30 años de la Constitución Política de Colombia
Colombia es un país que ha valorado inmensamente su ordenamiento jurídico. En el antiguo edificio del Palacio de Justicia en la plaza de Bolívar de Bogotá, una frase de Santander daba la bienvenida a este recinto: “Colombianos, si las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad”...
- Autores:
-
Hernández Quintero, Hernando A.
González Cuervo, Mauricio
Pinilla Pinilla, Nilson
Mejía Patino, Omar A.
Hernández Esquivel, Ángel
Castillo Yara, Esperanza
Guzmán Mendoza, Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3977
- Palabra clave:
- Constitución Política de Colombia - 30 años
Reelección presidencial
Control de constitucionalidad
Tutela
Derechos fundamentales
Estado de Bienestar
Estado Social de Derecho
Universidad
Democracia
Banca central
Política monetaria
Derecho de familia
Constitución de 1991
Políticas públicas
Corte Constitucional
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
UNIBAGUE2_cc895e2d57b3ef26ad8e9fb62215399d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3977 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
title |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
spellingShingle |
30 años de la Constitución Política de Colombia Constitución Política de Colombia - 30 años Reelección presidencial Control de constitucionalidad Tutela Derechos fundamentales Estado de Bienestar Estado Social de Derecho Universidad Democracia Banca central Política monetaria Derecho de familia Constitución de 1991 Políticas públicas Corte Constitucional |
title_short |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
title_full |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
title_fullStr |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
title_full_unstemmed |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
title_sort |
30 años de la Constitución Política de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Quintero, Hernando A. González Cuervo, Mauricio Pinilla Pinilla, Nilson Mejía Patino, Omar A. Hernández Esquivel, Ángel Castillo Yara, Esperanza Guzmán Mendoza, Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Quintero, Hernando A. González Cuervo, Mauricio Pinilla Pinilla, Nilson Mejía Patino, Omar A. Hernández Esquivel, Ángel Castillo Yara, Esperanza Guzmán Mendoza, Enrique |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Constitución Política de Colombia - 30 años |
topic |
Constitución Política de Colombia - 30 años Reelección presidencial Control de constitucionalidad Tutela Derechos fundamentales Estado de Bienestar Estado Social de Derecho Universidad Democracia Banca central Política monetaria Derecho de familia Constitución de 1991 Políticas públicas Corte Constitucional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reelección presidencial Control de constitucionalidad Tutela Derechos fundamentales Estado de Bienestar Estado Social de Derecho Universidad Democracia Banca central Política monetaria Derecho de familia Constitución de 1991 Políticas públicas Corte Constitucional |
description |
Colombia es un país que ha valorado inmensamente su ordenamiento jurídico. En el antiguo edificio del Palacio de Justicia en la plaza de Bolívar de Bogotá, una frase de Santander daba la bienvenida a este recinto: “Colombianos, si las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad”. Lamentablemente, la placa que la enmarcaba fue consumida por el fuego que acabó con el recinto y con la vida de once magistrados, junto con cerca de un centenar de personas más, durante la toma que hiciera el M-19 en noviembre de 1985 y la cruenta retoma por parte de la fuerza pública. El cisma institucional que se produjo llevó a la convocatoria de la Asamblea Constituyente que dio origen a la actual Constitución de 1991, el 4 de julio de ese año. Pasados treinta años de su promulgación era necesario generar una reflexión informada desde la academia sobre los logros, vacíos y desafíos de la nueva Carta. Esta es la motivación del foro que la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué organizaron con la participación de destacados juristas nacionales, quienes analizaron instituciones como la tutela, la reelección presidencial, la banca central, el Estado bienestar, el juez constitucional, la autonomía universitaria y la familia, conferencias que se recopilan en la presente publicación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-15T20:05:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-15T20:05:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_e9a0 http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/GC |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.35707/9789587544237 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-754-423-7 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-754-422-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3977 |
url |
https://doi.org/10.35707/9789587544237 https://hdl.handle.net/20.500.12313/3977 |
identifier_str_mv |
978-958-754-423-7 978-958-754-422-0 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Constitución Política de Colombia. (1821). Colombia. Constitución Política de Colombia. (1830). Colombia. Constitución Política de Colombia. (1832). Colombia. Constitución Política de Colombia. (1843). Colombia Constitución Política de Colombia. (1853). Colombia Constitución Política de Colombia. (1858). Colombia Constitución Política de Colombia. (1863). Colombia Constitución Política de Colombia. (1886). Colombia Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Abad Yupanqui, S. B. y Pérez Tremps, P. (2009). La reforma del proceso de amparo: la experiencia comparada. Lima, Perú: Palestra. Alarcón Granobles, H. J. y Cadena Lozano, R. (2004). Garantías constitucionales y la prueba ilícita. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica Albanese, S. (2010). Garantías judiciales. Buenos Aires, Argentina: Ediar Alexi, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Carlos Bernal Pulido. 2ª edición en castellano, 4ª reimpresión. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Álvarez-Correa G., M. (dir.). (2013). Siembras de tiempo. Política pública, reforma agraria y reubicación rural de poblaciones desplazadas y campesinas (período 1994–2012). ¿Retroceso o progreso? Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Álvarez Jiménez, A. (1995). El dumping, los derechos fundamentales y la acción de tutela. Revista de derecho privado (435), 60-168. http://hdl.handle.net/1992/47302 Álvarez Palacios, J. (2001). Senderos. Rostros invisibles del desplazamiento en Bogotá. Bogotá, Colombia: Arquidiócesis de Bogotá y Codhes. Aponte Cardona, A. (2009). El desplazamiento forzado como crimen internacional en Colombia. Reglas, principios de interpretación y fórmulas de imputación. Centro Internacional de Toledo para la paz y Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Grupo Ed. Ibáñez. Badani, G. (2008). Tratado de Derecho Constitucional. 2ª edición, reimpresión, dos tomos. Buenos Aires: Argentina: La Ley. Barak, A. (2008). Un juez reflexiona sobre su labor: el papel de un tribunal constitucional en una democracia. Trad. Estefanía Vela Barba. Ciudad de México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Barberi Perdomo, G. (1992). La tutela, su reglamentación y otras acciones en la nueva Constitución. Ibagué, Colombia: El Poira Barbosa Delgado, F. (2015). La inconveniente tutela contra sentencias. Ámbito Jurídico 420 Bedoya Sierra, L. F. (2008). La limitación de derechos fundamentales en el sistema acusatorio colombiano. Medellín, Colombia: Comlibros. Bejarano Guzmán, R., Moreno Cruz, P. y Rodríguez Mejía, M. (eds.). (2021). Aspectos procesales de la acción de tutela. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia. Botero Angulo, J. H. (2000). Una crítica al funcionamiento de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. Botero Marino, Catalina. (2016). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Calle Correa, M. V. (2013). 25 años de la Constitución Política de Colombia. XI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional ‘inventario de jurisprudencia’. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional, Imprenta Nacional. Cançado Trindade, A. (2013). Los tribunales internacionales contemporáneos y la humanización del derecho internacional. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ad Hoc Carrasco Durán, M. (2002). Los procesos para la tutela judicial de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Carrasco Durán, M. (2002). Los procesos para la tutela judicial de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Carrera Silva, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 5(27), 72-94. https://doi.org/10.35487/rius.v5i27.2011.80 Cascajo Castro, J. L. y Gimeno Sendra, V. (1992). El recurso de amparo. Madrid, España: Tecnos. Castillo Cadena, F. (2009). La incidencia de la acción de tutela en la implementación de las políticas públicas. Vniversitas, 58(119), 35–54. Recuperado de https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14486 Cepeda Espinosa, M. J. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá, Colombia: Legis Charria Segura, J. M. (2012). Reflexiones constitucionales. Ts. I y II. Bogotá, Colombia: Grupo Ed. Ibáñez. Charry Urueña, J. M. (1992). La acción de tutela. Bogotá, Colombia: Temis Chen Stanziola, M. C. (2014). Los derechos fundamentales en la sociedad de la información. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva Jurídica Cohen, R. (2008). Listening to the voices of the displaced: Lessons learned. Washington, DC, United States: Brookings-Bern Project on Internal Displacement. Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia Correa Flórez, M. C. (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación. La muerte del tirano de la casa. Bogotá, Colombia: Universidad . de los Andes y Grupo Editorial Ibáñez. Correa Henao, N. R. (2009). Derecho procesal de la acción de tutela. 3ª ed. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Ed. Ibáñez. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2007). Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de salud. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2012). La tutela y el derecho a la salud 2012. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Díez-Picazo, L. M. (2005). Sistema de derechos fundamentales. 2ª edición. Madrid, España: Thomson Civitas. Dodson, A., Zamora Prieto, M. A., Díaz Gómez, C. (ed.) (2010). Reparar el destierro. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada. Los casos de Sudáfrica, Kosovo, Turquía y Perú. Bogotá, Colombia: Royal Norwegian Ministry of Foreign Affairs y Centro Internacional para la Justicia Transicional. Durango Álvarez, G. A. (2011). Incorporación, inclusión y desarrollo de las acciones positivas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Medellín, Colombia: U. Nacional y Diké. Echeverry López, M. E. (ed. y comp.) (2013). Indignación justa: estudio sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Ed Esguerra Portocarrero, J. C. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Bogotá, Colombia: Legis Federación Nacional de Departamentos - Fedesarrollo. (2010). Salud – Una visión desde los departamentos. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos Ferrer M., E. (2010). Acción de tutela y derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley. Fix-Zamudio, H., Ferrer Mac-Gregor, E. (coords). (2006). El derecho de amparo en el mundo. Ciudad de México, México: Porrúa, Fundación Konrad Adenauer y UNAM Flores Dapkevicius, R. (2011). Amparo, habeas corpus y habeas data. Buenos Aires, Argentina: B de F. Fundación Dos Mundos, GTZ, Embajada de la República Federal de Alemania. (2008). Frente al conflicto y al desplazamiento: un auto para protegerte. Bogotá, Colombia: Espacio Creativo Imp García Jaramillo, L. (2016). De la “constitucionalización” a la “convencionalización” del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitutionale commune. Revista Derecho del Estado, 36, 131-166. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.05 García Sayán, D., García, M., Molina Andrade, W., Sierra Porto, H., Arias, L.F., Cabria H… y Sánchez Botero, H. (2012). El derecho de las minorías étnicas a la consulta previa. Retos y perspectivas. Memorias del Seminario Internacional Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Bogotá, Colombia: Ministerio del Interio Escobar Uribe, C. (Ed.). (2012). Reflexiones en torno al derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque Gómez Orozco, J. A. (2016). Corte Constitucional. Extractos de sentencias de constitucionalidad, tutelas y de unificación. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez R Henao Pérez, J. C. (ed.). (2013). Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia y Corte Constitucional de Colombia. Herrera Palomino, B. (2009). Curso de derechos fundamentales. Cúcuta, Colombia: Creatif Hvistendahl, M. (2011). Unnatural selection. Choosing boys over girls, and the consequences of a world full of men. New York, United States: Public Affairs Kälin, W. (2008). Protecting internally displaced persons: A manual for law and policymakers. Washington, United States: Brookings Institution, University of Bern. Kälin, W. (2008). Moving beyond rhetoric: consultation and participation with populations displaced by conflict or natural disasters. Washington, United States: Brookings Institution, University of Bern. Londoño Toro, B. y Pizarro Nevado, R. (comps). (2005). Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Instituto de Justicia Constitucional. (2013). Opus Magna. Tomo VII. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Serviprensa. López Medina, D. (2016). Eslabones del derecho. Bogotá, Colombia: Legis López Roca, L. F. (2012). El principio de igualdad en la actividad financiera. El caso del acceso a los servicios financieros y el rescate de los bancos “demasiado grandes para quebrar” (“too big to fall”). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Medina Orozco, L. D. (1999). La acción de tutela frente a las decisiones penales por vías de hecho. Bogotá, Colombia: Ed. Jurídicas Gustavo Ibáñez Mezzetti, L. y Velandia Canosa, E. A. (coords). (2017). Justicia constitucional. Sistema y modelos comparados. Bogotá, Colombia: Asociación Mundial de Justicia Constitucional y Nueva Jurídica. Molina Marín, G., Ramírez Gómez, A. A. y Ruiz Gutiérrez, A. M. (eds). (2013). Tensión en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín, Colombia: Ed. Pulso & Letra. Pantoja Bravo, J. (2016). El daño a la salud. Bogotá, Colombia: Leyer Pisarello Prados, G. (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción, el derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Barcelona, España: Icaria. Pisarello Prados, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid, España: Trotta Quinche Ramírez, M. F. (2013). Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias. Bogotá, Colombia: Temis. Quinche Ramírez, M. F. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá, Colombia: Temis Quinche Ramírez, M. F. (2015). La acción de tutela. El amparo en Colombia. 2ª edición. Bogotá, Colombia: Temis. Reales, C. E., Torres Mantilla, J. (eds). (2010). Los caminantes invisibles. La experiencia de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos. Bogotá, Colombia: Consejo Noruego para refugiados. Rolla, G. (2008). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Lima, Perú: Grijley Sánchez Puerta, G. (2017). Actualidad normativa y jurisprudencial en pensiones. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez Sánchez Torres, C. A. (1995). Mecanismos de protección de los derechos fundamentales. Bogotá, Colombia: U. Sergio Arboleda. Sanín Restrepo, R. (2004). Libertad y justicia constitucional. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia. Sanín Restrepo, R. (coord.). (2006). Justicia constitucional. El rol de la Corte Constitucional en el Estado contemporáneo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Legis. Sarazá Jimena, R. (2011). La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Valencia, España: Tirant lo Blanch Schwabe, J. (comp). (2003). Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Trad. Marcela Anzola Gil. Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer y Ed. Jur. Gustavo Ibáñez Schwabe, J. (comp). (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Trad. Marcela Anzola Gil. Ciudad de México, México: Fundación Konrad Adenauer. Senés Motilla, C. (1994). La vía judicial previa al recurso de amparo. Madrid, España: Civitas. Sentencia C-543 de 1992.Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo Sentencia T-446 de 1992. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz SentenciaC-133 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell Sentencia C-221 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Sentencia T-037 de 1995. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo Sentencia T-153 de 1998. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.Sentencia T-153 de 1998. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Sentencia 071 de 2001. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa Sentencia T-881 de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Sentencia T-025 de 2004. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel Cepeda Espinosa Sentencia C-590 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Sentencia T-1268 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel J. Cepeda. Sentencia C-355 de 2006. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández Sentencia 162 de 2007. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla, s/v Jaime Araújo R., Humberto A. Sierra P Sentencia 100 de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Sentencia T-134 de 2010. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Sentencia T-573 de 2010. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. Sentencia T-205 de 2011. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla. Sentencia T-668 de 2011. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla. Sentencia T-298 de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Sentencia T-298 de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Sentencia T-388 de 2013. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. Sentencia C-134 de 2017. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Sentencia SU-003 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Carlos Bernal Pulido. Sentencia T-364 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos Sentencia T-468 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera. Sentencia T-230 de 2020. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Sentencia T-298 de 2021. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado Sentencia C-055 de 2022. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Antonio J. Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos Sentencia SU-122 de 2022. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José F. Reyes Cuartas Uribe Arzate, E. y Carrasco Parrilla, P. J. (coords). (2011). Tendencias recientes de la justicia constitucional en el mundo. Ciudad de México, México: Porrúa. Urrego Ortiz, F. (2001). La acción de cumplimiento. Bogotá, Colombia: ABC y Uniagraria. Vega Gómez, J. y Corzo Sosa, E. (coords). (2002). Instrumentos de tutela y justicia constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Ciudad de México, México: UNAM Velandia Canosa, E. A. (dir). (2017). Derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia y Ed. Nueva Jurídica Vidal, R., Salcedo, J. y Medina, A. (2011). Desplazamiento forzado y construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Embajada de Suiza, Codhes, Pontificia Universidad Javeriana. Zagrebelsky, G. (2008). Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid, España: Trotta. Abellán, A.M. (1997). La problemática del Estado de bienestar como fenómeno internacional. Revista de Derecho Político, 42, 95-135 Bandrés, E. (1997). El Estado de bienestar en España: entre los logros del pasado y la oportunidad de las reformas. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza. Castells, A. y Bosch, N. (1998). El futuro del Estado de bienestar. Madrid, España: Civitas Ediciones. García-Pelayo, M. (1977). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid, España: Alianza Universidad González, A. D. (2007). El Estado social de derecho en la protección del derecho a la vida y la salud de la mujer embarazada. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/283 Harris, D. (1990). La justificación del Estado de bienestar. Madrid, España: Ministerio de Hacienda-Secretaría General Técnica- SGIDP Manzano, F (1990). Reformas estructurales y Estado del bienestar en España: una aproximación sociolaboral. En E. Alvarado Pérez (Coord.), Retos del Estado del bienestar en España a finales de los noventa (pp. 195-204). Madrid, España: Tecnos. Mishra, R. (1992). El Estado de Bienestar en Crisis. Pensamiento y cambio social. Madrid, España: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Monedero, J.C. (1994). La estrategia del orden y el desorden. Madrid, España: Comisión Permanente JAC. Navarro, V. (2009). Repercusiones sociales de la crisis global. Salud 2000 Revista de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, 124, 8-14 Requejo Coll, F. (1994). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de bienestar. Barcelona, España: Ariel. Sánchez, J. (1996). El Estado de Bienestar. En M. Caminal Badía (Coord.), Manual de Ciencia Política (pp. 258-281). Madrid, España, Tecnos Sotelo, I. (1998, 20 de diciembre). Globalización y crisis del Estado social. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1998/12/21/opinion/914194807_850215.htm Wiesner Morales, L. R. (2005). El bienestar, noción cardinal del Estado contemporáneo. Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales, 4, 5-26. Recuperado de https:// revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/BIEC/article/view/1480/1173 Acevedo Tarazona, A. (2015). Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (53), 102-111. https://doi.org/10.7440/res53.2015.08 Cantor Cárdenas, C. I. (2018). Análisis Crítico de la forma como opera la Autonomía Universitaria en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/ handle/10596/20418 Cataño, G. (1945). Los radicales y la educación. Historia Credencial, 66. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-66/ los-radicales-y-la-educacion Comisión Interamericana de derechos Humanos. (2021). Declaración de Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios_Libertad_Academica.pd García Enterría, E. (1988). La autonomía universitaria. Revista de Administración Pública, (117), 12-13. López, F., (2008). Autonomía y reformas. Cuba y la Reforma de Córdoba. En: E. Sader & P. Gentili, edits, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (pp. 118-123). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Marsiske Schulte, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos, 26(105-106), 160-167. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/132/13210609.pdf Molina, G. (1968). Pasado y presente de la autonomía universitaria. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (1), 27–47. Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/revistaun/article/view/11664 Molina, Gerardo (1978). Las ideas liberales en Colombia. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Narodowski, M. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A. Rosso, C. (2011). La obra educativa del General Santander. Recuperado de https://core. ac.uk/download/pdf/11860902.pdf Sentencia T-301 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Sentencia C-337 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara Sentencia T-310 de 1999. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez. Sentencia C-1435 de 2000. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Cristina Pardo. Sentencia T-1317 de 2001. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Rodrigo Uprimy. Sentencia T-933 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil. Sentencia T-254 de 2007. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas. Sentencia C-491 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas. Sentencia C-091 de 2017. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: María Victoria Calle. Sentencia T-239 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortíz. Sentencia C-346 de 2021. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Cristina Pardo. Ahern, E. J. G. (1991). El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850. Traducción de Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño. Revista Colombiana de Educación, (22- 23), 1-59. https://doi.org/10.17227/01203916.5193 Arciniegas, G. (1932). La Universidad colombiana: proyectos de ley y exposición de motivos presentados a la Cámara de Representantes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Arias de Saavedra, I. (1997). Reforma de los planes de estudios universitarios en España en la época de Carlos III. Balance historiográfico. Chronica Nova, 24, 7-34 Barros Sierra, J. (1997). La autonomía universitaria. Política y Cultura, 9, 103-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26700906.pdf Gómez Restrepo, L. F., Quintana, E. y Calderón, N. (2019). Evolución de la definición y naturaleza de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Universitas, 68 (139). https://doi.org/10.11144/Javeriana. vj139.edna Helguerá, L. (1993). La educación durante el primer Gobierno de Mosquera: 1845-1849. Revista Colombiana de Educación, (26). https://doi.org/10.17227/01203916.5295 Hinestrosa, F. (2001). Reflexiones de un Librepensador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Oficina Jurídica del icfes. (1974). Compilación de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Saldarriaga Vélez, O. El canon de las ciencias universitarias en la Nueva Granada, 1774- 1896. Memoria y Sociedad, 15(31), 86–102. Recuperado de https://revistas.javeria- na.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8285 Soto Arango, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 101-108. Recuperado de https://re- vistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2534 Torrejano Vargas, R. H. (2011). Ruta de la reforma: La educación entre el plan de An- tonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Revista Mutis, 1(1), 47-73. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/ article/view/81/84 Avella Gómez, M. (2000). Hacienda pública, moneda y café. El papel protagónico de Alfonso Palacio Rudas. Bogotá, Colombia: Común Presencia Editores. Aguirre Carrillo, E. (1991). La génesis de la Banca Central. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Banco de la República. (1994a). La banca central en Colombia, normas básicas. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Banco de la República. (1994b). Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y docu- mentos. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Banco de la República. (1988). Junta Monetaria, normas básicas. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Banco de la República. (1998). Introducción al análisis económico, el caso colombiano (2a ed.). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Caballero Argáez, C. (2016). La economía colombiana del siglo XX. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Chacón, N. R. (2005). Derecho monetario. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional Ltda. Universidad del Rosario. Forero Hernández, C. F. (2017). El régimen jurídico de los actos administrativos del Banco de la República ¿derecho administrativo o derecho económico? Dos mil tres mil, (19), 141-159. https://doi.org/10.35707/dostresmil/1907 Gama Quijano, R. (1983). El Banco de la República o la Banca Central Colombiana, 1923-1983. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Gómez Restrepo, H. J. (1990). Antecedentes y evolución del Crédito de Fomento en Colombia. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. An- tecedentes, evolución y estructura (pp. 677-708). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Gómez Arrubla, F. (1983). Historia del Banco de la República. 60 años. Bogotá, Co- lombia: Banco de la República. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/ handle/20.500.12134/9303 Hernández Quintero, H. A. (2020). Los delitos económicos en la actividad financiera (9a ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. Hommes, R. (1995). El proyecto del Gobierno y su evolución durante la constituyente. En R. Steiner. (Comp.), La autonomía del Banco de la República. Economía política de la reforma (pp. 33-50). Bogotá, Colombia: TM Editores, Fedesarrollo. Ibáñez Nájar, J. E. (1990a). Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gó- mez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 163-213). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Ibáñez Nájar, J. E. (1990b). La reforma de 1951. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 443-462). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Legis. (2020). Régimen financiero y cambiario (pp. 781-880). Bogotá, Colombia: Editorial Legis. Lugari, M. (1998). Régimen cambiario colombiano (2a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis. Martínez Neira, N. H. (2014). Cátedra sobre el Banco de la República. Antecedentes y régi- men funcional. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana, Grupo Editorial Ibáñez. Meisel Roca, A. (1990a). La creación del Banco de la República y las teorías sobre Banca Central: ¿Por qué 1923? En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Na- jar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 216-238). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Meisel Roca, A. (1990b). La creación del Banco de la República y sus primeras reformas. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gó- mez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 254-305). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Ortega Acosta, F. J. (1991). El Banco de la República en el nuevo régimen monetario. Revista del Banco de la República, 64 (765), 3-16. Recuperado de https://publica- ciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12868/13261 Ossa Escobar, C., e Ibáñez Nájar, J. E. (1995). El concepto de autonomía de la Banca Central. En R. Steiner. (comp.), La autonomía del Banco de la República, economía política de la reforma (pp. 175-205). Bogotá, Colombia: TM Editores, Fedesarrollo. Palacio Rudas, A. (1992). El Congreso en la Constitución de 1991: Del edificio Fénix al Centro de Convenciones. Bogotá, Colombia: Thomas Greg y Sons de Colombia, Tercer mundo. Palacio Rudas, A. (1965). La devaluación revaluadora. En H. A. Hernández Quintero (Ed.) (2006), Tolimenses por los valores, Alfonso Palacio Rudas (pp. 305-334). Iba- gué, Colombia: Universidad de Ibagué. Perry, G. (2019). Decidí contarlo. Conversaciones sobre cincuenta años de economía po- lítica en Colombia. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Recaman, J. (1980). Historia jurídica del Banco de la República. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Sentencia C-021 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: An- tonio Barrera Carbonell. Sentencia C-050 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Her- nando Herrera Vergara Sentencia C-489 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo. Sentencia C-256 de 1997. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo. Sentencia C-383 de 1999. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Al- fredo Beltrán Sierra. Steiner, R. (2017). Francisco José Ortega: Destacado académico, visionario banque- ro central. En A. Meisel Roca y M. T. Ramírez (Eds.), Tres banqueros centrales (pp. 13-70). Bogotá, Colombia: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/ Ebook.664-367-2 Torres del Río, C. M. (2018). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bobbio, N. y Bovero, M. (1985). Origen y fundamentos del poder político. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo. Bustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. Coob, R. y Elder, C. D. (1972). Participation in American Politics. The dynamics of Agenda Building. Boston, Estados Unidos: Allymand Bacon. Contreras, F. (2018). Judicialización de la Política: Algunas notas sobre el Concepto y Origen. Revista De Derecho Público, número especial, 373-387. Recuperado de https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/51268 Cuervo Restrepo, J. I. (2015). Introducción. La indeterminación conceptual de la política pública. Un problema normativo y metodológico. En J. I. Cuervo Restrepo (Ed.) Ensayos sobre las políticas Públicas II (pp. 19-34). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Cuervo Restrepo, J. I. (22 de mayo de 2022). Sentencias, leyes, políticas públicas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ jorge-ivan-cuervo-r-/sentencias-leyes-politicas-publicas Deleon, L. y Deleon, P. (2002). What Ever Happened to Policy Implementation. An Alternative Approach. Journal of Public Administration Research and Theory, 12 (2), 467-492. Delgado Rodríguez, C. A. (2018). Políticas públicas, juez constitucional y derechos sociales: la intervención judicial en las políticas públicas en el marco de los casos estructurales de vulneración de derechos sociales (análisis de caso Argentina, Colombia e India). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. Dunn, W. N. (2004). Public Policy Analysis, And Introduction (3.a ed.). New Jersey, Es- tados Unidos: Pearson Prentice Hall. Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual (2.a ed.). Bogotá, Colom- bia: Ed. Oveja Negra. Ferejohn, J. (2002). Judicialización de la política, politización de la ley. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 45(184), 13-49. Feoli, M. (2016). Judicialización de la política y activismo judicial: una aproximación a América Latina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(1), 75-98. Fix, H. (1999). El Poder Judicial. Revista Jurídica UNAM, Instituto de Investigaciones Ju- rídicas, Serie Doctrina Jurídica, 3, 170-187. Guarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política: Poder Judicial y democracia. Madrid, España: Taurus. Gutiérrez Beltrán, A. M. (2018). El amparo estructural de los derechos. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Guzmán Mendoza, C. E. (2011). Del revés al derecho: los derechos de la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de las políticas públicas. En V. M. Caballero (Ed.) Temas actuales de derecho y ciencia política (pp. 52-90). Colección Jurídica. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Hall, P. (1993). El gobierno de la economía: implicaciones políticas de la intervención estatal en la economía de la Gran Bretaña y Francia. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Harguindéguy, J. B. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid, España: Tecnos. Henao Pérez, J. C. (2013). El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. Revista de Economía Institucional, 5(29), 67-102. Hirschl, R. (2008a). Judicialization of Politics? En Whittinton, Keith, Kelemen, Daniel y Caldera, Gregory (Eds.) The Oxford Handbook of Law and Politics. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. Hirschl, R. (2008b). The judicialization of mega-politics and the rise of political courts. Annual Review Political Science, 11, 93-118. Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: LOM Edi- ciones. Muller, P. (2006). Las Políticas Públicas 2.a ed., J.-F. Jolly, C. Salazar (Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Muller, P. (2010). Las Políticas Públicas 3.a ed., J.-F. Jolly, C. Salazar, (Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Ordoñez-Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Pimienta Restrepo, J. L., Guzmán Mendoza, C. E. y Manotas Llanos, S. (2020). Política, derecho y administración pública. Elementos para el análisis de la política educativa territorial. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. Ramos Rollón, M. (2021). ¿Jueces en la política o políticos en los tribunales? Reflexiones en torno a la judicialización de la política a partir de casos de América Latina. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 86-103. Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Un giro en los estudios sobre derechos sociales: el impacto de los fallos judiciales y el caso del desplazamiento forzado en Colombia. En P. Arcidiácono, N. Espejo Yaksic, y, C. Rodríguez Gara- vito, (Coords.), Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina (pp. 83-154). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Roth Deubel, A-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Cómo elaborar las políticas públicas, quién decide, cómo realizarlas, quién gana o pierde. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. Sieder, R. (2011). Prefacio a la primera edición en español. En R. Sieder; L. Schjoldel, A. Angell (Coords.) La judicialización de la política en América Latina (pp. 9-12). Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo- logía Social-Universidad Externado de Colombia. Sierra Porto, H. A. (2011). La jurisdicción constitucional de la libertad en Colombia. En V. Bazán y C. Nash (Eds.) Justicia constitucional y derechos fundamentales. Fuerza normativa de la Constitución (pp. 69-76). Montevideo, Uruguay: Colección Fun- dación Konrad Adenauer. Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, España: Ariel. Uprimny, R. (2007). La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos, Sur-Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(4), pp. 53-70. Recu- perado de: https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur6-esp-rodri- go-uprimny.pdf. Uprimny, R. (2011). Prefacio. En R. Sieder; L. Schjoldel, A. Angell (Coords.) La judi- cialización de la política en América Latina (pp. 13-16). Bogotá, Colombia: Cen- tro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Universidad Externado de Colombia. Buttler, D. E. (1958). The Study of Political Behaviour [Estudios del comportamiento po- lítico]. Londres, Inglaterra: Hutchinson. Valencia Agudelo, G. D. (2021). Editorial. El Institucionalismo, el cuarto chispazo de la ciencia política Estudios Políticos, 62, 9-25. Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto ‘política pú- blica’. Desafíos (20), 149-187. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
189 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ff39f5c2-e926-4bd5-ba8d-584b2a836a32/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ef0ee9e1-e849-4cae-ad26-f206b96c13d5/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0cb3788d-029d-47d5-b941-fa518ae3af7f/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2f801ea9-d530-4fa2-aead-422b84a7b9fa/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4cdac6fb-a804-47ac-a477-686fad1bc5be/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0f909953-101f-481d-9c70-8662ce62a051/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec915b4a45f0cf274af85a4abc6f3fc4 69f36b1eedefe364a8d102f5be3655aa 2ef9d43b87f14ea0f6b7189b77892413 2ef9d43b87f14ea0f6b7189b77892413 ec915b4a45f0cf274af85a4abc6f3fc4 cfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204124824076288 |
spelling |
Hernández Quintero, Hernando A.d64181a3-1fd2-4df0-a1d0-dfe4e1007931-1González Cuervo, Mauricio78f4b629-ea83-4b2a-baf4-c5bb365d4d2f-1Pinilla Pinilla, Nilson1a585b62-6d25-45f0-8046-170524b585c5-1Mejía Patino, Omar A.2c106977-a861-4599-9fb0-016832f87ffc-1Hernández Esquivel, Ángeldf90eb14-c13b-4dcd-927e-1e19c1b66ac3-1Castillo Yara, Esperanza5a8909d5-f2b4-4a9e-80bc-d8a0246dbf02-1Guzmán Mendoza, Enriquec41d6e71-14de-4936-86a4-16ac65801519-12023-12-15T20:05:48Z2023-12-15T20:05:48Z2023-12Colombia es un país que ha valorado inmensamente su ordenamiento jurídico. En el antiguo edificio del Palacio de Justicia en la plaza de Bolívar de Bogotá, una frase de Santander daba la bienvenida a este recinto: “Colombianos, si las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad”. Lamentablemente, la placa que la enmarcaba fue consumida por el fuego que acabó con el recinto y con la vida de once magistrados, junto con cerca de un centenar de personas más, durante la toma que hiciera el M-19 en noviembre de 1985 y la cruenta retoma por parte de la fuerza pública. El cisma institucional que se produjo llevó a la convocatoria de la Asamblea Constituyente que dio origen a la actual Constitución de 1991, el 4 de julio de ese año. Pasados treinta años de su promulgación era necesario generar una reflexión informada desde la academia sobre los logros, vacíos y desafíos de la nueva Carta. Esta es la motivación del foro que la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué organizaron con la participación de destacados juristas nacionales, quienes analizaron instituciones como la tutela, la reelección presidencial, la banca central, el Estado bienestar, el juez constitucional, la autonomía universitaria y la familia, conferencias que se recopilan en la presente publicación.Contenido Capítulo 1 La reelección presidencial y su control de constitucionalidad Mauricio González Cuervo Capítulo 2 La acción de tutela Nilson Pinilla Pinilla Capítulo 3 El Estado de Bienestar y su crisis en el sistema económico y político colombiano Omar Mejía Patiño Capítulo 4 Aspectos constitucionales de la autonomía universitaria Ángel Hernández Esquivel Capítulo 5 La banca central en la Constitución de 1991 Hernando Hernández Quintero Capítulo 6 Treinta años de la promulgación de la Constitución Política de Colombia: un balance del concepto de familia Esperanza Castillo Yara Capítulo 7 El juez constitucional y las políticas públicas: ¿actor legítimo o interventor rogado? Carlos Enrique Guzmán Mendoza189 páginasapplication/pdfhttps://doi.org/10.35707/9789587544237978-958-754-423-7978-958-754-422-0https://hdl.handle.net/20.500.12313/3977spaUniversidad de IbaguéIbagué, Colombia1Constitución Política de Colombia. (1821). Colombia.Constitución Política de Colombia. (1830). Colombia.Constitución Política de Colombia. (1832). Colombia.Constitución Política de Colombia. (1843). ColombiaConstitución Política de Colombia. (1853). ColombiaConstitución Política de Colombia. (1858). ColombiaConstitución Política de Colombia. (1863). ColombiaConstitución Política de Colombia. (1886). ColombiaConstitución Política de Colombia. (1991). Colombia.Abad Yupanqui, S. B. y Pérez Tremps, P. (2009). La reforma del proceso de amparo: la experiencia comparada. Lima, Perú: Palestra.Alarcón Granobles, H. J. y Cadena Lozano, R. (2004). Garantías constitucionales y la prueba ilícita. Bogotá, Colombia: Nueva JurídicaAlbanese, S. (2010). Garantías judiciales. Buenos Aires, Argentina: EdiarAlexi, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Carlos Bernal Pulido. 2ª edición en castellano, 4ª reimpresión. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Álvarez-Correa G., M. (dir.). (2013). Siembras de tiempo. Política pública, reforma agraria y reubicación rural de poblaciones desplazadas y campesinas (período 1994–2012). ¿Retroceso o progreso? Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público.Álvarez Jiménez, A. (1995). El dumping, los derechos fundamentales y la acción de tutela. Revista de derecho privado (435), 60-168. http://hdl.handle.net/1992/47302Álvarez Palacios, J. (2001). Senderos. Rostros invisibles del desplazamiento en Bogotá. Bogotá, Colombia: Arquidiócesis de Bogotá y Codhes.Aponte Cardona, A. (2009). El desplazamiento forzado como crimen internacional en Colombia. Reglas, principios de interpretación y fórmulas de imputación. Centro Internacional de Toledo para la paz y Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Grupo Ed. Ibáñez.Badani, G. (2008). Tratado de Derecho Constitucional. 2ª edición, reimpresión, dos tomos. Buenos Aires: Argentina: La Ley.Barak, A. (2008). Un juez reflexiona sobre su labor: el papel de un tribunal constitucional en una democracia. Trad. Estefanía Vela Barba. Ciudad de México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.Barberi Perdomo, G. (1992). La tutela, su reglamentación y otras acciones en la nueva Constitución. Ibagué, Colombia: El PoiraBarbosa Delgado, F. (2015). La inconveniente tutela contra sentencias. Ámbito Jurídico 420Bedoya Sierra, L. F. (2008). La limitación de derechos fundamentales en el sistema acusatorio colombiano. Medellín, Colombia: Comlibros.Bejarano Guzmán, R., Moreno Cruz, P. y Rodríguez Mejía, M. (eds.). (2021). Aspectos procesales de la acción de tutela. Bogotá, Colombia: U. Externado de ColombiaBernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia.Botero Angulo, J. H. (2000). Una crítica al funcionamiento de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia.Botero Marino, Catalina. (2016). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Calle Correa, M. V. (2013). 25 años de la Constitución Política de Colombia. XI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional ‘inventario de jurisprudencia’. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional, Imprenta Nacional.Cançado Trindade, A. (2013). Los tribunales internacionales contemporáneos y la humanización del derecho internacional. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ad HocCarrasco Durán, M. (2002). Los procesos para la tutela judicial de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y ConstitucionalesCarrasco Durán, M. (2002). Los procesos para la tutela judicial de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y ConstitucionalesCarrera Silva, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 5(27), 72-94. https://doi.org/10.35487/rius.v5i27.2011.80Cascajo Castro, J. L. y Gimeno Sendra, V. (1992). El recurso de amparo. Madrid, España: Tecnos.Castillo Cadena, F. (2009). La incidencia de la acción de tutela en la implementación de las políticas públicas. Vniversitas, 58(119), 35–54. Recuperado de https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14486Cepeda Espinosa, M. J. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá, Colombia: LegisCharria Segura, J. M. (2012). Reflexiones constitucionales. Ts. I y II. Bogotá, Colombia: Grupo Ed. Ibáñez.Charry Urueña, J. M. (1992). La acción de tutela. Bogotá, Colombia: TemisChen Stanziola, M. C. (2014). Los derechos fundamentales en la sociedad de la información. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva JurídicaCohen, R. (2008). Listening to the voices of the displaced: Lessons learned. Washington, DC, United States: Brookings-Bern Project on Internal Displacement.Constitución Política de Colombia. (1991). ColombiaCorrea Flórez, M. C. (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación. La muerte del tirano de la casa. Bogotá, Colombia: Universidad . de los Andes y Grupo Editorial Ibáñez.Correa Henao, N. R. (2009). Derecho procesal de la acción de tutela. 3ª ed. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Ed. Ibáñez.Defensoría del Pueblo de Colombia. (2007). Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de salud. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Defensoría del Pueblo de Colombia. (2012). La tutela y el derecho a la salud 2012. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Díez-Picazo, L. M. (2005). Sistema de derechos fundamentales. 2ª edición. Madrid, España: Thomson Civitas.Dodson, A., Zamora Prieto, M. A., Díaz Gómez, C. (ed.) (2010). Reparar el destierro. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada. Los casos de Sudáfrica, Kosovo, Turquía y Perú. Bogotá, Colombia: Royal Norwegian Ministry of Foreign Affairs y Centro Internacional para la Justicia Transicional.Durango Álvarez, G. A. (2011). Incorporación, inclusión y desarrollo de las acciones positivas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Medellín, Colombia: U. Nacional y Diké.Echeverry López, M. E. (ed. y comp.) (2013). Indignación justa: estudio sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo EdEsguerra Portocarrero, J. C. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Bogotá, Colombia: LegisFederación Nacional de Departamentos - Fedesarrollo. (2010). Salud – Una visión desde los departamentos. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e ImpresosFerrer M., E. (2010). Acción de tutela y derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley.Fix-Zamudio, H., Ferrer Mac-Gregor, E. (coords). (2006). El derecho de amparo en el mundo. Ciudad de México, México: Porrúa, Fundación Konrad Adenauer y UNAMFlores Dapkevicius, R. (2011). Amparo, habeas corpus y habeas data. Buenos Aires, Argentina: B de F.Fundación Dos Mundos, GTZ, Embajada de la República Federal de Alemania. (2008). Frente al conflicto y al desplazamiento: un auto para protegerte. Bogotá, Colombia: Espacio Creativo ImpGarcía Jaramillo, L. (2016). De la “constitucionalización” a la “convencionalización” del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitutionale commune. Revista Derecho del Estado, 36, 131-166. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.05García Sayán, D., García, M., Molina Andrade, W., Sierra Porto, H., Arias, L.F., Cabria H… y Sánchez Botero, H. (2012). El derecho de las minorías étnicas a la consulta previa. Retos y perspectivas. Memorias del Seminario Internacional Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Bogotá, Colombia: Ministerio del InterioEscobar Uribe, C. (Ed.). (2012). Reflexiones en torno al derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad El BosqueGómez Orozco, J. A. (2016). Corte Constitucional. Extractos de sentencias de constitucionalidad, tutelas y de unificación. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez RHenao Pérez, J. C. (ed.). (2013). Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia y Corte Constitucional de Colombia.Herrera Palomino, B. (2009). Curso de derechos fundamentales. Cúcuta, Colombia: CreatifHvistendahl, M. (2011). Unnatural selection. Choosing boys over girls, and the consequences of a world full of men. New York, United States: Public AffairsKälin, W. (2008). Protecting internally displaced persons: A manual for law and policymakers. Washington, United States: Brookings Institution, University of Bern.Kälin, W. (2008). Moving beyond rhetoric: consultation and participation with populations displaced by conflict or natural disasters. Washington, United States: Brookings Institution, University of Bern.Londoño Toro, B. y Pizarro Nevado, R. (comps). (2005). Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Instituto de Justicia Constitucional. (2013). Opus Magna. Tomo VII. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Serviprensa.López Medina, D. (2016). Eslabones del derecho. Bogotá, Colombia: LegisLópez Roca, L. F. (2012). El principio de igualdad en la actividad financiera. El caso del acceso a los servicios financieros y el rescate de los bancos “demasiado grandes para quebrar” (“too big to fall”). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Medina Orozco, L. D. (1999). La acción de tutela frente a las decisiones penales por vías de hecho. Bogotá, Colombia: Ed. Jurídicas Gustavo IbáñezMezzetti, L. y Velandia Canosa, E. A. (coords). (2017). Justicia constitucional. Sistema y modelos comparados. Bogotá, Colombia: Asociación Mundial de Justicia Constitucional y Nueva Jurídica.Molina Marín, G., Ramírez Gómez, A. A. y Ruiz Gutiérrez, A. M. (eds). (2013). Tensión en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín, Colombia: Ed. Pulso & Letra.Pantoja Bravo, J. (2016). El daño a la salud. Bogotá, Colombia: LeyerPisarello Prados, G. (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción, el derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Barcelona, España: Icaria.Pisarello Prados, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid, España: TrottaQuinche Ramírez, M. F. (2013). Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias. Bogotá, Colombia: Temis.Quinche Ramírez, M. F. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá, Colombia: TemisQuinche Ramírez, M. F. (2015). La acción de tutela. El amparo en Colombia. 2ª edición. Bogotá, Colombia: Temis.Reales, C. E., Torres Mantilla, J. (eds). (2010). Los caminantes invisibles. La experiencia de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos. Bogotá, Colombia: Consejo Noruego para refugiados.Rolla, G. (2008). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Lima, Perú: GrijleySánchez Puerta, G. (2017). Actualidad normativa y jurisprudencial en pensiones. Medellín, Colombia: Librería Jurídica SánchezSánchez Torres, C. A. (1995). Mecanismos de protección de los derechos fundamentales. Bogotá, Colombia: U. Sergio Arboleda.Sanín Restrepo, R. (2004). Libertad y justicia constitucional. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.Sanín Restrepo, R. (coord.). (2006). Justicia constitucional. El rol de la Corte Constitucional en el Estado contemporáneo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Legis.Sarazá Jimena, R. (2011). La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Valencia, España: Tirant lo BlanchSchwabe, J. (comp). (2003). Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Trad. Marcela Anzola Gil. Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer y Ed. Jur. Gustavo IbáñezSchwabe, J. (comp). (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Trad. Marcela Anzola Gil. Ciudad de México, México: Fundación Konrad Adenauer.Senés Motilla, C. (1994). La vía judicial previa al recurso de amparo. Madrid, España: Civitas.Sentencia C-543 de 1992.Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández GalindoSentencia T-446 de 1992. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Fabio Morón DíazSentenciaC-133 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Antonio Barrera CarbonellSentencia C-221 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.Sentencia T-037 de 1995. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández GalindoSentencia T-153 de 1998. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.Sentencia T-153 de 1998. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.Sentencia 071 de 2001. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda EspinosaSentencia T-881 de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.Sentencia T-025 de 2004. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel Cepeda EspinosaSentencia C-590 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño.Sentencia T-1268 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Manuel J. Cepeda.Sentencia C-355 de 2006. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas HernándezSentencia 162 de 2007. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla, s/v Jaime Araújo R., Humberto A. Sierra PSentencia 100 de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson PinillaSentencia T-134 de 2010. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson PinillaSentencia T-573 de 2010. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez.Sentencia T-205 de 2011. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla.Sentencia T-668 de 2011. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla.Sentencia T-298 de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson PinillaSentencia T-298 de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Nilson PinillaSentencia T-388 de 2013. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa.Sentencia C-134 de 2017. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.Sentencia SU-003 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Carlos Bernal Pulido.Sentencia T-364 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alberto Rojas RíosSentencia T-468 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera.Sentencia T-230 de 2020. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez.Sentencia T-298 de 2021. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz DelgadoSentencia C-055 de 2022. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Antonio J. Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas RíosSentencia SU-122 de 2022. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José F. Reyes CuartasUribe Arzate, E. y Carrasco Parrilla, P. J. (coords). (2011). Tendencias recientes de la justicia constitucional en el mundo. Ciudad de México, México: Porrúa.Urrego Ortiz, F. (2001). La acción de cumplimiento. Bogotá, Colombia: ABC y Uniagraria.Vega Gómez, J. y Corzo Sosa, E. (coords). (2002). Instrumentos de tutela y justicia constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Ciudad de México, México: UNAMVelandia Canosa, E. A. (dir). (2017). Derecho procesal constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia y Ed. Nueva JurídicaVidal, R., Salcedo, J. y Medina, A. (2011). Desplazamiento forzado y construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Embajada de Suiza, Codhes, Pontificia Universidad Javeriana.Zagrebelsky, G. (2008). Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid, España: Trotta.Abellán, A.M. (1997). La problemática del Estado de bienestar como fenómeno internacional. Revista de Derecho Político, 42, 95-135Bandrés, E. (1997). El Estado de bienestar en España: entre los logros del pasado y la oportunidad de las reformas. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.Castells, A. y Bosch, N. (1998). El futuro del Estado de bienestar. Madrid, España: Civitas Ediciones.García-Pelayo, M. (1977). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid, España: Alianza UniversidadGonzález, A. D. (2007). El Estado social de derecho en la protección del derecho a la vida y la salud de la mujer embarazada. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/283Harris, D. (1990). La justificación del Estado de bienestar. Madrid, España: Ministerio de Hacienda-Secretaría General Técnica- SGIDPManzano, F (1990). Reformas estructurales y Estado del bienestar en España: una aproximación sociolaboral. En E. Alvarado Pérez (Coord.), Retos del Estado del bienestar en España a finales de los noventa (pp. 195-204). Madrid, España: Tecnos.Mishra, R. (1992). El Estado de Bienestar en Crisis. Pensamiento y cambio social. Madrid, España: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.Monedero, J.C. (1994). La estrategia del orden y el desorden. Madrid, España: Comisión Permanente JAC.Navarro, V. (2009). Repercusiones sociales de la crisis global. Salud 2000 Revista de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, 124, 8-14Requejo Coll, F. (1994). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de bienestar. Barcelona, España: Ariel.Sánchez, J. (1996). El Estado de Bienestar. En M. Caminal Badía (Coord.), Manual de Ciencia Política (pp. 258-281). Madrid, España, TecnosSotelo, I. (1998, 20 de diciembre). Globalización y crisis del Estado social. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1998/12/21/opinion/914194807_850215.htmWiesner Morales, L. R. (2005). El bienestar, noción cardinal del Estado contemporáneo. Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales, 4, 5-26. Recuperado de https:// revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/BIEC/article/view/1480/1173Acevedo Tarazona, A. (2015). Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (53), 102-111. https://doi.org/10.7440/res53.2015.08Cantor Cárdenas, C. I. (2018). Análisis Crítico de la forma como opera la Autonomía Universitaria en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/ handle/10596/20418Cataño, G. (1945). Los radicales y la educación. Historia Credencial, 66. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-66/ los-radicales-y-la-educacionComisión Interamericana de derechos Humanos. (2021). Declaración de Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios_Libertad_Academica.pdGarcía Enterría, E. (1988). La autonomía universitaria. Revista de Administración Pública, (117), 12-13.López, F., (2008). Autonomía y reformas. Cuba y la Reforma de Córdoba. En: E. Sader & P. Gentili, edits, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (pp. 118-123). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesMarsiske Schulte, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos, 26(105-106), 160-167. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/132/13210609.pdfMolina, G. (1968). Pasado y presente de la autonomía universitaria. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (1), 27–47. Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/revistaun/article/view/11664Molina, Gerardo (1978). Las ideas liberales en Colombia. Tomo I. Bogotá: Tercer MundoNarodowski, M. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.Rosso, C. (2011). La obra educativa del General Santander. Recuperado de https://core. ac.uk/download/pdf/11860902.pdfSentencia T-301 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes.Sentencia C-337 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Hernando Herrera VergaraSentencia T-310 de 1999. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez.Sentencia C-1435 de 2000. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Cristina Pardo.Sentencia T-1317 de 2001. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Rodrigo Uprimy.Sentencia T-933 de 2005. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.Sentencia T-254 de 2007. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas.Sentencia C-491 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas.Sentencia C-091 de 2017. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: María Victoria Calle.Sentencia T-239 de 2018. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortíz.Sentencia C-346 de 2021. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Cristina Pardo.Ahern, E. J. G. (1991). El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850. Traducción de Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño. Revista Colombiana de Educación, (22- 23), 1-59. https://doi.org/10.17227/01203916.5193Arciniegas, G. (1932). La Universidad colombiana: proyectos de ley y exposición de motivos presentados a la Cámara de Representantes. Bogotá, Colombia: Imprenta NacionalArias de Saavedra, I. (1997). Reforma de los planes de estudios universitarios en España en la época de Carlos III. Balance historiográfico. Chronica Nova, 24, 7-34Barros Sierra, J. (1997). La autonomía universitaria. Política y Cultura, 9, 103-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26700906.pdfGómez Restrepo, L. F., Quintana, E. y Calderón, N. (2019). Evolución de la definición y naturaleza de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Universitas, 68 (139). https://doi.org/10.11144/Javeriana. vj139.ednaHelguerá, L. (1993). La educación durante el primer Gobierno de Mosquera: 1845-1849. Revista Colombiana de Educación, (26). https://doi.org/10.17227/01203916.5295Hinestrosa, F. (2001). Reflexiones de un Librepensador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Oficina Jurídica del icfes. (1974). Compilación de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorSaldarriaga Vélez, O. El canon de las ciencias universitarias en la Nueva Granada, 1774- 1896. Memoria y Sociedad, 15(31), 86–102. Recuperado de https://revistas.javeria- na.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8285Soto Arango, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 101-108. Recuperado de https://re- vistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2534Torrejano Vargas, R. H. (2011). Ruta de la reforma: La educación entre el plan de An- tonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Revista Mutis, 1(1), 47-73. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/ article/view/81/84Avella Gómez, M. (2000). Hacienda pública, moneda y café. El papel protagónico de Alfonso Palacio Rudas. Bogotá, Colombia: Común Presencia Editores.Aguirre Carrillo, E. (1991). La génesis de la Banca Central. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Banco de la República. (1994a). La banca central en Colombia, normas básicas. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Banco de la República. (1994b). Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y docu- mentos. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Banco de la República. (1988). Junta Monetaria, normas básicas. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Banco de la República. (1998). Introducción al análisis económico, el caso colombiano (2a ed.). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Caballero Argáez, C. (2016). La economía colombiana del siglo XX. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Chacón, N. R. (2005). Derecho monetario. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional Ltda. Universidad del Rosario.Forero Hernández, C. F. (2017). El régimen jurídico de los actos administrativos del Banco de la República ¿derecho administrativo o derecho económico? Dos mil tres mil, (19), 141-159. https://doi.org/10.35707/dostresmil/1907Gama Quijano, R. (1983). El Banco de la República o la Banca Central Colombiana, 1923-1983. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Gómez Restrepo, H. J. (1990). Antecedentes y evolución del Crédito de Fomento en Colombia. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. An- tecedentes, evolución y estructura (pp. 677-708). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Gómez Arrubla, F. (1983). Historia del Banco de la República. 60 años. Bogotá, Co- lombia: Banco de la República. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/ handle/20.500.12134/9303Hernández Quintero, H. A. (2020). Los delitos económicos en la actividad financiera (9a ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.Hommes, R. (1995). El proyecto del Gobierno y su evolución durante la constituyente. En R. Steiner. (Comp.), La autonomía del Banco de la República. Economía política de la reforma (pp. 33-50). Bogotá, Colombia: TM Editores, Fedesarrollo.Ibáñez Nájar, J. E. (1990a). Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gó- mez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 163-213). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Ibáñez Nájar, J. E. (1990b). La reforma de 1951. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 443-462). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Legis. (2020). Régimen financiero y cambiario (pp. 781-880). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.Lugari, M. (1998). Régimen cambiario colombiano (2a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.Martínez Neira, N. H. (2014). Cátedra sobre el Banco de la República. Antecedentes y régi- men funcional. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana, Grupo Editorial Ibáñez.Meisel Roca, A. (1990a). La creación del Banco de la República y las teorías sobre Banca Central: ¿Por qué 1923? En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Na- jar, A. López, H. J. Gómez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 216-238). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Meisel Roca, A. (1990b). La creación del Banco de la República y sus primeras reformas. En A. Meisel-Roca, F. J. Ortega-Acosta, J. E. Ibáñez-Najar, A. López, H. J. Gó- mez-Restrepo y M. Lombo-Vanegas. (Eds), El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 254-305). Bogotá, Colombia: Banco de la República.Ortega Acosta, F. J. (1991). El Banco de la República en el nuevo régimen monetario. Revista del Banco de la República, 64 (765), 3-16. Recuperado de https://publica- ciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12868/13261Ossa Escobar, C., e Ibáñez Nájar, J. E. (1995). El concepto de autonomía de la Banca Central. En R. Steiner. (comp.), La autonomía del Banco de la República, economía política de la reforma (pp. 175-205). Bogotá, Colombia: TM Editores, Fedesarrollo.Palacio Rudas, A. (1992). El Congreso en la Constitución de 1991: Del edificio Fénix al Centro de Convenciones. Bogotá, Colombia: Thomas Greg y Sons de Colombia, Tercer mundo.Palacio Rudas, A. (1965). La devaluación revaluadora. En H. A. Hernández Quintero (Ed.) (2006), Tolimenses por los valores, Alfonso Palacio Rudas (pp. 305-334). Iba- gué, Colombia: Universidad de Ibagué.Perry, G. (2019). Decidí contarlo. Conversaciones sobre cincuenta años de economía po- lítica en Colombia. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Recaman, J. (1980). Historia jurídica del Banco de la República. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Sentencia C-021 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: An- tonio Barrera Carbonell.Sentencia C-050 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Her- nando Herrera VergaraSentencia C-489 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.Sentencia C-256 de 1997. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.Sentencia C-383 de 1999. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente: Al- fredo Beltrán Sierra.Steiner, R. (2017). Francisco José Ortega: Destacado académico, visionario banque- ro central. En A. Meisel Roca y M. T. Ramírez (Eds.), Tres banqueros centrales (pp. 13-70). Bogotá, Colombia: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/ Ebook.664-367-2Torres del Río, C. M. (2018). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Bobbio, N. y Bovero, M. (1985). Origen y fundamentos del poder político. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo.Bustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.Coob, R. y Elder, C. D. (1972). Participation in American Politics. The dynamics of Agenda Building. Boston, Estados Unidos: Allymand Bacon.Contreras, F. (2018). Judicialización de la Política: Algunas notas sobre el Concepto y Origen. Revista De Derecho Público, número especial, 373-387. Recuperado de https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/51268Cuervo Restrepo, J. I. (2015). Introducción. La indeterminación conceptual de la política pública. Un problema normativo y metodológico. En J. I. Cuervo Restrepo (Ed.) Ensayos sobre las políticas Públicas II (pp. 19-34). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Cuervo Restrepo, J. I. (22 de mayo de 2022). Sentencias, leyes, políticas públicas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ jorge-ivan-cuervo-r-/sentencias-leyes-politicas-publicasDeleon, L. y Deleon, P. (2002). What Ever Happened to Policy Implementation. An Alternative Approach. Journal of Public Administration Research and Theory, 12 (2), 467-492.Delgado Rodríguez, C. A. (2018). Políticas públicas, juez constitucional y derechos sociales: la intervención judicial en las políticas públicas en el marco de los casos estructurales de vulneración de derechos sociales (análisis de caso Argentina, Colombia e India). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.Dunn, W. N. (2004). Public Policy Analysis, And Introduction (3.a ed.). New Jersey, Es- tados Unidos: Pearson Prentice Hall.Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual (2.a ed.). Bogotá, Colom- bia: Ed. Oveja Negra.Ferejohn, J. (2002). Judicialización de la política, politización de la ley. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 45(184), 13-49.Feoli, M. (2016). Judicialización de la política y activismo judicial: una aproximación a América Latina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(1), 75-98.Fix, H. (1999). El Poder Judicial. Revista Jurídica UNAM, Instituto de Investigaciones Ju- rídicas, Serie Doctrina Jurídica, 3, 170-187.Guarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política: Poder Judicial y democracia. Madrid, España: Taurus.Gutiérrez Beltrán, A. M. (2018). El amparo estructural de los derechos. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Guzmán Mendoza, C. E. (2011). Del revés al derecho: los derechos de la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de las políticas públicas. En V. M. Caballero (Ed.) Temas actuales de derecho y ciencia política (pp. 52-90). Colección Jurídica. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Hall, P. (1993). El gobierno de la economía: implicaciones políticas de la intervención estatal en la economía de la Gran Bretaña y Francia. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Harguindéguy, J. B. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid, España: Tecnos.Henao Pérez, J. C. (2013). El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. Revista de Economía Institucional, 5(29), 67-102.Hirschl, R. (2008a). Judicialization of Politics? En Whittinton, Keith, Kelemen, Daniel y Caldera, Gregory (Eds.) The Oxford Handbook of Law and Politics. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.Hirschl, R. (2008b). The judicialization of mega-politics and the rise of political courts. Annual Review Political Science, 11, 93-118.Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: LOM Edi- ciones.Muller, P. (2006). Las Políticas Públicas 2.a ed., J.-F. Jolly, C. Salazar (Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Muller, P. (2010). Las Políticas Públicas 3.a ed., J.-F. Jolly, C. Salazar, (Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Externado de ColombiaOrdoñez-Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Pimienta Restrepo, J. L., Guzmán Mendoza, C. E. y Manotas Llanos, S. (2020). Política, derecho y administración pública. Elementos para el análisis de la política educativa territorial. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico.Ramos Rollón, M. (2021). ¿Jueces en la política o políticos en los tribunales? Reflexiones en torno a la judicialización de la política a partir de casos de América Latina. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 86-103.Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Un giro en los estudios sobre derechos sociales: el impacto de los fallos judiciales y el caso del desplazamiento forzado en Colombia. En P. Arcidiácono, N. Espejo Yaksic, y, C. Rodríguez Gara- vito, (Coords.), Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina (pp. 83-154). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Roth Deubel, A-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Cómo elaborar las políticas públicas, quién decide, cómo realizarlas, quién gana o pierde. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.Sieder, R. (2011). Prefacio a la primera edición en español. En R. Sieder; L. Schjoldel, A. Angell (Coords.) La judicialización de la política en América Latina (pp. 9-12). Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo- logía Social-Universidad Externado de Colombia.Sierra Porto, H. A. (2011). La jurisdicción constitucional de la libertad en Colombia. En V. Bazán y C. Nash (Eds.) Justicia constitucional y derechos fundamentales. Fuerza normativa de la Constitución (pp. 69-76). Montevideo, Uruguay: Colección Fun- dación Konrad Adenauer.Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, España: Ariel.Uprimny, R. (2007). La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos, Sur-Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(4), pp. 53-70. Recu- perado de: https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur6-esp-rodri- go-uprimny.pdf.Uprimny, R. (2011). Prefacio. En R. Sieder; L. Schjoldel, A. Angell (Coords.) La judi- cialización de la política en América Latina (pp. 13-16). Bogotá, Colombia: Cen- tro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Universidad Externado de Colombia.Buttler, D. E. (1958). The Study of Political Behaviour [Estudios del comportamiento po- lítico]. Londres, Inglaterra: Hutchinson.Valencia Agudelo, G. D. (2021). Editorial. El Institucionalismo, el cuarto chispazo de la ciencia política Estudios Políticos, 62, 9-25.Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto ‘política pú- blica’. Desafíos (20), 149-187.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Constitución Política de Colombia - 30 añosReelección presidencialControl de constitucionalidadTutelaDerechos fundamentalesEstado de BienestarEstado Social de DerechoUniversidadDemocraciaBanca centralPolítica monetariaDerecho de familiaConstitución de 1991Políticas públicasCorte Constitucional30 años de la Constitución Política de ColombiaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_e9a0http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/GCinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationTEXT30 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdfapplication/pdf6571031https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ff39f5c2-e926-4bd5-ba8d-584b2a836a32/downloadec915b4a45f0cf274af85a4abc6f3fc4MD5630 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdf.txt30 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdf.txtExtracted texttext/plain102396https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ef0ee9e1-e849-4cae-ad26-f206b96c13d5/download69f36b1eedefe364a8d102f5be3655aaMD58THUMBNAIL7. 30 años de la Constitución Política de Colombia (para subir al repositorio).pdf.jpg7. 30 años de la Constitución Política de Colombia (para subir al repositorio).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9316https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0cb3788d-029d-47d5-b941-fa518ae3af7f/download2ef9d43b87f14ea0f6b7189b77892413MD5430 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdf.jpg30 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9316https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2f801ea9-d530-4fa2-aead-422b84a7b9fa/download2ef9d43b87f14ea0f6b7189b77892413MD59ORIGINAL30 años de la Constitución Política de Colombia - Digital.pdfapplication/pdf6571031https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4cdac6fb-a804-47ac-a477-686fad1bc5be/downloadec915b4a45f0cf274af85a4abc6f3fc4MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8136https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0f909953-101f-481d-9c70-8662ce62a051/downloadcfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798MD5220.500.12313/3977oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/39772024-07-09 09:09:36.544https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comwqBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCBMaWNlbnNlDQpodHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLw== |