Subjetividades políticas de 6 mujeres entre los 30 a 50 años de edad, víctimas del conflicto armado, residentes en el municipio de Caparral - Tolima

Las experiencias de seis lideresas del Municipio del Chaparral, Tolima, quienes vivieron el conflicto armado en ese contexto específico, configuran su subjetividad política. En el ejercicio de empoderamiento de estas mujeres se evidencia el desarrollo de prácticas políticas que van desde la búsqueda...

Full description

Autores:
Cortes, Erika M.
Buesaquillo, Carol S.
Puentes, Leidy P.
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Claretiana
Repositorio:
Claretiana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/1964
Acceso en línea:
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1964
Palabra clave:
Conflicto armado
Víctimas
Lideresas
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:Las experiencias de seis lideresas del Municipio del Chaparral, Tolima, quienes vivieron el conflicto armado en ese contexto específico, configuran su subjetividad política. En el ejercicio de empoderamiento de estas mujeres se evidencia el desarrollo de prácticas políticas que van desde la búsqueda de participación política desde los escenarios convencionales, la legitimación de su participación como actores sociales a partir de la exigibilidad de derechos y la incidencia política, hasta el desarrollo de prácticas que involucran la organización comunitaria de base con el fin de generar transformaciones desde los contextos locales los cuales permitan mejorar la calidad de vida de la colectividad a la cual representan. De esta manera buscan subvertir un orden social establecido en donde el modelo patriarcal deslegitima e invisibiliza los derechos de las mujeres, de los sobrevivientes del conflicto armado y de las comunidades vulnerables, frente a lo cual la alternativa es el ejercicio de una participación política desde el llamado a la sororidad y las múltiples opciones que plantea la configuración de sentidos subjetivos sobre los cuales se cimenta la subjetividad política a partir de prácticas cotidianas alternas al orden socialmente establecido.