Políticas, empoderamiento y vinculación de la mujer Wayuu en la comercialización de la gasolina en la Guajira Colombo-venezolana
La economía tradicional del pueblo indígena Wayuu obedece a patrones culturales diferentes a los occidentales, la práctica del comercio informal ha sido el eje articulador de las relaciones socioculturales, económicas y políticas con otros grupos y naciones indígenas y no indígenas. En el caso del c...
- Autores:
-
Gutiérrez Cruz, Anny Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3565
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3565
- Palabra clave:
- Mujer Wayuu
Combustible en la frontera
Ayatawacoop
Derechos humanos
antropóloga
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | La economía tradicional del pueblo indígena Wayuu obedece a patrones culturales diferentes a los occidentales, la práctica del comercio informal ha sido el eje articulador de las relaciones socioculturales, económicas y políticas con otros grupos y naciones indígenas y no indígenas. En el caso del comercio de combustible, no se ha establecido una fecha específica que indique la iniciación de la actividad comercial de los indígenas con este producto, pero es aproximadamente en las décadas de los años 30's y 40' (s79) que los indígenas se integran a este "boom" petrolero mediante el comercio del combustible en las zonas fronterizas. El trabajo comercial del combustible, tanto de mujeres como de hombres wayuu, ha sido considerado como ilegal en toda la Guajira, porque no pagaban impuestos en frontera ni existían leyes o reglamentaciones que reconocieran este oficio como legal, pero gracias a las luchas y reivindicaciones emergentes por parte de las personas comerciantes en los diferentes contextos y/o espacios particulares, sus propuestas han sido escuchadas y se ha tomado en cuenta el punto de vista de los/as actores/as indígenas quienes vienen estructurando un trabajo legal reconocido por los Estados de Colombia y Venezuela. |
---|