Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena
El objetivo del proyecto es formular un plan de direccionamiento estratégico a escala humana para la dirección administrativa de la Universidad del Magdalena. Desde la aparición de los primeros conceptos del Just in Time o “Método Toyota” en el Japón, pasando por el inusitado crecimiento de la compa...
- Autores:
-
Rodríguez Quiroz, Roque Arturo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3903
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3903
- Palabra clave:
- Cultura organizacional
Produccion de conocimientos
Capital humano
Motor de re-invención
EN-00135
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_19490337669da2a40f936676801be94a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3903 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
title |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
spellingShingle |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena Cultura organizacional Produccion de conocimientos Capital humano Motor de re-invención EN-00135 |
title_short |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
title_full |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
title_fullStr |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
title_sort |
Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Quiroz, Roque Arturo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez García, Luis Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Quiroz, Roque Arturo |
dc.contributor.sponsor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura organizacional Produccion de conocimientos Capital humano Motor de re-invención |
topic |
Cultura organizacional Produccion de conocimientos Capital humano Motor de re-invención EN-00135 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
EN-00135 |
description |
El objetivo del proyecto es formular un plan de direccionamiento estratégico a escala humana para la dirección administrativa de la Universidad del Magdalena. Desde la aparición de los primeros conceptos del Just in Time o “Método Toyota” en el Japón, pasando por el inusitado crecimiento de la compañía Ford en los Estados Unidos, la expansión de Mc Donald y WalMart alrededor del globo terráqueo, hasta la mundialización del mercado y la producción en masa; aunque fácil pareciera, llevan en sus entrañas un motor de re-invención y adaptación que las hacen extremadamente complejas, toda vez que se entienda que deben acomodarse a una conglomeración de aspectos en el sentido amplio de la palabra. Aspectos ligados a marcos legales, sociales, culturales, religiosos y de competencia según se exija en la sociedad y cultura donde llegan los tentáculos de la mundialización antes nombrada. Y que dejan entrever una cultura organizacional igual o más compleja que subvalora en muchas ocasiones las habilidades y desestima las ambiciones individuales del equipo humano detrás del éxito. Si a nivel comercial el panorama es un tanto difícil, a nivel intelectual la competencia hace cada vez menos humanos a quienes se dedican a la producción de conocimiento. En una visión más focalizada, los centros de investigación y las universidades proponen proyectos cada vez más ambiciosos y futuristas, que necesitan del apoyo de un equipo de trabajo capacitado y altamente comprometido con el éxito de cada proyecto. Y, en consecuencia, del éxito de tales proyectos dependerá el prestigio y reconocimiento que ostenten dichos centros de estudios especializados, laboratorios y universidades; que, en el caso de Harvard, se lleva por octavo año consecutivo el primer puesto entre las universidades más prestigiosas del mundo según el ‘World Reputation Rankings 2018’, publicado por la revista británica Times Higher Education (THE)1 a finales de Mayo del año en curso. En ocasión de lo anterior, el panorama se torna un tanto desalentador cuando se conocen datos como las tasas de suicidio a nivel mundial asociadas al estrés laboral, y en la que en un documento publicado en 2006 por la OMS, revelan que “Los países que reportaron las tasas más altas fueron los Estados Unidos de América (26.4%), Ucrania (20.5%), Francia (18.4%) y Colombia (17.8%)”2 . Y Japón, con un nivel de competitividad entre los más altos y avances tecnológicos de vanguardia, con una economía sólida, se encuentra entre los países con mayor tasa de suicidios de mundo, a razón de 70 personas por día en 2014.3 En consecuencia, se espera que los gobiernos y las empresas empiecen a acatar las recomendaciones que la OMS ha hecho al respecto. Por su parte Google, por ejemplo, y ya entrando en materia; entendió que la clave de su éxito estaba en el capital humano, y que a pesar de que son una compañía de uso virtual, el funcionamiento estaba en manos de seres humanos que se inspiran y disciplinan en torno a lo que les gusta y dan lo mejor de sí como un aporte esencial en el éxito que representa la compañía en el mercado. Entendió también que la motivación de una persona en el trabajo es el equivalente a alimentar el motor de la productividad y en definitiva, transformó su ambiente laboral en torno a los gustos y necesidades del personal operativo para en la actualidad, alcanzar un logro y reconocimiento sorprendentes, logros que han motivado tanto a otras compañías, como propiciado el nacimiento de nuevas formas de recomponer la cultura organizacional de sus compañías para aumentar la productividad a partir del fortalecimiento personal del capital humano. En definitiva, la propuesta que se muestra como parte de este informe, va dirigida a propiciar la creación de un modelo de direccionamiento estratégico pensado para la Dirección Administrativa de la Universidad del Madalena, planteando asimismo la misión, visión y valores que rijan esta parte importante del funcionamiento integral del Alma Mater, bajo preceptos más humanísticos. Que motiven al personal de manera tal que sintiéndose valorado y motivado, aumente consigo los niveles de productividad, competitividad, sentido de pertenencia y se alcancen los objetivos propuestos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T01:21:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T01:21:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3903 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3903 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Negocios internacionales bilingüe |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/7ed1b021-300f-4acd-9108-87be3f3420c3/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d13a4c12-94f7-4fc5-abaf-806b21b2b47d/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6fb2bc2e-6d73-412c-84f9-4302f9bf08dc/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1ec2d5ec-6db8-44d6-8e79-5010e4aaff48/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b509c47e995bbe7da78085b3a9608d85 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b 562206a63facbdd049fba192d09febf2 bc275a677e8a66679c35f592d7020b39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126891082186752 |
