un mal hábito oral.Submitted by magdiel salas barletta (magdielsalasbarletta@gmail.com) on 2019-05-30T16:13:03Z No. of bitstreams: 1 SO-00136.pdf: 3638963 bytes, checksum: f2d9e9654f58adc8e67fd1c85b15621b (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-08-26T23:16:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SO-00136.pdf: 3638963 bytes, checksum: f2d9e9654f58adc8e67fd1c85b15621b (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-26T23:16:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SO-00136.pdf: 3638963 bytes, checksum: f2d9e9654f58adc8e67fd1c85b15621b (MD5) Previous issue date: 2016textpicturehttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3344Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias de la SaludOdontologíaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecHábito oralCariesHábitos orales nocivosÓrganos y musculatura oro-facialSO-000136Efectividad de capacitación en madres comunitarias para la detección de hábitos orales nocivos en Santa Marta.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALSO-00136.pdfSO-00136.pdfapplication/pdf3638963https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cb2c1217-8e89-4d00-9439-916e2d988a0a/downloadf2d9e9654f58adc8e67fd1c85b15621bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ecdec6bd-24a2-4468-96a1-2277f787138f/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTSO-00136.pdf.txtSO-00136.pdf.txtExtracted texttext/plain135569https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4d9d40d6-0a4b-450b-aa04-a9f2d5e289e2/download7dc10470b91fb01606f625ab0be9e00bMD53THUMBNAILSO-00136.pdf.jpgSO-00136.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1444https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a61183a8-d289-42b3-a4d8-c7268e74d8ff/downloaded11028a797d8cf93abddd2c226ef445MD54123456789/3344oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/33442024-10-02 23:17:48.203https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |