Creencias sociales que inciden a la violencia de género, en jóvenes entre 18 y 25 años de edad que residen en el barrio jardín de la ciudad de Quibdó en el año 2019
El presente trabajo está basado en una investigación cuyo tema central, son las manifestaciones de las creencias sociales respecto a la violencia de género, lo cual abarca otros aspectos que van ligados entre si y no se podrían dejar de lado, ya que son complementarios y fundamentales a la hora de r...
- Autores:
-
Salas Palacios, Yahanny
Mosquera Mena, Anyi Yulieth
Lemus Asprilla, Genny Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Claretiana
- Repositorio:
- Claretiana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/488
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/488
- Palabra clave:
- Creencias sociales
Violencia de género
Jóvenes
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | El presente trabajo está basado en una investigación cuyo tema central, son las manifestaciones de las creencias sociales respecto a la violencia de género, lo cual abarca otros aspectos que van ligados entre si y no se podrían dejar de lado, ya que son complementarios y fundamentales a la hora de realizar el trabajo investigativo, pues la finalidad es mirar cómo estas manifestaciones se van desarrollando en los jóvenes a partir de las diferentes experiencias, donde lo que se quiere es poder evidenciar como las creencias sociales, pueden llegar a existir mediante los diferentes fenómenos dentro de la sociedad, los cuales a medida de su desarrollo van creando ciertos tipos de conceptualización en el esquema mental del ser humano, tomando estas como referencias de su conocimiento, enmarcando dentro de la violencia de género partiendo de sus tipos como lo son la violencia sexual, la física, la psicología, la económica, la patrimonial, sin dejar de lado el sexismo. También se requiere poder plasmar su importancia partiendo de que esta información en cuanto a las manifestaciones llegará a generar conocimiento satisfactorio, el cual permita que la población llegue a concientizarse acerca de esta problemática, disminuyendo su frecuencia. Además se pretende resaltar algunas teorías y metodologías para poder llevar a cabo este proceso, donde se tendrán en cuenta, las representaciones sociales para su desarrollo, partiendo de ello esto se realizará desde un enfoque cualitativo, haciendo énfasis en la metodología del análisis narrativo, la cual permitirá la obtención de información de manera satisfactoria por medio de técnicas como entrevista semiestructurada y grupo focal. |
---|