Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo
El conflicto armado interno en Colombia ha generado innumerables afectaciones, daños, perdidas y demás situaciones que se convierten en hechos víctimizantes en la población civil; uno de estos hechos victimizaste es el desplazamiento, fenómeno productor de impactos y consecuencias negativas consider...
- Autores:
-
Torres, Adanilsa
Bernal, Adriana M.
Burbano, Johana L.
Chilito, Mariela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Claretiana
- Repositorio:
- Claretiana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/1862
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1862
- Palabra clave:
- Hábitat digno
Hábitad Seguro
Conflicto Armado
Asentamiento 15 de Mayo
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
UNICLA2_5b109bba245ff767c4abe1715d893fda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/1862 |
network_acronym_str |
UNICLA2 |
network_name_str |
Claretiana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
title |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
spellingShingle |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo Hábitat digno Hábitad Seguro Conflicto Armado Asentamiento 15 de Mayo |
title_short |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
title_full |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
title_fullStr |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
title_full_unstemmed |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
title_sort |
Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres, Adanilsa Bernal, Adriana M. Burbano, Johana L. Chilito, Mariela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Juajibioy, Harold A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres, Adanilsa Bernal, Adriana M. Burbano, Johana L. Chilito, Mariela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hábitat digno Hábitad Seguro Conflicto Armado Asentamiento 15 de Mayo |
topic |
Hábitat digno Hábitad Seguro Conflicto Armado Asentamiento 15 de Mayo |
description |
El conflicto armado interno en Colombia ha generado innumerables afectaciones, daños, perdidas y demás situaciones que se convierten en hechos víctimizantes en la población civil; uno de estos hechos victimizaste es el desplazamiento, fenómeno productor de impactos y consecuencias negativas considerables en la vida individual, familia, y comunitaria de la población. El desplazamiento no es un hecho aislado que puede ser superado con facilidad, pues produce desarraigo, perdida de tierras, desconexión social, abandono de un hábitat, barreras para construir o reconstruir un nuevo hábitat, deterioro y vulneración de los derechos humanos. Por lo anterior, es importante no solo comprender las implicaciones del desplazamiento en su sentido general, sino también, adentrarse a analizar lo que el desalojo acarrea, Uno de los componentes que más impacta en la vida de las personas, es el despojo de su hábitat, en el cual la población ha ido construyendo intimidad y confianza de vida. La afectación del hábitat puede analizarse a partir de dos momentos, antes y después del desplazamiento, el primer momento tiene que ver con las implicaciones del despojo, expulsión y desarraigo del hábitat, el segundo, reconocido como el intento de reconstruir el hábitat en un sitio distinto; esto a partir del análisis de esta realidad centrada en la comunidad de Quince de Mayo, pues en un sentido analítico y crítico se destacan aspectos relacionados con la pérdida de su entorno habitual construido previo al desplazamiento, pero sobre todo la descripción de su vivencia actual y la lucha por reconstruir y resinificar un hábitat donde poder suplir sus necesidades y requerimientos. Viajando un poco más allá de esta descripción, el presente artículo plasma una verdad histórica que da cuenta de los modos de vida aun marginales de esta población y de la persistencia de las perdidas y afectaciones, que viven en el presente, aun a pesar de haber trascurrido más de una década en este lugar siguen presentándose situaciones que limitan y afectan el hábitat en reconstrucción; pues pese a los innumerables esfuerzos de la comunidad las condiciones precarias se relacionan con la salubridad, el saneamiento básico, los servicios públicos y demás factores que reflejan la verdadera realidad y las escasas oportunidades de trasformación del hábitat a partir de un espacio que han accedido. Lo que es claro y evidente es, la escasa red de apoyo institucional estatal para direccionar inversión en el lugar, lo cual tiene una relación directa con la falta legalización de los previos, recordando que este asentamiento inicia su construcción en un ambiente de invasión. Es así como a través de la investigación se infiere que las barreras en la construcción de un hábitat digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo tiene diferentes orígenes y causas que parten del mismo hecho victimizaste que han vivido los miembros de esta comunidad y que a pesar que las luchas comunitarias conjuntas estas barreras continúan afectando de manera individual y colectiva a sus habitantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T16:21:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T16:21:15Z |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/trabajodepregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Torres, A., Bernal, A.M., Burbano, J. L. y Chilito, M.Y. (2016). Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo. [Tesisi de pregrado, Fundación Universitaria Claretiana] Uniclaretiana |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1862 |
identifier_str_mv |
Torres, A., Bernal, A.M., Burbano, J. L. y Chilito, M.Y. (2016). Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo. [Tesisi de pregrado, Fundación Universitaria Claretiana] Uniclaretiana |
url |
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1862 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
42 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Claretiana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas |
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Humanidades y Estudios Socioculturales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Claretiana |
institution |
Claretiana |
dc.source.tituloRevistaAbreviada.spa.fl_str_mv |
Barreras que obstaculizan la construcción de un hábitat digno |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/a24636fd-f74e-4d40-9d67-d155d4d1c567/download https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/ec200bcc-ce75-44b3-9217-c57e3b282485/download https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/04c2c587-1c1b-429b-ae4a-3c64d306cb80/download https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/f9e05bdd-149b-41a2-b0d3-d460b234ed4c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08e2501fe71629b71a53e6087b799721 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5820ea50b776dce2378daa8742040344 4f176253a8cf0c442012166919e0c615 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Uniclaretiana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniclaretiana.edu.co |
_version_ |
1829956375801757696 |
spelling |
Juajibioy, Harold A.Torres, AdanilsaBernal, Adriana M.Burbano, Johana L.Chilito, Mariela2022-02-15T16:21:15Z2022-02-15T16:21:15Z2016Torres, A., Bernal, A.M., Burbano, J. L. y Chilito, M.Y. (2016). Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo. [Tesisi de pregrado, Fundación Universitaria Claretiana] Uniclaretianahttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1862El conflicto armado interno en Colombia ha generado innumerables afectaciones, daños, perdidas y demás situaciones que se convierten en hechos víctimizantes en la población civil; uno de estos hechos victimizaste es el desplazamiento, fenómeno productor de impactos y consecuencias negativas considerables en la vida individual, familia, y comunitaria de la población. El desplazamiento no es un hecho aislado que puede ser superado con facilidad, pues produce desarraigo, perdida de tierras, desconexión social, abandono de un hábitat, barreras para construir o reconstruir un nuevo hábitat, deterioro y vulneración de los derechos humanos. Por lo anterior, es importante no solo comprender las implicaciones del desplazamiento en su sentido general, sino también, adentrarse a analizar lo que el desalojo acarrea, Uno de los componentes que más impacta en la vida de las personas, es el despojo de su hábitat, en el cual la población ha ido construyendo intimidad y confianza de vida. La afectación del hábitat puede analizarse a partir de dos momentos, antes y después del desplazamiento, el primer momento tiene que ver con las implicaciones del despojo, expulsión y desarraigo del hábitat, el segundo, reconocido como el intento de reconstruir el hábitat en un sitio distinto; esto a partir del análisis de esta realidad centrada en la comunidad de Quince de Mayo, pues en un sentido analítico y crítico se destacan aspectos relacionados con la pérdida de su entorno habitual construido previo al desplazamiento, pero sobre todo la descripción de su vivencia actual y la lucha por reconstruir y resinificar un hábitat donde poder suplir sus necesidades y requerimientos. Viajando un poco más allá de esta descripción, el presente artículo plasma una verdad histórica que da cuenta de los modos de vida aun marginales de esta población y de la persistencia de las perdidas y afectaciones, que viven en el presente, aun a pesar de haber trascurrido más de una década en este lugar siguen presentándose situaciones que limitan y afectan el hábitat en reconstrucción; pues pese a los innumerables esfuerzos de la comunidad las condiciones precarias se relacionan con la salubridad, el saneamiento básico, los servicios públicos y demás factores que reflejan la verdadera realidad y las escasas oportunidades de trasformación del hábitat a partir de un espacio que han accedido. Lo que es claro y evidente es, la escasa red de apoyo institucional estatal para direccionar inversión en el lugar, lo cual tiene una relación directa con la falta legalización de los previos, recordando que este asentamiento inicia su construcción en un ambiente de invasión. Es así como a través de la investigación se infiere que las barreras en la construcción de un hábitat digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo tiene diferentes orígenes y causas que parten del mismo hecho victimizaste que han vivido los miembros de esta comunidad y que a pesar que las luchas comunitarias conjuntas estas barreras continúan afectando de manera individual y colectiva a sus habitantes.42application/pdfspaFundación Universitaria ClaretianaFacultad de Humanidades y Ciencias ReligiosasGrupo de Investigación Humanidades y Estudios SocioculturalesCaliinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Fundación Universitaria ClaretianaBarreras que obstaculizan la construcción de un hábitat dignoBarreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de MayoHábitat dignoHábitad SeguroConflicto ArmadoAsentamiento 15 de Mayohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/trabajodepregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPFacultad de Humanidades y Ciencias ReligiosasPregradoTrabajador Socialhttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdfFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdfTrabajo de Grado Pregradoapplication/pdf915953https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/a24636fd-f74e-4d40-9d67-d155d4d1c567/download08e2501fe71629b71a53e6087b799721MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/ec200bcc-ce75-44b3-9217-c57e3b282485/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdf.txtFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101375https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/04c2c587-1c1b-429b-ae4a-3c64d306cb80/download5820ea50b776dce2378daa8742040344MD53THUMBNAILFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdf.jpgFucla_Barreras_hábitat digno_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3670https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/f9e05bdd-149b-41a2-b0d3-d460b234ed4c/download4f176253a8cf0c442012166919e0c615MD54123456789/1862oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/18622024-08-04 00:52:43.822open.accesshttps://repositorio.uniclaretiana.edu.coRepositorio Uniclaretianarepositorio@uniclaretiana.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |