El Arrullo como espacio religioso de resistencia
Este artículo ofrece una lectura con mirada teológica y social de esta manifestación que subyace en los procesos populares, religiosos y culturales de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur colombiano, releída como estrategia de resistencia en medio de los contextos violentos propios de lo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Claretiana
- Repositorio:
- Claretiana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/2202
- Acceso en línea:
- https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2202
- Palabra clave:
- Arrullo
Resistencia
Fiesta
Comunidad
Afrocolombianidad
Periferia
Celebración religiosa
Fiesta popular
Afrocolombianidad
- Rights
- License
- Derechos de autor 2023 Uniclaretiana
id |
UNICLA2_9d4845c45fdd29663bb664d07dad3707 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/2202 |
network_acronym_str |
UNICLA2 |
network_name_str |
Claretiana |
repository_id_str |
|
spelling |
Bermeo de los Ríos, Luz Mery2023-07-182024-05-02T13:56:12Z2024-05-02T13:56:12Zhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2202https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627Este artículo ofrece una lectura con mirada teológica y social de esta manifestación que subyace en los procesos populares, religiosos y culturales de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur colombiano, releída como estrategia de resistencia en medio de los contextos violentos propios de los múltiples conflictos del país, especialmente el armado.El Arrullo, resulta de una práctica que las comunidades negras que habitan los territorios de Tumaco-Colombia, han venido construyendo durante siglos, mezclando factores comunitarios, culturales, religiosos y sociales. Se aborda aquí como una de las estrategias de resistencia en reacción a los procesos de violencia, emancipación y esclavitud causados tanto por aqueltraslado injusto y obligado a Colombia de diversas etnias originarias de África por cuenta de los poderes europeos, como por los antecedentes que originaron sus actuales situaciones de opresión y de empobrecimiento. Durante siglos, esta celebración tradicional y colectiva ha posibilitado formas originales de comprender y de practicar la religiosidad y de asumir lo divino; así mismo, salvaguardar espacios para el encuentro y el fortalecimiento mutuo en cohabitación con las prácticas institucionalizadas. En un planeta globalizado, donde lo local podría aniquilar las particularidades, el Arrullo cobra aún más significado, presentándose como esa manera propia de hacer comunidad que, saliéndose de los parámetros de una Iglesia-Institución centralista, exige el acercamiento, no solo geográfico a esta originalidad religiosa de sus gentes, sino también a sus prácticas, sus vidas, sus formas de creer y de celebrar, pero sobre todo de resistir en medio de los contextos de guerra en que viven.application/pdfspaUniclaretianahttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627/546Derechos de autor 2023 Uniclaretianahttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Argumenta Biblica Theologica; Vol. 4 Núm. 7 (2022): Argumenta Biblica Theologica; 97-1192665-4369ArrulloResistenciaFiestaComunidadAfrocolombianidadPeriferiaCelebración religiosaFiesta popularAfrocolombianidadEl Arrullo como espacio religioso de resistenciainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículostextoORIGINALArgumenta_n7.pdfapplication/pdf284958https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/9e7652c0-8103-4b7b-8c43-6e7707be1c70/download5a939be34826315ac1573109c57afcd6MD51TEXTArgumenta_n7.pdf.txtArgumenta_n7.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/c55c0211-9ec7-4508-8576-8b9814932fb7/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD52THUMBNAILArgumenta_n7.pdf.jpgArgumenta_n7.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4426https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/81fdbc95-0203-4e63-9300-7fd6c44f62de/download52328b4e7dd313a088bc2ab918626f81MD53123456789/2202oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/22022024-05-27 18:39:48.418open.accesshttps://repositorio.uniclaretiana.edu.coRepositorio Uniclaretianarepositorio@uniclaretiana.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
title |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
spellingShingle |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia Bermeo de los Ríos, Luz Mery Arrullo Resistencia Fiesta Comunidad Afrocolombianidad Periferia Celebración religiosa Fiesta popular Afrocolombianidad |
title_short |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
title_full |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
title_fullStr |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
title_full_unstemmed |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
title_sort |
El Arrullo como espacio religioso de resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermeo de los Ríos, Luz Mery |
author |
Bermeo de los Ríos, Luz Mery |
author_facet |
Bermeo de los Ríos, Luz Mery |
author_role |
author |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Arrullo Resistencia Fiesta Comunidad Afrocolombianidad Periferia Celebración religiosa Fiesta popular Afrocolombianidad |
topic |
Arrullo Resistencia Fiesta Comunidad Afrocolombianidad Periferia Celebración religiosa Fiesta popular Afrocolombianidad |
description |
Este artículo ofrece una lectura con mirada teológica y social de esta manifestación que subyace en los procesos populares, religiosos y culturales de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur colombiano, releída como estrategia de resistencia en medio de los contextos violentos propios de los múltiples conflictos del país, especialmente el armado.El Arrullo, resulta de una práctica que las comunidades negras que habitan los territorios de Tumaco-Colombia, han venido construyendo durante siglos, mezclando factores comunitarios, culturales, religiosos y sociales. Se aborda aquí como una de las estrategias de resistencia en reacción a los procesos de violencia, emancipación y esclavitud causados tanto por aqueltraslado injusto y obligado a Colombia de diversas etnias originarias de África por cuenta de los poderes europeos, como por los antecedentes que originaron sus actuales situaciones de opresión y de empobrecimiento. Durante siglos, esta celebración tradicional y colectiva ha posibilitado formas originales de comprender y de practicar la religiosidad y de asumir lo divino; así mismo, salvaguardar espacios para el encuentro y el fortalecimiento mutuo en cohabitación con las prácticas institucionalizadas. En un planeta globalizado, donde lo local podría aniquilar las particularidades, el Arrullo cobra aún más significado, presentándose como esa manera propia de hacer comunidad que, saliéndose de los parámetros de una Iglesia-Institución centralista, exige el acercamiento, no solo geográfico a esta originalidad religiosa de sus gentes, sino también a sus prácticas, sus vidas, sus formas de creer y de celebrar, pero sobre todo de resistir en medio de los contextos de guerra en que viven. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-02T13:56:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-02T13:56:12Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
Artículos texto |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2202 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627 |
url |
https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627 https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/627/546 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Uniclaretiana https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Uniclaretiana https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Uniclaretiana |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Argumenta Biblica Theologica; Vol. 4 Núm. 7 (2022): Argumenta Biblica Theologica; 97-119 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2665-4369 |
institution |
Claretiana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/9e7652c0-8103-4b7b-8c43-6e7707be1c70/download https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/c55c0211-9ec7-4508-8576-8b9814932fb7/download https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/81fdbc95-0203-4e63-9300-7fd6c44f62de/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a939be34826315ac1573109c57afcd6 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 52328b4e7dd313a088bc2ab918626f81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Uniclaretiana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniclaretiana.edu.co |
_version_ |
1812104721895260160 |