Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué
En este trabajo se busca resaltar la importancia de implementar una Unidad de Promoción y Prevención en el ámbito hospitalario de Ibagué, que aborde las diversas etapas del ciclo vital, con el propósito de potenciar la salud y el bienestar de la población en el ámbito hospitalario. Se plantean dos h...
- Autores:
-
Espitia Gómez, Andrea Natalia
Rodríguez Bonilla, María Juliana
Rodríguez Guáqueta, María Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4120
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120
- Palabra clave:
- Promoción
Prevención
Ámbito hospitalario
Ciclo vital
Implementación
Humanización
Promotion
Prevention
Hospital setting
Life cycle
Implementation
Humanization
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_c84df92fdf525ad2259b69fe793f1e97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4120 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
title |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
spellingShingle |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué Promoción Prevención Ámbito hospitalario Ciclo vital Implementación Humanización Promotion Prevention Hospital setting Life cycle Implementation Humanization |
title_short |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
title_full |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
title_fullStr |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
title_full_unstemmed |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
title_sort |
Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en Ibagué |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Gómez, Andrea Natalia Rodríguez Bonilla, María Juliana Rodríguez Guáqueta, María Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Bocanegra, María Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Gómez, Andrea Natalia Rodríguez Bonilla, María Juliana Rodríguez Guáqueta, María Catalina |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Sánchez Quijano, Eyde Frank |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Promoción Prevención Ámbito hospitalario Ciclo vital Implementación Humanización |
topic |
Promoción Prevención Ámbito hospitalario Ciclo vital Implementación Humanización Promotion Prevention Hospital setting Life cycle Implementation Humanization |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Promotion Prevention Hospital setting Life cycle Implementation Humanization |
description |
En este trabajo se busca resaltar la importancia de implementar una Unidad de Promoción y Prevención en el ámbito hospitalario de Ibagué, que aborde las diversas etapas del ciclo vital, con el propósito de potenciar la salud y el bienestar de la población en el ámbito hospitalario. Se plantean dos hipótesis: la primera sugiere una correlación positiva entre la implementación efectiva de programas de promoción y prevención en hospitales de Ibagué y la mejora de los indicadores de salud a lo largo del ciclo vital de los individuos, mientras que la segunda hipótesis plantea la ausencia de esta correlación positiva. El enfoque propuesto se basa en la humanización y bioética en el entorno hospitalario en busca de enfatizar en la importancia de fortalecer la salud en Ibagué a través de una unidad de promoción y prevención que no solo se centre en el tratamiento de enfermedades. Se empleó una investigación aplicada, teniendo un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo. La población estudiada incluyó personal asistencial y administrativo de diversas áreas hospitalarias. La muestra consistió en 100 individuos de tres entornos hospitalarios, a quienes se les aplicó un cuestionario de quince preguntas cerradas con calificación tipo escala Likert. De esta escala se obtuvo como resultado que el personal médico y funcionarios resaltan la importancia de implementar una unidad de promoción y prevención que se enfoque en la realización de estos programas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T14:08:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-04T14:08:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Espitia Gómez, A. N., Rodríguez Bonilla, M. J. y Rodríguez Guáqueta, M. C. (2023). Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120 |
identifier_str_mv |
Espitia Gómez, A. N., Rodríguez Bonilla, M. J. y Rodríguez Guáqueta, M. C. (2023). Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Ibagué. (2019, 18 de diciembre). Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Ibagué Vibra. Ibagué. Recuperado de: https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2019/29184-DOC-20191218121029.pdf Andino, C.A. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de bioética, 13(2), 2590-9452. https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.1945 Cano Cabildo, S. (2022). La dignidad como principio deontológico del humanismo. Andamios, 19(48), 325-354. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.908 Canto, C. G., González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, S., (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. https://doi.org/ISSN1940-2171 Casas, L.F. (2017). Repensar los conceptos de salud, ser humano y humanización: una exigencia bioética-ética en el cuidado de la salud. En E. Díaz Amado (Ed). La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas (pp 61-66). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ceballos Casas, M. A. y Caicedo Bucheli, M. A. (2020). La humanización en los entornos hospitalarios y sus aristas. En: Ceballos Casas, M. A. y Caicedo Bucheli, M. A. (eds. científico). Humanizar el contexto hospitalario. Experiencias y desafíos desde la mirada psicológica (pp. 13-32). Editorial Universidad Santiago de Cali; Fundación Universitaria de Popayán. Ferrer Herrera, I. M., Borroto Zaldívar, T. E., Sánchez Cartaya, M. E., Álvarez Vázquez, J., (2001). La participación de la comunidad en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(3), 268-273. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300011&lng=es&tlng=es. Funciones esenciales de salud pública. (s. f.). Organización Panamericana de la Salud. Encontrado en https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica Garzón-Leguizamón, L.B., Díaz-Ramírez, D.M., Vergara-Vaca, L.D. Villamizar-Romero, M.S., Vanegas-Torres, C.J., López-Gutiérrez, P.A., Cortes-Barreto, M.A., Bueno-Gómez, N. y Chiari-Gómez, D.M. (2021). La humanización como parte de la atención integral al paciente: revisión narrativa. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 23(1). https://doi.org/10.56085/20277970.374 Gómez, M. A. (2021). Promoción y educación para la salud, ¿serán la solución? Revista de Salud Pública, 23(2), e 200201. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.200201 Gutiérrez Fernández, R. (2017). La humanización de la Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(1), 29-38. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005 Hernández Reyes, A. (2018). La atención primaria de salud como fundamento de la reforma de salud salvadoreña. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e130. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.130 Hernández, J, Jaramillo, L, Villegas, J, Álvarez, L, Roldán, M, Ruiz, C, Calle, M, Ospina, M & Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col) , 20 (2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020 Manchola, D. P., Ortiz Barraza, Y. y Vargas Vergara, M. A., (2020). Análisis de la situación de salud a los trabajadores sanitarios en la ciudad de Ibagué-Tolima en el 2020. Universidad EAN. Recuperado de https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10154/VargasMaria2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Política de Atención Integral en salud "Un sistema de salud al servicio de la gente" Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf Triviño, C., Toro, H., Saltos, H., Cedeño, J., Párraga, M. y. Vicuña, M. (2019). Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes. Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5. DOI: 10.23857/pc.v4i5.977 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e988791b-badb-4500-8429-6485c4426c54/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/957a434f-ac69-41c5-a914-7f384f011984/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/716f45e9-7cd4-429a-a612-d2b5bcfd4703/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6080bd37-fc84-4596-87d5-ede50601c371/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/dab0b594-f5ab-4bfe-8be1-596230c68252/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/468e4476-39e1-4609-9dd2-127d3f1e7dd6/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3afc86f6-bb7d-4b99-9df0-948a6834d903/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c9e85876b1d3e5ad65997b6c818e203 fb4cc4a5d899b8aa70ffdd1ddf9bcf7a 340b58f21610b832141bf0a2b53dff1b 3b3681d995f844ca899ada7a147de926 11a79a47fc69224e86bff555864d037e 2513033aa5a2b45a67e09c44bc014a65 2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204134309494784 |
spelling |
Arias Bocanegra, María Alejandrac9d198e3-8fbe-42b8-b2e3-5212a909edc5-1Espitia Gómez, Andrea Nataliaf1d99909-c7e3-46b2-9dea-d713da921bf8-1Rodríguez Bonilla, María Juliana4c7efa47-10f3-49df-859e-8b81fab80651-1Rodríguez Guáqueta, María Catalina342d2910-e5bc-4888-a78f-1c805dfad538-1Sánchez Quijano, Eyde Frank44582ce0-b7a5-4cb9-8430-2764fdf9ced0-12024-03-04T14:08:04Z2024-03-04T14:08:04Z2023En este trabajo se busca resaltar la importancia de implementar una Unidad de Promoción y Prevención en el ámbito hospitalario de Ibagué, que aborde las diversas etapas del ciclo vital, con el propósito de potenciar la salud y el bienestar de la población en el ámbito hospitalario. Se plantean dos hipótesis: la primera sugiere una correlación positiva entre la implementación efectiva de programas de promoción y prevención en hospitales de Ibagué y la mejora de los indicadores de salud a lo largo del ciclo vital de los individuos, mientras que la segunda hipótesis plantea la ausencia de esta correlación positiva. El enfoque propuesto se basa en la humanización y bioética en el entorno hospitalario en busca de enfatizar en la importancia de fortalecer la salud en Ibagué a través de una unidad de promoción y prevención que no solo se centre en el tratamiento de enfermedades. Se empleó una investigación aplicada, teniendo un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo. La población estudiada incluyó personal asistencial y administrativo de diversas áreas hospitalarias. La muestra consistió en 100 individuos de tres entornos hospitalarios, a quienes se les aplicó un cuestionario de quince preguntas cerradas con calificación tipo escala Likert. De esta escala se obtuvo como resultado que el personal médico y funcionarios resaltan la importancia de implementar una unidad de promoción y prevención que se enfoque en la realización de estos programas.This work seeks to highlight the importance of implementing a Promotion and Prevention Unit in the hospital environment of Ibagué, which addresses the various stages of the life cycle, with the purpose of enhancing the health and well-being of the population in the hospital environment. Two hypotheses are proposed: the first suggests a positive correlation between the effective implementation of promotion and prevention programs in Ibagué hospitals and the improvement of health indicators throughout the life cycle of individuals, while the second hypothesis proposes the absence of this positive correlation. The proposed approach is based on humanization and bioethics in the hospital environment in search of emphasizing the importance of strengthening health in Ibagué through a promotion and prevention unit that not only focuses on the treatment of diseases. An applied research was used, having a descriptive scope with a quantitative approach. The population studied included healthcare and administrative personnel from various hospital areas. The sample consisted of 100 individuals from three hospital environments, to whom a questionnaire of fifteen closed questions with a Likert scale rating was applied. From this scale, the result was that medical personnel and officials highlight the importance of implementing a promotion and prevention unit that focuses on the implementation of these programs.PregradoPsicólogaResumen.....3 Justificación.....5 Importancia de la promoción y prevención en la atención hospitalaria.....6 Introducción.....7 Marco teórico.....8 Contexto y características del sistema de salud en la ciudad.....8 Desafíos y necesidades identificados en el ámbito hospitalario.....8 La promoción y prevención en el contexto de salud.....9 Teorías y modelos de prevención de enfermedades.....11 Humanización en el contexto de la salud.....15 Involucramiento de la comunidad en la promoción y prevención.....19 Educación para la salud.....19 Participación en programas de prevención.....20 Promoción de estilos de vida saludables.....20 Participación en dispositivos comunitarios en salud.....20 Alianzas con organizaciones locales.....20 Enfoque.....21 Objetivo general.....22 Objetivos específicos.....22 Hipótesis.....22 Método.....22 Resultados.....24 Discusión.....31 Conclusión.....32 Referencias.....3436 páginasapplication/pdfEspitia Gómez, A. N., Rodríguez Bonilla, M. J. y Rodríguez Guáqueta, M. C. (2023). Promoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120https://hdl.handle.net/20.500.12313/4120spaUniversidad de IbaguéHumanidades, Artes y Ciencias SocialesIbaguéPsicologíaAlcaldía de Ibagué. (2019, 18 de diciembre). Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Ibagué Vibra. Ibagué. Recuperado de: https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2019/29184-DOC-20191218121029.pdfAndino, C.A. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de bioética, 13(2), 2590-9452. https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.1945Cano Cabildo, S. (2022). La dignidad como principio deontológico del humanismo. Andamios, 19(48), 325-354. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.908Canto, C. G., González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, S., (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. https://doi.org/ISSN1940-2171Casas, L.F. (2017). Repensar los conceptos de salud, ser humano y humanización: una exigencia bioética-ética en el cuidado de la salud. En E. Díaz Amado (Ed). La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas (pp 61-66). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ceballos Casas, M. A. y Caicedo Bucheli, M. A. (2020). La humanización en los entornos hospitalarios y sus aristas. En: Ceballos Casas, M. A. y Caicedo Bucheli, M. A. (eds. científico). Humanizar el contexto hospitalario. Experiencias y desafíos desde la mirada psicológica (pp. 13-32). Editorial Universidad Santiago de Cali; Fundación Universitaria de Popayán.Ferrer Herrera, I. M., Borroto Zaldívar, T. E., Sánchez Cartaya, M. E., Álvarez Vázquez, J., (2001). La participación de la comunidad en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(3), 268-273. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300011&lng=es&tlng=es.Funciones esenciales de salud pública. (s. f.). Organización Panamericana de la Salud. Encontrado en https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publicaGarzón-Leguizamón, L.B., Díaz-Ramírez, D.M., Vergara-Vaca, L.D. Villamizar-Romero, M.S., Vanegas-Torres, C.J., López-Gutiérrez, P.A., Cortes-Barreto, M.A., Bueno-Gómez, N. y Chiari-Gómez, D.M. (2021). La humanización como parte de la atención integral al paciente: revisión narrativa. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 23(1). https://doi.org/10.56085/20277970.374Gómez, M. A. (2021). Promoción y educación para la salud, ¿serán la solución? Revista de Salud Pública, 23(2), e 200201. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.200201Gutiérrez Fernández, R. (2017). La humanización de la Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(1), 29-38. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005Hernández Reyes, A. (2018). La atención primaria de salud como fundamento de la reforma de salud salvadoreña. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e130. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.130Hernández, J, Jaramillo, L, Villegas, J, Álvarez, L, Roldán, M, Ruiz, C, Calle, M, Ospina, M & Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col) , 20 (2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020Manchola, D. P., Ortiz Barraza, Y. y Vargas Vergara, M. A., (2020). Análisis de la situación de salud a los trabajadores sanitarios en la ciudad de Ibagué-Tolima en el 2020. Universidad EAN. Recuperado de https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10154/VargasMaria2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yPolítica de Atención Integral en salud "Un sistema de salud al servicio de la gente" Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdfTriviño, C., Toro, H., Saltos, H., Cedeño, J., Párraga, M. y. Vicuña, M. (2019). Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes. Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5. DOI: 10.23857/pc.v4i5.977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PromociónPrevenciónÁmbito hospitalarioCiclo vitalImplementaciónHumanizaciónPromotionPreventionHospital settingLife cycleImplementationHumanizationPromoción y prevención: bases fundamentales para el fortalecimiento del sistema de salud en el ámbito hospitalario en IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationTEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain70133https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e988791b-badb-4500-8429-6485c4426c54/download4c9e85876b1d3e5ad65997b6c818e203MD56Autorización para publicación .pdf.txtAutorización para publicación .pdf.txtExtracted texttext/plain3849https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/957a434f-ac69-41c5-a914-7f384f011984/downloadfb4cc4a5d899b8aa70ffdd1ddf9bcf7aMD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5781https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/716f45e9-7cd4-429a-a612-d2b5bcfd4703/download340b58f21610b832141bf0a2b53dff1bMD57Autorización para publicación .pdf.jpgAutorización para publicación .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13854https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6080bd37-fc84-4596-87d5-ede50601c371/download3b3681d995f844ca899ada7a147de926MD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf234494https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/dab0b594-f5ab-4bfe-8be1-596230c68252/download11a79a47fc69224e86bff555864d037eMD54Autorización para publicación .pdfAutorización para publicación .pdfapplication/pdf204549https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/468e4476-39e1-4609-9dd2-127d3f1e7dd6/download2513033aa5a2b45a67e09c44bc014a65MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3afc86f6-bb7d-4b99-9df0-948a6834d903/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD5320.500.12313/4120oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/41202024-08-02 11:40:07.915https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8= |