El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta

El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta i...

Full description

Autores:
Soto Restrepo, Carlos
Sanchez Jimenez, Giovanni
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1993
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5430
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5430
Palabra clave:
Productores
Cultivo
Semilla
Fertilización
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_10a39e8f5883f1654910b8976cfb3a65
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5430
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
title El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
spellingShingle El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
Productores
Cultivo
Semilla
Fertilización
title_short El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
title_full El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
title_fullStr El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
title_full_unstemmed El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
title_sort El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta
dc.creator.fl_str_mv Soto Restrepo, Carlos
Sanchez Jimenez, Giovanni
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sepulveda Orrego, Juan E.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Soto Restrepo, Carlos
Sanchez Jimenez, Giovanni
dc.subject.spa.fl_str_mv Productores
Cultivo
Semilla
Fertilización
topic Productores
Cultivo
Semilla
Fertilización
description El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta importantísima fruta, presenta deficiencias técnicas ostensibles y un atrasó marcado por las bajas utilidades de (forma, lugar, tiempo Y posesión) que los participantes directos le agregan al producto. De igual forma, el consumo es bajísimo lo que indica más bien un subconsumo que afecta estructuralmente al mercado Las perspectivas, de desarrollo, que se observan para el lulo (solanum quitoense LAM.) son alentadoras. Primero que todo, el producto ofrece características muy particulares como son las de ser diurético y tonificante que lo diferencian claramente de otras frutas. Si tomamos en consideración, las necesidades de las poblaciones modernas, en el sentido de que requieren eliminar, los residuos tóxicos acumulados en el organismo, por la ingestión en exceso de proteínas cárnicas. Es claro que la demanda potencial por una fruta "solución" es bien real, y solo se requiere del incremento por parte de las instituciones estatales, de la información concisa y adecuada que fomente su consumo la promoción de los mercados, especialmente el regional, le debe corresponder al sector político, a quien también le compete facilitar el desarrollo Equilibrado de la producción, distribución y consumo de esta importante solanaceae, ya que con ello cumple con sus objetivos como clase dirigente, como son los de buscar el bienestar a los ciudadanos en general y además le ahorrará al Estado gastos innecesarios al prevenir futuras enfermedades. El atraso que presenta la producción, distribución y el consumo del lulo, se debe en gran medida al desconocimiento generalizado sobre su importancia como fruta medicinal y a la sorprendente falta de apoyo gubernamental para esta actividad en el departamento del Magdalena.
publishDate 1993
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv 1993
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T02:25:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T02:25:51Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5430
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5430
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6436026e-36ab-46d7-bf9a-fc7620ac7400/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8f4b6938-b7fd-4879-9e8f-868397ad49c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 19ce477ae78ed69f6ca4b0e022710cef
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126840382488576
spelling Sepulveda Orrego, Juan E.Soto Restrepo, CarlosSanchez Jimenez, GiovanniTecnólogo en Gestión Agropecuaria2020-10-27T02:25:51Z2020-10-27T02:25:51Z20201993El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta importantísima fruta, presenta deficiencias técnicas ostensibles y un atrasó marcado por las bajas utilidades de (forma, lugar, tiempo Y posesión) que los participantes directos le agregan al producto. De igual forma, el consumo es bajísimo lo que indica más bien un subconsumo que afecta estructuralmente al mercado Las perspectivas, de desarrollo, que se observan para el lulo (solanum quitoense LAM.) son alentadoras. Primero que todo, el producto ofrece características muy particulares como son las de ser diurético y tonificante que lo diferencian claramente de otras frutas. Si tomamos en consideración, las necesidades de las poblaciones modernas, en el sentido de que requieren eliminar, los residuos tóxicos acumulados en el organismo, por la ingestión en exceso de proteínas cárnicas. Es claro que la demanda potencial por una fruta "solución" es bien real, y solo se requiere del incremento por parte de las instituciones estatales, de la información concisa y adecuada que fomente su consumo la promoción de los mercados, especialmente el regional, le debe corresponder al sector político, a quien también le compete facilitar el desarrollo Equilibrado de la producción, distribución y consumo de esta importante solanaceae, ya que con ello cumple con sus objetivos como clase dirigente, como son los de buscar el bienestar a los ciudadanos en general y además le ahorrará al Estado gastos innecesarios al prevenir futuras enfermedades. El atraso que presenta la producción, distribución y el consumo del lulo, se debe en gran medida al desconocimiento generalizado sobre su importancia como fruta medicinal y a la sorprendente falta de apoyo gubernamental para esta actividad en el departamento del Magdalena.Submitted by Eduwin Plata (eduwinplatajb@unimagdalena.edu.co) on 2019-10-01T19:12:13Z No. of bitstreams: 1 TGA-000095 EN BLANCO Y NEGRO.pdf: 55639895 bytes, checksum: 19ce477ae78ed69f6ca4b0e022710cef (MD5)Approved for entry into archive by Marisorelis Carillo Cantillo (mcarrilloc@unimagdalena.edu.co) on 2020-10-27T02:25:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TGA-000095 EN BLANCO Y NEGRO.pdf: 55639895 bytes, checksum: 19ce477ae78ed69f6ca4b0e022710cef (MD5)Made available in DSpace on 2020-10-27T02:25:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TGA-000095 EN BLANCO Y NEGRO.pdf: 55639895 bytes, checksum: 19ce477ae78ed69f6ca4b0e022710cef (MD5) Previous issue date: 2020texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5430Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias Empresariales y EconómicasAdministración de EmpresasatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecProductoresCultivoSemillaFertilizaciónEl cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa martabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALTGA-000095 EN BLANCO Y NEGRO.pdfTGA-000095 EN BLANCO Y NEGRO.pdfapplication/pdf55639895https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6436026e-36ab-46d7-bf9a-fc7620ac7400/download19ce477ae78ed69f6ca4b0e022710cefMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/8f4b6938-b7fd-4879-9e8f-868397ad49c4/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/5430oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/54302024-10-02 18:09:24.691https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K