Evaluación del método de pérdida de solventes en horno para la obtención de crudo reducido de crudo pesado de pavimentación
Los crudos pesados de pavimentación (CPP) constituyen un material alternativo para la pavimentación de vías secundarias y terciarias, el cual se ha empleado en la construcción de este tipo de vías desde los años 80´ en diferentes departamentos de Colombia. Los CPP se pueden clasificar como asfaltos...
- Autores:
-
Rivas Galvis, Julia Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4840
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4840
- Palabra clave:
- Desarrollo socioeconómico
Sostenibilidad ambiental
Mezclas asfálticas
Cemento asfáltico
Destilación atmosférica
Métodos de extracción
IC-00080
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | Los crudos pesados de pavimentación (CPP) constituyen un material alternativo para la pavimentación de vías secundarias y terciarias, el cual se ha empleado en la construcción de este tipo de vías desde los años 80´ en diferentes departamentos de Colombia. Los CPP se pueden clasificar como asfaltos líquidos naturales, con contenidos de residuo asfáltico (o asfalto residual) del orden del 85% por volumen. La adecuada caracterización del asfalto residual obtenido del CPP es importante para la comprensión de la respuesta potencial del material al conformar mezclas asfálticas. En este contexto, el objetivo del presente estudio es realizar una comparación de dos métodos empleados para inducir la pérdida de solventes de CPP a presión atmosférica, y de esta forma obtener su asfalto residual. El primer método (pérdida de solventes en destilador o PSD) sigue el procedimiento de destilación de asfaltos líquidos según norma INV-E 723-13 (destilación a 360 °C), mientras que en el segundo método (pérdida de solventes en horno, o PSH), planteado como alternativo, la pérdida de solventes se realiza en horno a temperatura controlada, exponiendo una película de CPP de espesor pequeño. En el estudio se empleó CPP del campo Castilla (Meta); el diseño experimental para adelantar la comparación incluyó ensayos de penetración, punto de ablandamiento, ductilidad, viscosidad rotacional, reología, y energía superficial libre (ESL) sobre los CPP en condición: (i) original y (ii) de pérdida de solventes del 50% y 100% (asfalto residual). Además, los ensayos de penetración y ESL fueron realizados sobre másticos asfálticos fabricados con una llenante mineral natural en distintas concentraciones. Los resultados obtenidos sugieren que los métodos evaluados generan asfaltos residuales diferentes en términos de los índices y propiedades analizadas. Dada la facilidad de implementación del método PSH, su uso podría simplificar la caracterización de CPP para aplicaciones de pavimentación. No obstante, se sugiere realizar investigación futura para caracterizar químicamente los asfaltos residuales aquí obtenidos a partir del CPP Castilla, evaluar algunos CPP adicionales empleando los dos métodos aquí analizados, y comparar con asfaltos residuales obtenidos de mezclas de campo. A partir de estos estudios futuros, será posible realizar una evaluación más general sobre estos asfaltos residuales con miras a la definición futura de una normativa de ensayo estandarizada para los CPP. |
---|