Relacion del problema agrario nacional y el D.R.I. en una prueba regional de maiz (Zea Mays L.) en Luruaco, Atlantico.
En 1976 se inició en el municipio de Luruaco y la Vereda de San Juan de Tocagua, Colombia; un trabajo de investigación para Analizar la relación de una prueba regional de maíz con el programa de Desarrollo Rural Integrado D.R.I. y su incidencia dentro del problema agrario nacional. En desarrollo de...
- Autores:
-
Bayuelo Solis, Carlos
Cabarcas Gomez, Jose
Guerrero Riaño, Eric
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1978
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2488
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2488
- Palabra clave:
- Problema Agrario
Prueba de Maíz
Variedad Nativa
IA-00391
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | En 1976 se inició en el municipio de Luruaco y la Vereda de San Juan de Tocagua, Colombia; un trabajo de investigación para Analizar la relación de una prueba regional de maíz con el programa de Desarrollo Rural Integrado D.R.I. y su incidencia dentro del problema agrario nacional. En desarrollo de esta investigación, se adelantó este trabajo en el segundo semestre de 1976. Con el propósito de comparar cuatro maíces mejorados, ICA 11-154; ICA 11-207; DIACOL 1-1-253 y una variedad nativa, se sembraron dos bloques al azar; uno como testigo y el otro con fertilizantes en dosis de 0-100- 150 kilogramos por hectáreas. La interpretación de los resultados demostró la mayor producción del maíz de la variedad criolla en comparación con los maíces mejorados; en el lote fertilizado el rendimiento de la variedad criolla fue de 911,11 kilogramos por hectáreas, por 221,68 kilogramos por hectáreas del ICA II-154 quien fue el de mayor rendimiento entre los maíces mejorados. En el lote testigo el maíz criollo tuvo un rendimiento de 512,40 kilogramos por hectáreas contra 449,26 kilogramos por hectárea del DIACOL H-253 quien fue el de mayor producción entre los mejorados en este lote. En la encuesta realizada durante el estudio a los campesinos de la vereda de San Juan de Tocagua, en el Municipio de Luruaco, Atlántico, esta demostró una actitud favorable del campesino minifundista hacia la utilización de la tecnología en el cultivo del maíz, con excepción del uso de la semilla mejora da, lo cual es explicable por cuanto estas requieren una tecnología avanzada, tierra adecuada e inversiones de capital que no están al alcance del campesino minifundista productor de maíz tradicional. |
---|