Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena)
La evaluación de tierras utilizando un método paramétrico denominado índice de Storie, ha demostrado ser muy útil desde el punto de vista práctico. Pues llena el vacío existente entre la clasificación científica de los suelos y clasificaron de este recurso, para la planificación del uso de las tierr...
- Autores:
-
Bermen Montoya, Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1973
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2104
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2104
- Palabra clave:
- Rendimiento de los Suelos
Morfología
Banano
IA-00128
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_0b4240985172898c64306c844268c47a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2104 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
title |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
spellingShingle |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) Rendimiento de los Suelos Morfología Banano IA-00128 |
title_short |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
title_full |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
title_fullStr |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
title_full_unstemmed |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
title_sort |
Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena) |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermen Montoya, Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pacheco, Rafael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermen Montoya, Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Rendimiento de los Suelos Morfología Banano |
topic |
Rendimiento de los Suelos Morfología Banano IA-00128 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IA-00128 |
description |
La evaluación de tierras utilizando un método paramétrico denominado índice de Storie, ha demostrado ser muy útil desde el punto de vista práctico. Pues llena el vacío existente entre la clasificación científica de los suelos y clasificaron de este recurso, para la planificación del uso de las tierras y su evaluación con fines útiles. la Zona Bananera poco o poco se ha hecho en materia de estudio de productividad de los suelos. Sin embargo, hace tres años, y especialmente en Banano, Arroz y Palma Africana se han adelantado algunas averiguaciones sobre los rendimientos de estos cultivos relacionándolos con los principales tipos de suelo que hay en estas zonas, estos estudios iniciales han sido de gran valor para revisar y ajustar el índice de Storie, especialmente en lo que se refiere a la clasificación A. (Perfil del Suelo). En el presente estudio constan los Seis grados que se han clasificados los suelos de la zona: I: Excelente, con índice de Storie 80-100%. Grado II Bueno, con índice de 60-79%, Grado III Regular, con índice de 40-59%, Grado IV Malo o Bajo, con índice de 20-39%. Grado V Muy Bajo, con índice de 10-19%, Grado VI No Agrícola, con índice del menos del 10%. En la fase 1 se han agrupados las fases bien moderadas bien drenados profundos, planos de las siguientes series: BR, NF, LV, BZ, TR. Este suelo tiene textura medio moderadamente fina, no presentan factores limitantes para el desarrollo de las plantas, tiene un moderado a buen nivel de fertilidad natural, la capacidad dela retención de la humedad varia de alta a buena, el poder de intercambio catiónico es medio etc. En un programa de desarrollo agrícola, esta se recomienda que a estas tierras se le dé la más alta prioridad, debido a que son las que ofrecen mejores características para rendir los beneficios económicos más altos. En el Grado II se han catalogado las fases bien a moderadamente bien drenadas, profundas a moderadamente profundas de las siguientes series: BN, LT, SL, SR, AT, LV, NF, TR, LN, BR, JL, PR, LF, BZ, AL. En estas tierras la profundidad efectiva, el drenaje estratificación del subsuelo, capacidad de retención del agua, nivel de fertilidad natural etc. No son tan adecuados como en el caso de las tierras en el Grado I. se deben adoptar determinadas medidas de manejo o mayores inversiones para que rindas los beneficios esperados. Estos factores han hecho que el índice teórico sea inferior a los procedentes. En el grado III con un índice de 40-59%. Se han agrupados tierras con un drenaje variable entre los bienes drenados, hasta los imperfectamente drenados con profundidad efectiva también variable de superficial a moderadamente profundo, planos o ligeramente inca linos, muchos de ellos presentan estratificaciones perjudiciales en el subsuelo.se han incluido las fases de las siguientes series de suelo: FR, MA, LT, GU, AL, LN, PR, TU, TR, SR, SL, JL, LF, LP, NF, LV. En estas tierras la profundidad efectiva, la capacidad de retención de la humedad, el drenaje y la facilidad de laboreo, varían dentro de amplios límites. Requieren inversiones periódicas de capitales menores requeridos para la producción, esto son los gastos marginales justificados, especialmente en años adversos. En el grado IV con un índice de 20-39%. Se han agrupados tierras con muy severas limitaciones lo cual hace que sean tierras muy difíciles si se dedican al cultivo, para esta categoría las restricciones son mucho más grande que para el Grado III. Estas tierras podrían usarse para ciertos cultivos, pero requieren cuidados y practicas muy especiales. Se han incluido las fases de la siguiente serie: PA, TU, RA, GU, CM, FR, MR, MD, MC, MA, LG, LT, PR, AT, LN, AL, y NF. Estas tierras se presentan especialmente para el pastoreo intensivo y limitados cultivos de labranza. Si se efectúan mejoramientos en las condiciones de drenaje podrían utilizarse estas tierras para cultivos aptos tales como sorgo, maíz y en área del sur de la zona, Palma africana. En el Grado V se han agrupados las fases moderadas e imperfectamente drenadas, moderadas a ligeramente inclinadas, superficiales de las siguientes series: MC, MR, CM, DR, MD, PA, TU, PA, LP, LG, LF, SR, RA, UR, GU, JL y MA. Estas tierras están aptas para cultivo de labranza y se prestan especialmente para un uso intensivo de pastoreo, no son arables debido a su escasa profundidad de suelo, la textura muy pedregosa, su alto contenido de sal y su drenaje muy malo, podrían efectuarse mejoramiento de pastos establecido que son los que cubren la mayor parte de estas unidades, esto podrá hacerse mediante prácticas de manejo adecuado consiguientes beneficios esperados. En el grado VI se han agrupados las fases imperfectamente drenados, superficiales, planas, generalmente afectados por salinidad o alcalinidad que hacen que su uso sea muy restringido, cuyas restricciones son: Zonas de enraizamiento muy superficial, pedregosidad, exceso de humedad, frecuentes periodos de encharcamientos, muy baja capacidad de retención de agua, salinidad y presencia de sodio. Las series que comprenden a esta categoría son: MR, MD, MC, UR, RA, LG. Todas las características de las series se consiguen en los cuadros de apéndice. |
publishDate |
1973 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1973 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
1973 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-08T21:26:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-08T21:26:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2104 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2104 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e209b2e6-1ee5-46b5-9dbb-775a95e96358/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/04527691-fe2a-4984-aaf4-69c36fed33eb/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9b838304-2807-4df3-84ba-358c05580b8e/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/bb22547a-99ce-43ef-8368-140220ec577e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80c9b37cc77c2fa24b0eb5b462cb264a b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b e1197232e25150f84987277787d1ada6 6dfcc356b3ee5b36361cd45c7939f27d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126889402368000 |
spelling |
Pacheco, RafaelBermen Montoya, CarlosIngeniero Agrónomo2019-04-08T21:26:06Z2019-04-08T21:26:06Z19731973La evaluación de tierras utilizando un método paramétrico denominado índice de Storie, ha demostrado ser muy útil desde el punto de vista práctico. Pues llena el vacío existente entre la clasificación científica de los suelos y clasificaron de este recurso, para la planificación del uso de las tierras y su evaluación con fines útiles. la Zona Bananera poco o poco se ha hecho en materia de estudio de productividad de los suelos. Sin embargo, hace tres años, y especialmente en Banano, Arroz y Palma Africana se han adelantado algunas averiguaciones sobre los rendimientos de estos cultivos relacionándolos con los principales tipos de suelo que hay en estas zonas, estos estudios iniciales han sido de gran valor para revisar y ajustar el índice de Storie, especialmente en lo que se refiere a la clasificación A. (Perfil del Suelo). En el presente estudio constan los Seis grados que se han clasificados los suelos de la zona: I: Excelente, con índice de Storie 80-100%. Grado II Bueno, con índice de 60-79%, Grado III Regular, con índice de 40-59%, Grado IV Malo o Bajo, con índice de 20-39%. Grado V Muy Bajo, con índice de 10-19%, Grado VI No Agrícola, con índice del menos del 10%. En la fase 1 se han agrupados las fases bien moderadas bien drenados profundos, planos de las siguientes series: BR, NF, LV, BZ, TR. Este suelo tiene textura medio moderadamente fina, no presentan factores limitantes para el desarrollo de las plantas, tiene un moderado a buen nivel de fertilidad natural, la capacidad dela retención de la humedad varia de alta a buena, el poder de intercambio catiónico es medio etc. En un programa de desarrollo agrícola, esta se recomienda que a estas tierras se le dé la más alta prioridad, debido a que son las que ofrecen mejores características para rendir los beneficios económicos más altos. En el Grado II se han catalogado las fases bien a moderadamente bien drenadas, profundas a moderadamente profundas de las siguientes series: BN, LT, SL, SR, AT, LV, NF, TR, LN, BR, JL, PR, LF, BZ, AL. En estas tierras la profundidad efectiva, el drenaje estratificación del subsuelo, capacidad de retención del agua, nivel de fertilidad natural etc. No son tan adecuados como en el caso de las tierras en el Grado I. se deben adoptar determinadas medidas de manejo o mayores inversiones para que rindas los beneficios esperados. Estos factores han hecho que el índice teórico sea inferior a los procedentes. En el grado III con un índice de 40-59%. Se han agrupados tierras con un drenaje variable entre los bienes drenados, hasta los imperfectamente drenados con profundidad efectiva también variable de superficial a moderadamente profundo, planos o ligeramente inca linos, muchos de ellos presentan estratificaciones perjudiciales en el subsuelo.se han incluido las fases de las siguientes series de suelo: FR, MA, LT, GU, AL, LN, PR, TU, TR, SR, SL, JL, LF, LP, NF, LV. En estas tierras la profundidad efectiva, la capacidad de retención de la humedad, el drenaje y la facilidad de laboreo, varían dentro de amplios límites. Requieren inversiones periódicas de capitales menores requeridos para la producción, esto son los gastos marginales justificados, especialmente en años adversos. En el grado IV con un índice de 20-39%. Se han agrupados tierras con muy severas limitaciones lo cual hace que sean tierras muy difíciles si se dedican al cultivo, para esta categoría las restricciones son mucho más grande que para el Grado III. Estas tierras podrían usarse para ciertos cultivos, pero requieren cuidados y practicas muy especiales. Se han incluido las fases de la siguiente serie: PA, TU, RA, GU, CM, FR, MR, MD, MC, MA, LG, LT, PR, AT, LN, AL, y NF. Estas tierras se presentan especialmente para el pastoreo intensivo y limitados cultivos de labranza. Si se efectúan mejoramientos en las condiciones de drenaje podrían utilizarse estas tierras para cultivos aptos tales como sorgo, maíz y en área del sur de la zona, Palma africana. En el Grado V se han agrupados las fases moderadas e imperfectamente drenadas, moderadas a ligeramente inclinadas, superficiales de las siguientes series: MC, MR, CM, DR, MD, PA, TU, PA, LP, LG, LF, SR, RA, UR, GU, JL y MA. Estas tierras están aptas para cultivo de labranza y se prestan especialmente para un uso intensivo de pastoreo, no son arables debido a su escasa profundidad de suelo, la textura muy pedregosa, su alto contenido de sal y su drenaje muy malo, podrían efectuarse mejoramiento de pastos establecido que son los que cubren la mayor parte de estas unidades, esto podrá hacerse mediante prácticas de manejo adecuado consiguientes beneficios esperados. En el grado VI se han agrupados las fases imperfectamente drenados, superficiales, planas, generalmente afectados por salinidad o alcalinidad que hacen que su uso sea muy restringido, cuyas restricciones son: Zonas de enraizamiento muy superficial, pedregosidad, exceso de humedad, frecuentes periodos de encharcamientos, muy baja capacidad de retención de agua, salinidad y presencia de sodio. Las series que comprenden a esta categoría son: MR, MD, MC, UR, RA, LG. Todas las características de las series se consiguen en los cuadros de apéndice.Submitted by Marisorelis Carillo Cantillo (mcarrilloc@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-24T19:22:08Z No. of bitstreams: 1 IA-00128.pdf: 38610684 bytes, checksum: 80c9b37cc77c2fa24b0eb5b462cb264a (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-04-08T21:26:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00128.pdf: 38610684 bytes, checksum: 80c9b37cc77c2fa24b0eb5b462cb264a (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-08T21:26:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00128.pdf: 38610684 bytes, checksum: 80c9b37cc77c2fa24b0eb5b462cb264a (MD5) Previous issue date: 1973texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2104Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRendimiento de los SuelosMorfologíaBananoIA-00128Índice de Productividad en los Suelos Representativos de la Zona Bananera ( Sevilla- Magdalena)bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00128.pdfIA-00128.pdfapplication/pdf38610684https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e209b2e6-1ee5-46b5-9dbb-775a95e96358/download80c9b37cc77c2fa24b0eb5b462cb264aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/04527691-fe2a-4984-aaf4-69c36fed33eb/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00128.pdf.txtIA-00128.pdf.txtExtracted texttext/plain147987https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9b838304-2807-4df3-84ba-358c05580b8e/downloade1197232e25150f84987277787d1ada6MD53THUMBNAILIA-00128.pdf.jpgIA-00128.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1746https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/bb22547a-99ce-43ef-8368-140220ec577e/download6dfcc356b3ee5b36361cd45c7939f27dMD54123456789/2104oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21042024-10-02 20:17:36.074https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |