El cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta

El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta i...

Full description

Autores:
Soto Restrepo, Carlos
Sanchez Jimenez, Giovanni
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1993
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5430
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5430
Palabra clave:
Productores
Cultivo
Semilla
Fertilización
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta importantísima fruta, presenta deficiencias técnicas ostensibles y un atrasó marcado por las bajas utilidades de (forma, lugar, tiempo Y posesión) que los participantes directos le agregan al producto. De igual forma, el consumo es bajísimo lo que indica más bien un subconsumo que afecta estructuralmente al mercado Las perspectivas, de desarrollo, que se observan para el lulo (solanum quitoense LAM.) son alentadoras. Primero que todo, el producto ofrece características muy particulares como son las de ser diurético y tonificante que lo diferencian claramente de otras frutas. Si tomamos en consideración, las necesidades de las poblaciones modernas, en el sentido de que requieren eliminar, los residuos tóxicos acumulados en el organismo, por la ingestión en exceso de proteínas cárnicas. Es claro que la demanda potencial por una fruta "solución" es bien real, y solo se requiere del incremento por parte de las instituciones estatales, de la información concisa y adecuada que fomente su consumo la promoción de los mercados, especialmente el regional, le debe corresponder al sector político, a quien también le compete facilitar el desarrollo Equilibrado de la producción, distribución y consumo de esta importante solanaceae, ya que con ello cumple con sus objetivos como clase dirigente, como son los de buscar el bienestar a los ciudadanos en general y además le ahorrará al Estado gastos innecesarios al prevenir futuras enfermedades. El atraso que presenta la producción, distribución y el consumo del lulo, se debe en gran medida al desconocimiento generalizado sobre su importancia como fruta medicinal y a la sorprendente falta de apoyo gubernamental para esta actividad en el departamento del Magdalena.