Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima
El proyecto propone la creación de un centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en El Espinal, Tolima. El objetivo principal es incorporar tecnologías innovadoras para mejorar la producción, calidad y sostenibilidad agrícola del mango, al tiempo que se promueve el desarrollo ec...
- Autores:
-
Velandia Patiño, Paula Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4033
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033
- Palabra clave:
- Mango - Centro de Capacitación Agroindustrial Inteligente - Espinal (Tolima)
Centro de capacitación
Agroindustria
Mango
Tecnología innovadora
Desarrollo económico
Training center
Agro-industry
innovative technology
economic development
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_c5530a594d7878f575d317745b44a8ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4033 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
title |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
spellingShingle |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima Mango - Centro de Capacitación Agroindustrial Inteligente - Espinal (Tolima) Centro de capacitación Agroindustria Mango Tecnología innovadora Desarrollo económico Training center Agro-industry innovative technology economic development |
title_short |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
title_full |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
title_fullStr |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
title_full_unstemmed |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
title_sort |
Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Velandia Patiño, Paula Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ángel Villalba, Javier Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velandia Patiño, Paula Alejandra |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Mango - Centro de Capacitación Agroindustrial Inteligente - Espinal (Tolima) |
topic |
Mango - Centro de Capacitación Agroindustrial Inteligente - Espinal (Tolima) Centro de capacitación Agroindustria Mango Tecnología innovadora Desarrollo económico Training center Agro-industry innovative technology economic development |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Centro de capacitación Agroindustria Mango Tecnología innovadora Desarrollo económico |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Training center Agro-industry innovative technology economic development |
description |
El proyecto propone la creación de un centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en El Espinal, Tolima. El objetivo principal es incorporar tecnologías innovadoras para mejorar la producción, calidad y sostenibilidad agrícola del mango, al tiempo que se promueve el desarrollo económico sostenible de la región y se fortalece la competitividad de la industria del mango. El contexto actual revela la falta de tecnología y la comercialización inadecuada en la producción de mango en El Espinal, lo que resulta en precios bajos que afectan la rentabilidad de los agricultores. Además, existe un potencial agrícola sin explotar en la región. La propuesta de un centro de capacitación agroindustrial inteligente busca abordar estos problemas. Se plantea un enfoque integral que incorpora tecnologías avanzadas como sensores, sistemas de riego automatizados y control climático, junto con prácticas agrícolas sostenibles. El proyecto busca mejorar la calidad y eficiencia de la producción, reducir pérdidas posteriores a la cosecha, impulsar la comercialización y generar empleo en la comunidad local. El marco legal, normativo y de calidad es esencial para asegurar la conformidad con regulaciones ambientales y de comercio, mientras que la transferencia tecnológica y la innovación juegan un papel central en la implementación exitosa. Se anticipa que este proyecto no solo beneficiará a los agricultores y al sector agroindustrial, sino que también servirá como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares en la producción y comercialización de productos agrícolas. La elección de El Espinal se sustenta en su potencial agrícola demostrado por sus condiciones edafoclimáticas favorables, lo que lo convierte en un lugar idóneo para el cultivo de mango y para la implementación de este centro de capacitación agroindustrial inteligente. En resumen, el proyecto busca transformar la producción de mango en El Espinal a través de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la promoción del desarrollo económico regional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T19:06:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T19:06:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Velandia Patiño, P.A. (2024) Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033 |
identifier_str_mv |
Velandia Patiño, P.A. (2024) Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
(s.f.). Obtenido de https://www.elespinal-tolima.gov.co/publicaciones/32/presentacion/ Hernández, S. C., Fernández Collado, P., & Lucio., &. B. (2005). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Rodríguez Suarez, E. L. (2021). Obtención de bebida alcohólica a partir de Mango Tomy Atkins a través del uso de procesos químicos, reduciendo los desperdicios post cosecha. UNIVERSIDAD EAN - FACULTAD DE INGENIERIA, 4. Serrato-Patiño, J. L.-O.-Z. (2019). Caracterización fisicoquímica de la grasa contenida en la semilla de mango. Journal of Agro-Industry Sciences, 58. Vásquez-Coloma, H. F.-G. (2013). Experiencias en la formación social solidaria de profesionales de ingeniería agroindustrial de la universidad estatal de Bolívar, Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. República del Ecuador, 766. García J, Sandoval AP, Forero F, Floriano JA, Salamanca G, Bernal JA, Gómez G. 2009a. Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria. Espinal, Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. LOPEZ MACÍAS, Francisco, y PEPE Castrillón. Agroindustria, Teorías Económicas y Experiencia Latinoamericana: Universidad de Manizales. Enero 2007. Plan de Desarrollo Municipal de El Espinal 2020-2013 Modelo productivo para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departamento del Tolima, Ministerio de Agricultura Tolima en cifras 2011 – 2014, Gobernación del Tolima |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
94 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Humanidades, Artes y Ciencias sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3dcc7a6e-95df-4b00-af53-0aeba0e5989d/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f78f9442-f84c-4c54-bff2-fce3dcf0dfd8/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/b03ea79a-f189-44d1-b08d-c30dde44b54e/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a4a00bca-0851-4bf3-a4dc-43a988089103/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c35b47c6-5a25-43ae-9196-19e6d44e205d/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/03232ecf-f611-45d0-9c8a-6e1375d888ff/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6a7f29c5-ea68-4a06-af22-e85fa1d62e40/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65fd885453a579e28ad937b6464b1e98 a940ac61990db49f41e9053512e8917c 2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3 a2e5bb58f2f23aea9c675f4cacf3ed94 ed3f75c54adacd73d3dae78af20ff968 45eebcc07b1f16e017268eb11596a628 1896127ebcc6d02cd647f0972917db2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204081132011520 |
spelling |
Ángel Villalba, Javier Ricardo5e506ae2-adde-4d58-a2f6-fc55eabef163-1Velandia Patiño, Paula Alejandra5e76c104-411f-423d-97be-7f56e43d4790-12024-01-26T19:06:29Z2024-01-26T19:06:29Z2023El proyecto propone la creación de un centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en El Espinal, Tolima. El objetivo principal es incorporar tecnologías innovadoras para mejorar la producción, calidad y sostenibilidad agrícola del mango, al tiempo que se promueve el desarrollo económico sostenible de la región y se fortalece la competitividad de la industria del mango. El contexto actual revela la falta de tecnología y la comercialización inadecuada en la producción de mango en El Espinal, lo que resulta en precios bajos que afectan la rentabilidad de los agricultores. Además, existe un potencial agrícola sin explotar en la región. La propuesta de un centro de capacitación agroindustrial inteligente busca abordar estos problemas. Se plantea un enfoque integral que incorpora tecnologías avanzadas como sensores, sistemas de riego automatizados y control climático, junto con prácticas agrícolas sostenibles. El proyecto busca mejorar la calidad y eficiencia de la producción, reducir pérdidas posteriores a la cosecha, impulsar la comercialización y generar empleo en la comunidad local. El marco legal, normativo y de calidad es esencial para asegurar la conformidad con regulaciones ambientales y de comercio, mientras que la transferencia tecnológica y la innovación juegan un papel central en la implementación exitosa. Se anticipa que este proyecto no solo beneficiará a los agricultores y al sector agroindustrial, sino que también servirá como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares en la producción y comercialización de productos agrícolas. La elección de El Espinal se sustenta en su potencial agrícola demostrado por sus condiciones edafoclimáticas favorables, lo que lo convierte en un lugar idóneo para el cultivo de mango y para la implementación de este centro de capacitación agroindustrial inteligente. En resumen, el proyecto busca transformar la producción de mango en El Espinal a través de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la promoción del desarrollo económico regional.The project proposes the creation of a smart agro-industrial training center for mango in El Espinal, Tolima. The main objective is to incorporate innovative technologies to enhance mango production, quality, and agricultural sustainability, while promoting sustainable economic development in the region and strengthening the competitiveness of the mango industry. The current context reveals a lack of technology and inadequate marketing in mango production in El Espinal, resulting in low prices that affect farmers' profitability. Additionally, there is untapped agricultural potential in the region. The proposal for a smart agro-industrial training center aims to address these issues. An integrated approach is proposed, incorporating advanced technologies such as sensors, automated irrigation systems, and climate control, along with sustainable agricultural practices. The project aims to improve the quality and efficiency of production, reduce post-harvest losses, boost marketing, and generate employment in the local community. Legal, regulatory, and quality frameworks are essential to ensure compliance with environmental and trade regulations, while technology transfer and innovation play a central role in successful implementation. It is anticipated that this project will not only benefit farmers and the agro-industrial sector but also serve as a model for other regions facing similar challenges in the production and marketing of agricultural products. The choice of El Espinal is based on its demonstrated agricultural potential due to favorable edaphoclimatic conditions, making it an ideal location for mango cultivation and the implementation of this smart agro-industrial training center. In summary, the project aims to transform mango production in El Espinal through technological innovation, sustainability, and the promotion of regional economic development.PregradoArquitecta1. Capítulo I Formulación de Proyecto 17 1.1 Título del proyecto 17 1.2 Objetivo general 17 1.3 Objetivos específicos 17 1.4 Justificación 17 2. Marco teórico 20 2.1 Definición y concepto de agroindustrial 20 2.2 Definición y concepto de agricultura inteligente. 21 2.3 Tecnologías emergentes en la agricultura 21 2.4 Aplicación de tecnologías para la monitorización y control de cultivos 22 2.5 Principios y objetivos del desarrollo sostenible en el contexto agrícola 23 2.6 Contribución de la agroindustria al empleo y al crecimiento económico 24 2.7 Beneficios y desafíos de la adopción de tecnologías inteligentes en la agricultura 25 2.8 ¿Qué se entiende por capacitación? 25 2.9 Capacitación técnica agrícola 26 2.10 Beneficios de la tecnificación en el agro 27 3. Marco conceptual 27 3.1 Versatilidad 27 3.2 Adaptabilidad 28 3.3 Domótica 29 4. Marco contextual 30 4.1 Antecedentes históricos 30 4.2 Contexto geográfico 31 4.3 Producción agrícola en el municipio 32 4.4 Cultivo de mango en la región 33 4.5 Cultivo de mango en el municipio 34 4.6 Características del cultivo de mango en el Tolima 36 4.7 Características del cultivo de mango en El Espinal 38 4.8 Enfermedades en los cultivos de mango 39 4.9 Cosechas del cultivo de mango 40 4.10 Valor agregado 41 5. Marco legal 42 6. Capítulo II Esquema básico 43 6.1 Criterios de selección del lugar 43 6.2 Localización 44 6.3 Sistema Urbano 46 6.3.1 Usos del suelo 46 6.3.2 Tratamiento del suelo 46 6.3.3 Estructura vial 47 6.3.4 Equipamiento urbano 48 6.4 Selección del lugar 48 6.4.1 Uso del suelo del proyecto 48 6.5 Condiciones físicas 50 6.5.1 Topografía 50 6.5.2 Clima 51 6.5.3 Vientos 51 6.5.4 Especies arbóreas existentes 52 6.5.5 Problemáticas ambientales y amenazas 53 6.6 Usuario 54 6.6.1 Contexto social 55 6.6.2 Contexto económico 56 6.7 Requerimientos funcionales 58 6.7.1 Programa arquitectónico 58 6.7.2 Diagramas funcionales y de función 60 6.7.3 Zonificación 60 7. Capitulo III – Proceso de diseño 61 7.1.1 Criterios de ocupación – implantación 61 7.1.2 Implantación 62 7.1.3 Perfil urbano 63 7.1.4 Parqueaderos 64 7.1.5 Espacio público 64 7.1.6 Accesibilidad al medio 67 7.1.7 Composición y forma 68 7.1.8 Espacialidad 72 7.1.9 Cortes 73 7.1.10 Fachadas 74 7.1.11 Circulación 74 7.1.12 Cerramiento – piel 75 7.1.13 Elementos arquitectónicos 78 8. Sistema estructural y constructivo 78 8.1.1 Sistema estructural 78 8.1.2 Sistema constructivo 79 9. Sistema de gestión energética 80 9.1 Información climática 80 9.1.1 Rosa de vientos 80 9.1.2 Velocidad de los vientos 80 9.1.3 Humedad relativa 81 9.1.4 Radiación normal directa 82 9.2 Tabla psicométrica 82 9.3 Estrategias de diseño 83 9.3.1 Corte fachada 85 9.4 Esquemas gestión de aguas del proyecto 85 9.4.1 Aparatos y accesorios para bajo consumo 86 9.4.2 Cálculos agua lluvia 86 9.4.3 Cálculos agua requerida en temporada alta 87 9.4.4 Esquema de funcionamiento 88 10. Imágenes del proyecto 89 11. Bibliografía 9494 páginasapplication/pdfVelandia Patiño, P.A. (2024) Centro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033https://hdl.handle.net/20.500.12313/4033spaUniversidad de IbaguéHumanidades, Artes y Ciencias socialesIbaguéArquitectura(s.f.). Obtenido de https://www.elespinal-tolima.gov.co/publicaciones/32/presentacion/ Hernández, S. C., Fernández Collado, P., & Lucio., &. B. (2005). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Rodríguez Suarez, E. L. (2021). Obtención de bebida alcohólica a partir de Mango Tomy Atkins a través del uso de procesos químicos, reduciendo los desperdicios post cosecha. UNIVERSIDAD EAN - FACULTAD DE INGENIERIA, 4.Serrato-Patiño, J. L.-O.-Z. (2019). Caracterización fisicoquímica de la grasa contenida en la semilla de mango. Journal of Agro-Industry Sciences, 58.Vásquez-Coloma, H. F.-G. (2013). Experiencias en la formación social solidaria de profesionales de ingeniería agroindustrial de la universidad estatal de Bolívar, Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. República del Ecuador, 766.García J, Sandoval AP, Forero F, Floriano JA, Salamanca G, Bernal JA, Gómez G. 2009a. Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria. Espinal, Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.LOPEZ MACÍAS, Francisco, y PEPE Castrillón. Agroindustria, Teorías Económicas y Experiencia Latinoamericana: Universidad de Manizales. Enero 2007.Plan de Desarrollo Municipal de El Espinal 2020-2013 Modelo productivo para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departamento del Tolima, Ministerio de Agricultura Tolima en cifras 2011 – 2014, Gobernación del Tolimainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Mango - Centro de Capacitación Agroindustrial Inteligente - Espinal (Tolima)Centro de capacitaciónAgroindustriaMangoTecnología innovadoraDesarrollo económicoTraining centerAgro-industryinnovative technologyeconomic developmentCentro de capacitación agroindustrial inteligente para el mango en el Espinal, TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf5803523https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3dcc7a6e-95df-4b00-af53-0aeba0e5989d/download65fd885453a579e28ad937b6464b1e98MD51Autorización para publicación.pdfAutorización para publicación.pdfapplication/pdf488178https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f78f9442-f84c-4c54-bff2-fce3dcf0dfd8/downloada940ac61990db49f41e9053512e8917cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/b03ea79a-f189-44d1-b08d-c30dde44b54e/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain101683https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a4a00bca-0851-4bf3-a4dc-43a988089103/downloada2e5bb58f2f23aea9c675f4cacf3ed94MD54Autorización para publicación.pdf.txtAutorización para publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain3795https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c35b47c6-5a25-43ae-9196-19e6d44e205d/downloaded3f75c54adacd73d3dae78af20ff968MD56THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5275https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/03232ecf-f611-45d0-9c8a-6e1375d888ff/download45eebcc07b1f16e017268eb11596a628MD55Autorización para publicación.pdf.jpgAutorización para publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13676https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6a7f29c5-ea68-4a06-af22-e85fa1d62e40/download1896127ebcc6d02cd647f0972917db2bMD5720.500.12313/4033oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/40332024-01-27 03:00:26.543https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8= |