Apoyo a las actividades de implementación del sistema de generación híbrido solar-eólico en la I.E.D. Revuelta

El presente trabajo de investigación fue aplicado a instituciones educativas rurales de la ciudad de Santa Marta: I.E.D. Revuelta Sede México, I.E.D. Revuelta Sede Calabazo, I.E.D. Revuelta Sede Principal, I.E.D. Revuelta Sede San Rafael, I.E.D. Técnica Guachaca, I.E.D. Julio José Ceballos Ospino –...

Full description

Autores:
Cabrera Marquez, Andrea Carolina
Fernández Mizzar, Elizabeth Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5471
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5471
Palabra clave:
Ecosistemas
Diagnóstico
Análisis
Agua
Calidad
Rights
openAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:El presente trabajo de investigación fue aplicado a instituciones educativas rurales de la ciudad de Santa Marta: I.E.D. Revuelta Sede México, I.E.D. Revuelta Sede Calabazo, I.E.D. Revuelta Sede Principal, I.E.D. Revuelta Sede San Rafael, I.E.D. Técnica Guachaca, I.E.D. Julio José Ceballos Ospino – Buritaca, I.E.D. Palominito identificando escolaridad, población, instalaciones sanitarias, calidad del agua, fuente, tratamiento, uso y posibles enfermedades. Se realizaron encuestas a los profesores y administrativos con el fin de obtener la información y hacer el reconocimiento de las sedes; Este diagnóstico fue aplicado para reconocer y analizar las situaciones actuales y reales en las que se encontraban en el momento de la inspección con el acompañamiento de docentes, directores y administrativos. Se tomaron muestras de agua en puntos estratégicos de cada una de las instituciones y se llevaron al laboratorio de la universidad de Magdalena para análisis físico (conductividad, turbiedad), químico (pH) y microbiológico (coliformes totales y Escherichia Coli). Los resultados evidenciaron que ninguna de las instituciones cumplía con la calidad de agua para consumo humano debido a la presencia de coliformes: esto contribuyó a la escogencia de la sede. También el análisis de agua ayudó a comprender el tipo de sistema de tratamiento de agua potable necesario para la comunidad estudiantil. Una vez elegida la Sede San Rafael, se realizó un diagnóstico ambiental de la institución que permitió analizar a fondo el estado ambiental de la zona y los aspectos socioeconómicos, se caracterizaron y se evaluaron los impactos a través de una matriz de CONESA cualitativa, que consiste en establecer qué tipo de impacto se están presentando. Por último, se realizó una cartilla informativa y un video ilustrativo con el fin de generar sensibilización ambiental respecto a los ecosistemas y al recurso agua.