spelling |
Sánchez García, Luis AlbertoRodríguez Quiroz, Roque ArturoProfesional en Negocios Internacionales BilingüeUniversidad del Magdalena2019-10-23T01:21:43Z2019-10-23T01:21:43Z20182018El objetivo del proyecto es formular un plan de direccionamiento estratégico a escala humana para la dirección administrativa de la Universidad del Magdalena. Desde la aparición de los primeros conceptos del Just in Time o “Método Toyota” en el Japón, pasando por el inusitado crecimiento de la compañía Ford en los Estados Unidos, la expansión de Mc Donald y WalMart alrededor del globo terráqueo, hasta la mundialización del mercado y la producción en masa; aunque fácil pareciera, llevan en sus entrañas un motor de re-invención y adaptación que las hacen extremadamente complejas, toda vez que se entienda que deben acomodarse a una conglomeración de aspectos en el sentido amplio de la palabra. Aspectos ligados a marcos legales, sociales, culturales, religiosos y de competencia según se exija en la sociedad y cultura donde llegan los tentáculos de la mundialización antes nombrada. Y que dejan entrever una cultura organizacional igual o más compleja que subvalora en muchas ocasiones las habilidades y desestima las ambiciones individuales del equipo humano detrás del éxito. Si a nivel comercial el panorama es un tanto difícil, a nivel intelectual la competencia hace cada vez menos humanos a quienes se dedican a la producción de conocimiento. En una visión más focalizada, los centros de investigación y las universidades proponen proyectos cada vez más ambiciosos y futuristas, que necesitan del apoyo de un equipo de trabajo capacitado y altamente comprometido con el éxito de cada proyecto. Y, en consecuencia, del éxito de tales proyectos dependerá el prestigio y reconocimiento que ostenten dichos centros de estudios especializados, laboratorios y universidades; que, en el caso de Harvard, se lleva por octavo año consecutivo el primer puesto entre las universidades más prestigiosas del mundo según el ‘World Reputation Rankings 2018’, publicado por la revista británica Times Higher Education (THE)1 a finales de Mayo del año en curso. En ocasión de lo anterior, el panorama se torna un tanto desalentador cuando se conocen datos como las tasas de suicidio a nivel mundial asociadas al estrés laboral, y en la que en un documento publicado en 2006 por la OMS, revelan que “Los países que reportaron las tasas más altas fueron los Estados Unidos de América (26.4%), Ucrania (20.5%), Francia (18.4%) y Colombia (17.8%)”2 . Y Japón, con un nivel de competitividad entre los más altos y avances tecnológicos de vanguardia, con una economía sólida, se encuentra entre los países con mayor tasa de suicidios de mundo, a razón de 70 personas por día en 2014.3 En consecuencia, se espera que los gobiernos y las empresas empiecen a acatar las recomendaciones que la OMS ha hecho al respecto. Por su parte Google, por ejemplo, y ya entrando en materia; entendió que la clave de su éxito estaba en el capital humano, y que a pesar de que son una compañía de uso virtual, el funcionamiento estaba en manos de seres humanos que se inspiran y disciplinan en torno a lo que les gusta y dan lo mejor de sí como un aporte esencial en el éxito que representa la compañía en el mercado. Entendió también que la motivación de una persona en el trabajo es el equivalente a alimentar el motor de la productividad y en definitiva, transformó su ambiente laboral en torno a los gustos y necesidades del personal operativo para en la actualidad, alcanzar un logro y reconocimiento sorprendentes, logros que han motivado tanto a otras compañías, como propiciado el nacimiento de nuevas formas de recomponer la cultura organizacional de sus compañías para aumentar la productividad a partir del fortalecimiento personal del capital humano. En definitiva, la propuesta que se muestra como parte de este informe, va dirigida a propiciar la creación de un modelo de direccionamiento estratégico pensado para la Dirección Administrativa de la Universidad del Madalena, planteando asimismo la misión, visión y valores que rijan esta parte importante del funcionamiento integral del Alma Mater, bajo preceptos más humanísticos. Que motiven al personal de manera tal que sintiéndose valorado y motivado, aumente consigo los niveles de productividad, competitividad, sentido de pertenencia y se alcancen los objetivos propuestos.Submitted by magdiel salas barletta (magdielsalasbarletta@gmail.com) on 2019-04-19T20:21:04Z No. of bitstreams: 1 EN-00135.pdf: 1143571 bytes, checksum: b509c47e995bbe7da78085b3a9608d85 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-10-23T01:21:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 EN-00135.pdf: 1143571 bytes, checksum: b509c47e995bbe7da78085b3a9608d85 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-23T01:21:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EN-00135.pdf: 1143571 bytes, checksum: b509c47e995bbe7da78085b3a9608d85 (MD5) Previous issue date: 2018texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3903Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias Empresariales y EconómicasNegocios internacionales bilingüeatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCultura organizacionalProduccion de conocimientosCapital humanoMotor de re-invenciónEN-00135Formulación del plan de direccionamiento estratégico a escala humana de la Dirección Administrativa de la Universidad del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALEN-00135.pdfEN-00135.pdfapplication/pdf1143571https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/7ed1b021-300f-4acd-9108-87be3f3420c3/downloadb509c47e995bbe7da78085b3a9608d85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d13a4c12-94f7-4fc5-abaf-806b21b2b47d/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTEN-00135.pdf.txtEN-00135.pdf.txtExtracted texttext/plain44411https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6fb2bc2e-6d73-412c-84f9-4302f9bf08dc/download562206a63facbdd049fba192d09febf2MD53THUMBNAILEN-00135.pdf.jpgEN-00135.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1509https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/1ec2d5ec-6db8-44d6-8e79-5010e4aaff48/downloadbc275a677e8a66679c35f592d7020b39MD54123456789/3903oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/39032024-10-02 20:57:43.352https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |