Silencios que duelen

El padecimiento que la población colombiana ha tenido que afrontar dentro del conflicto armado por más de cincuenta años, ha sido la inclemencia del desplazamiento de millones de personas ocasionado por otros hechos victimizantes, muchos de estos hechos han sido invisibilizados y naturalizados, como...

Full description

Autores:
Tole, Edna M.
Sandoval, Martha I.
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Claretiana
Repositorio:
Claretiana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/1912
Acceso en línea:
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1912
Palabra clave:
Conflicto Armado
Violencias sexuales
Reparación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id UNICLA2_dfdbff14fbc932fc7228c1cb445d93aa
oai_identifier_str oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/1912
network_acronym_str UNICLA2
network_name_str Claretiana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Silencios que duelen
title Silencios que duelen
spellingShingle Silencios que duelen
Conflicto Armado
Violencias sexuales
Reparación
title_short Silencios que duelen
title_full Silencios que duelen
title_fullStr Silencios que duelen
title_full_unstemmed Silencios que duelen
title_sort Silencios que duelen
dc.creator.fl_str_mv Tole, Edna M.
Sandoval, Martha I.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duque, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tole, Edna M.
Sandoval, Martha I.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto Armado
Violencias sexuales
Reparación
topic Conflicto Armado
Violencias sexuales
Reparación
description El padecimiento que la población colombiana ha tenido que afrontar dentro del conflicto armado por más de cincuenta años, ha sido la inclemencia del desplazamiento de millones de personas ocasionado por otros hechos victimizantes, muchos de estos hechos han sido invisibilizados y naturalizados, como es el de la violencia sexual, que lo ha sufrido con mayor rigor las niñas y mujeres, sin desconocer que niños y hombres también lo han vivido y que por ser este un hecho que provoca sentimientos de vergüenza, culpa y miedo a la estigmatización y la revictimización por parte de los actores y de la misma sociedad que perpetua el sistema patriarcalista y que fomenta la discriminación de género, la discriminación étnica y racial, aunado a otros factores como la marginación social, política y económica, la gran mayoría de las víctimas no lo denuncian este hecho, prefieren guardar silencio frente a la impotencia y el sentimiento de abandono por parte del Estado. El departamento del Huila ha sido uno de los territorios afectados por este fenómeno y a la vez receptor de la población desplazada de los departamentos del Cauca, Caquetá, Putumayo, Tolima y Valle del cauca, lo que motivo al equipo investigador a realizar este estudio que se logró mediante la aplicación de un proceso psicosocial, a 10 mujeres de la comuna 6 del Municipio de Neiva Huila, que sufrieron violencia sexual siendo este el motivo de su desplazamiento a esta ciudad y el cual las ubicó dentro de la población desplazada con la que cuenta el Municipio. “Silencios que duelen”, es un proyecto realizado desde el enfoque investigativo cualitativo y diseñado a partir de la metodología de Investigación Acción Participativa [IAP], que surge de la misma necesidad de identificar las consecuencias de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano y la forma como debe ser la reparación de las mujeres víctimas de este hecho ocasionado por actores armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia [FARC-EP]. Dentro de las estrategias y técnicas tenidas en cuenta en este proceso, se aplicaron las siguientes: la observación participante, la historia de vida, la línea de tiempo, el árbol de la vida, la reconexión corporal, la danza, entre otras semejantes, y con las cuales se hallaron los insumos que sustentan esta investigación cuyo propósito es contribuir a la construcción de nuevos saberes con respecto a la reparación integral, que permita a las organizaciones profundizar desde nuevos ejes en la comprensión de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, para fortalecer los procesos ya encaminados y dejar un precedente que haga resonancia al momento coyuntural que vive el país, en el tema de reparación con enfoques de género y diferencial, contemplado en el marco de la Ley 1448 de 2011.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-16T19:42:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-16T19:42:29Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tole, E. M., Sandoval, M. I., (2016). Silencios que duelen. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Claretiana]. Uniclaretiana
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1912
identifier_str_mv Tole, E. M., Sandoval, M. I., (2016). Silencios que duelen. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Claretiana]. Uniclaretiana
url https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1912
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 102
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
dc.source.spa.fl_str_mv Fundación Universitra Claretiana
Uniclaretiana
institution Claretiana
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/9ab190ff-73a2-465e-b104-785f577d659b/download
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/c37ad89a-a45c-4cc3-83f4-13893fad9cc7/download
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/49e02dcb-9855-471d-8b89-da8e09daf0bf/download
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/fd260595-3b19-4257-8824-e939a495df20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fdc8ff438100736dd59dd00deff1d0bf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d95d390527566ef78d8359c3fbf8d522
40fedc79e40ca57df506be9e60747927
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Uniclaretiana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniclaretiana.edu.co
_version_ 1812104716395479040
spelling Duque, PatriciaTole, Edna M.Sandoval, Martha I.2022-02-16T19:42:29Z2022-02-16T19:42:29Z2016Tole, E. M., Sandoval, M. I., (2016). Silencios que duelen. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Claretiana]. Uniclaretianahttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1912El padecimiento que la población colombiana ha tenido que afrontar dentro del conflicto armado por más de cincuenta años, ha sido la inclemencia del desplazamiento de millones de personas ocasionado por otros hechos victimizantes, muchos de estos hechos han sido invisibilizados y naturalizados, como es el de la violencia sexual, que lo ha sufrido con mayor rigor las niñas y mujeres, sin desconocer que niños y hombres también lo han vivido y que por ser este un hecho que provoca sentimientos de vergüenza, culpa y miedo a la estigmatización y la revictimización por parte de los actores y de la misma sociedad que perpetua el sistema patriarcalista y que fomenta la discriminación de género, la discriminación étnica y racial, aunado a otros factores como la marginación social, política y económica, la gran mayoría de las víctimas no lo denuncian este hecho, prefieren guardar silencio frente a la impotencia y el sentimiento de abandono por parte del Estado. El departamento del Huila ha sido uno de los territorios afectados por este fenómeno y a la vez receptor de la población desplazada de los departamentos del Cauca, Caquetá, Putumayo, Tolima y Valle del cauca, lo que motivo al equipo investigador a realizar este estudio que se logró mediante la aplicación de un proceso psicosocial, a 10 mujeres de la comuna 6 del Municipio de Neiva Huila, que sufrieron violencia sexual siendo este el motivo de su desplazamiento a esta ciudad y el cual las ubicó dentro de la población desplazada con la que cuenta el Municipio. “Silencios que duelen”, es un proyecto realizado desde el enfoque investigativo cualitativo y diseñado a partir de la metodología de Investigación Acción Participativa [IAP], que surge de la misma necesidad de identificar las consecuencias de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano y la forma como debe ser la reparación de las mujeres víctimas de este hecho ocasionado por actores armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia [FARC-EP]. Dentro de las estrategias y técnicas tenidas en cuenta en este proceso, se aplicaron las siguientes: la observación participante, la historia de vida, la línea de tiempo, el árbol de la vida, la reconexión corporal, la danza, entre otras semejantes, y con las cuales se hallaron los insumos que sustentan esta investigación cuyo propósito es contribuir a la construcción de nuevos saberes con respecto a la reparación integral, que permita a las organizaciones profundizar desde nuevos ejes en la comprensión de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, para fortalecer los procesos ya encaminados y dejar un precedente que haga resonancia al momento coyuntural que vive el país, en el tema de reparación con enfoques de género y diferencial, contemplado en el marco de la Ley 1448 de 2011.102application/pdfspaFundación Universitaria ClaretianaFacultad de Humanidades y Ciencias ReligiosasNeivainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Fundación Universitra ClaretianaUniclaretianaSilencios que duelenConflicto ArmadoViolencias sexualesReparaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPFacultad de humanidades y ciencias religiosasEspecializaciónEspecialista en gestión de procesos psicosocialeshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdfFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdfapplication/pdf718043https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/9ab190ff-73a2-465e-b104-785f577d659b/downloadfdc8ff438100736dd59dd00deff1d0bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/c37ad89a-a45c-4cc3-83f4-13893fad9cc7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdf.txtFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101702https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/49e02dcb-9855-471d-8b89-da8e09daf0bf/downloadd95d390527566ef78d8359c3fbf8d522MD53THUMBNAILFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdf.jpgFucla_Silencioos_Duelen_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2599https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/fd260595-3b19-4257-8824-e939a495df20/download40fedc79e40ca57df506be9e60747927MD54123456789/1912oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/19122024-08-11 17:41:07.567open.accesshttps://repositorio.uniclaretiana.edu.coRepositorio Uniclaretianarepositorio@uniclaretiana.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=